Descubren que el cambio climático está cambiando el eje sobre el que gira la Tierra

Ciéntificos creen que el derretimiento más rápido de grandes masas de hielo es la causa de que la deambulación de nuestro planeta se haya acelerado en último tiempo, junto con un cambio de dirección de oeste a este en el polo norte magnético

Guardar
Los manifestantes lanzan un globo
Los manifestantes lanzan un globo de la Tierra durante la manifestación "Huelga Global por el Futuro" en Estocolmo el 24 de mayo de 2019, un día mundial de protestas estudiantiles con el objetivo de incitar a los líderes mundiales a actuar sobre el cambio climático. (AFP)

Los impactos de la humanidad en el clima de nuestro planeta son tan profundos que durante décadas hemos estado cambiando sin darnos cuenta el eje mismo sobre el que gira la Tierra, dicen los científicos.

En un nuevo estudio, los investigadores examinaron el fenómeno de la deambulación polar, en el que los polos magnéticos norte y sur de la Tierra se desplazan alrededor de la superficie del planeta, deambulando sin descanso desde las posiciones ancladas de sus contrapartes geográficas.

Se cree que este misterioso fenómeno está impulsado por muchos factores, incluida la existencia de vastas anomalías de hierro fundido debajo de la superficie de la Tierra. Pero otros elementos también contribuyen, dicen los científicos, incluidos, sorprendentemente, los efectos del cambio climático causado por el hombre.

El derretimiento más rápido del hielo bajo el calentamiento global fue la causa más probable del cambio de dirección de la deriva polar en la década de 1990”, explica el investigador principal Shanshan Deng del Instituto de Ciencias Geográficas e Investigación de Recursos Naturales en China.

Imagen del glaciar Collins, que
Imagen del glaciar Collins, que rodea la Base Científica Antártica Artigas de Uruguay, y muestra los efectos del calentamiento global y el deshielo . EFE/ Federico Anfitti/Archivo

En el nuevo estudio, Deng y otros investigadores examinaron hasta qué punto los cambios en el almacenamiento de agua terrestre (TWS) en las últimas décadas contribuyeron a la cantidad de desviación polar magnética registrada en el mismo período de tiempo.

Básicamente, TWS incluye cambios en los niveles de agua en la Tierra resultantes del derretimiento de los glaciares a medida que el mundo se calienta, además de los cambios también producidos por el bombeo de agua subterránea de los reservorios subterráneos.

Una vista del hielo marino
Una vista del hielo marino del Ártico. Greenpeace está realizando una expedición de un mes de duración en la helada campaña del Ártico para que se declare un santuario mundial alrededor de la zona deshabitada del Polo Norte. El hielo marino del Ártico ya ha desaparecido en un 75% en los últimos 30 años, y los científicos junto con Greenpeace están trabajando con expertos e ingenieros de escaneo 3D para capturar la verdadera forma del hielo marino del Ártico por primera vez. - © Greenpeace / Alex Yallop

La razón por la que estos cambios son importantes es porque afectan la distribución de la masa en la Tierra, y cuando se trata de un objeto giratorio, ya sea un trompo, un yo-yo o un planeta entero que gira en el espacio, la forma en que su masa se distribuye a su vez afecta la forma en que gira.

“Aporta una evidencia interesante a esta pregunta”, explica el científico climático Vincent Humphrey de la Universidad de Zurich en Suiza, que no participó en el estudio.

“Te dice qué tan fuerte es este cambio de masa, es tan grande que puede cambiar el eje de la Tierra”, agrega.

Si bien la deriva polar es un fenómeno natural que los científicos han observado durante más de un siglo, la deambulación se ha acelerado rápidamente en tiempos más recientes, junto con un cambio de dirección de oeste a este en el polo norte magnético visto por primera vez en la década de 1990.

Con el tiempo, la deriva se acumula, con los polos viajando cientos de kilómetros, lo que significa que se deben realizar ajustes en el Modelo Magnético Mundial, que sustenta los sistemas de navegación como el GPS.

Según los cálculos del equipo, basados en datos satelitales de la misión Gravity Recovery and Climate Experiment (GRACE) de la NASA y estimaciones de la pérdida de glaciares y el bombeo de agua subterránea que se remontan a la década de 1980, el principal impulsor del cambio de deriva polar observado en la década de 1990 fue el deshielo debido al cambio climático.

El derretimiento más rápido del hielo bajo el calentamiento global fue la causa más probable del cambio de dirección de la deriva polar en la década de 1990”, explican los investigadores en su estudio.

Planeta Tierra (Archivo)
Planeta Tierra (Archivo)

“Las otras posibles causas son el cambio de TWS en regiones no glaciares debido al cambio climático y el consumo insostenible de agua subterránea para riego y otras actividades antropogénicas”.

Si bien se estima que el grado de desplazamiento del eje experimentado hasta ahora es tan leve que los humanos no podrían percibirlo en la vida diaria, los resultados sugieren, no obstante, otro efecto secundario alarmante del uso insostenible de los recursos de la Tierra por parte de la humanidad: reordenamientos masivos a escala planetaria lo suficientemente significativo como para afectar de manera mensurable las revoluciones del mundo en el que vivimos.

Otra pregunta es cuánto el derretimiento del hielo en curso y encerrado, y el saqueo continuo de los recursos de agua subterránea, podrían afectar el cambio de eje futuro, y qué ramificaciones podrían resultar de eso . Pero para eso tendremos que esperar.

SEGUIR LEYENDO

Últimas Noticias

Desde incendios e inundaciones hasta la desaparición de un glaciar: el impacto de la crisis climática sobre América Latina y el Caribe

Un reciente informe de la Organización Meteorológica Mundial advirtió que hubo récords de temperatura en la región, además de otros fenómenos extremos intensos. Qué medidas recomiendan expertos consultados por Infobae

Desde incendios e inundaciones hasta

El cambio climático podría llevar al colapso a un 7,5 % de los anfibios del mundo

Hoy es el Día Internacional para la Conservación de los Anfibios. Científicos publicaron en la revista Nature las proyecciones sobre qué podría ocurrir en ese grupo de animales vertebrados si las temperaturas globales siguen en aumento

El cambio climático podría llevar

Pingüinos en peligro: advierten por una especie vulnerable en Sudamérica

Se distinguen por el penacho amarillo y miden 50 centímetros de altura. En el Día Mundial del Pingüino, qué reveló un estudio de científicos de Argentina, Estados Unidos y Alemania

Pingüinos en peligro: advierten por

Un estudio reveló una de las principales causas del deshielo en los glaciares patagónicos

Los investigadores analizaron más de ocho décadas de transformaciones en la región austral y señalaron el factor climático que impulsa la pérdida acelerada de masa helada

Un estudio reveló una de

Cáncer de colon en jóvenes: detectan un vínculo entre mutaciones genéticas y una toxina de bacterias intestinales

Un equipo de investigadores de 11 países publicaron los hallazgos en la revista Nature. Qué implican los patrones mutacionales únicos descubiertos en pacientes provenientes de Argentina, Brasil y Colombia

Cáncer de colon en jóvenes:
MÁS NOTICIAS