Colombia está inmersa en una trampa de pobreza y desigualdad: PNUD

El programa de la ONU explicó que los colombianos no se preocupan por la desigualdad y eso impacta en su disposición para pagar impuestos

Compartir
Compartir articulo
@PNUDcolombia/Twitter.
@PNUDcolombia/Twitter.

El Programa para las Naciones Unidas para el Desarrollo en Colombia (PNUD) público, el 1 de marzo, el segundo cuaderno del Informe sobre el Índice de Desarrollo Humano en el país, en el documento se analizan las desigualdades desde indicadores subjetivos, el estudio concluyó que la percepción sobre el entorno socioeconómico impacta en el desarrollo del país.

El informe se titula “Percepciones y bienestar subjetivo en Colombia. Más allá de los indicadores tradicionales”, con este se buscó estudiar como las percepciones subjetivas tienen efectos sociales y económicos en la sociedad.

Uno de los hallazgos más importantes es que las percepciones sobre la desigualdad contribuyen a la persistencia de ese problema social, ya que ayuda a explicar la relación entre desigualdades y la baja productividad.

El PNUD explicó que las mediciones del coeficiente de Gini1, durante la última década, posicionó a Colombia como el segundo país más desigual en América Latina, aunque en los últimos años se ha dado una ligera tendencia a la reducción de las brechas sociales.

Uno de los mayores problemas de la sociedad colombiana es la baja movilidad social, pues según la OCDE, son necesarias 11 generaciones para que una familia pobre logre tener ingresos promedio.

@PnudColombia/Twitter
@PnudColombia/Twitter

Partiendo de estas premisas, el PNUD se decidió por indagar por indicadores poco estudiados, los subjetivos, el organismo multilateral definió por bienestar subjetivo “el buen estado de salud mental, incluyendo las diversas evaluaciones positivas y negativas que las personas hacen de sus vidas y la percepción de sus experiencias”.

Su importancia radica en que los indicadores económicos tradicionales no abarcan necesariamente la integralidad de la dimensión humana, entre los cuales se encuentran aquellos necesarios para determinar el bienestar de las personas.

“Las percepciones de las personas sobre el entorno socioeconómico en el que viven y sobre su nivel de bienestar condicionan sus aspiraciones y sus decisiones individuales y colectivas, con efectos importantes en el desarrollo económico, social y humano. Además, proveen información que las métricas objetivas no capturan”, se explicó desde el PNUD.

El fin del análisis es promover, en la opinión pública, la importancia de considerar este tipo de variables en los procesos de formulación de políticas públicas, así como su relevancia en la comprensión del desarrollo humano.

El documento expone que una alta percepción de inseguridad contribuye a quebrar la confianza social, lo que a su vez condiciona la esperanza que la ciudadanía deposita en la acción colectiva, un espacio fundamental para el desarrollo.

“También vemos que hay una baja preocupación de los colombianos/as por la desigualdad y ello se traduce en poca disposición a pagar impuestos en toda la sociedad, ya sea pobre o rico”, explicó el organismo multilateral por medio de sus redes sociales.

Uno de los resultados más reveladores del estudio es que la realidad social difiere de las percepciones, por ejemplo, tres de cada diez hogares clasificados en la pobreza no se consideran pobres, o cuarto de la población en clase media y el 6% de la clase alta considera que son más vulnerables de lo que en realidad son.

“Es por este motivo que, en promedio, las personas en Colombia no conocen la magnitud de la desigualdad de ingresos. Los pobres se sienten menos pobres y los más favorecidos no son conscientes de que son tan favorecidos. Eso termina reduciendo la demanda de políticas redistributivas, generando poca solidaridad y poco interés por el pago de impuestos y eso, a su vez, termina perpetuando la desigualdad”, aseguró en el lanzamiento la investigadora María Angélica Arbeláez

Desde el PNUD se recomendó a los organismos de gobierno colombianos comprender el impacto de las percepciones “cómo se sienten, en qué creen y confían, y qué perciben que está afectando a su entorno”, como base para la toma de decisiones que permitan la reducción de la pobreza y desigualdad social.

A continuación, puede conocer la totalidad del informe: