
La red social profesional, LinkedIn, ha incorporado una serie de funciones basadas en IA con el objetivo de mejorar la experiencia tanto de quienes buscan empleo como de los responsables de contratación. Entre estas innovaciones destaca el asistente de escritura, una herramienta diseñada para ayudar a los usuarios a expresarse de manera adecuada en la plataforma.
Este asistente sugiere términos y expresiones que favorecen una presentación profesional, lo que resulta especialmente relevante al momento de redactar publicaciones o actualizar el perfil para atraer oportunidades laborales.
La función de asistente de escritura utiliza algoritmos avanzados para analizar el texto introducido por el usuario y ofrecer recomendaciones que optimizan la claridad, el tono y la pertinencia del mensaje. El propósito es que cada publicación refleje el nivel profesional que caracteriza a la comunidad de LinkedIn, facilitando así la interacción y el networking entre profesionales de distintos sectores.
A pesar de las expectativas, los usuarios han mostrado una actitud más reservada hacia esta herramienta. Todo indica que las funciones impulsadas por inteligencia artificial, implementadas por varias compañías, no están teniendo el nivel de uso previsto. Ryan Roslansky, CEO de LinkedIn, reconoció que la herramienta de sugerencias de escritura con IA no ha generado el interés que esperaban entre los usuarios de la plataforma profesional.

LinkedIn y su asistente de escritura con IA: la visión de su CEO
Ryan Roslansky, director ejecutivo de LinkedIn, abordó la baja popularidad de esta red social profesional en una entrevista concedida a Bloomberg. Según sus declaraciones, aunque la mayoría de los usuarios han mostrado una actitud receptiva hacia las funciones de IA implementadas en la plataforma, el asistente de escritura no ha alcanzado la popularidad que se esperaba. “No es tan popular”, reconoció el CEO.
En un entorno donde la reputación y la marca personal resultan fundamentales, la posibilidad de que una publicación se perciba como artificial puede tener consecuencias negativas en la percepción de colegas, empleadores y potenciales contactos. Este fenómeno refleja una tensión creciente entre la eficiencia que promete la IA y la necesidad de mantener la autenticidad en la comunicación profesional.
A pesar de la tibia acogida del asistente de escritura, otras herramientas de IA han tenido una mejor recepción. LinkedIn ha implementado recientemente un sistema que facilita la búsqueda de candidatos aptos para un puesto de trabajo, eliminando la necesidad de que los reclutadores seleccionen manualmente palabras clave o criterios específicos para filtrar las ofertas. En su lugar, la IA analiza automáticamente los perfiles y las necesidades del puesto, generando una lista de candidatos que se ajustan a los requisitos establecidos.
Al automatizar la identificación de competencias y experiencias relevantes, la plataforma reduce el sesgo humano y agiliza la toma de decisiones.

No obstante, la expansión de la IA en LinkedIn también ha traído consigo nuevos desafíos, especialmente en lo que respecta a la autenticidad de los perfiles. Ryan Roslansky abordó este tema durante su conversación con Bloomberg, señalando que la facilidad con la que se pueden crear perfiles falsos ha aumentado debido a las capacidades de la IA. Para contrarrestar este problema, la compañía ha desarrollado herramientas basadas en IA que permiten identificar perfiles fraudulentos en el momento en que se generan.
El sistema de detección de perfiles falsos se apoya en la identificación de “muchas características obvias” presentes en este tipo de cuentas. Estas características pueden incluir inconsistencias en la información, patrones de comportamiento atípicos o el uso de fotografías y datos que no corresponden a una identidad real. La IA analiza estos elementos y alerta a los moderadores de la plataforma, quienes pueden tomar medidas para eliminar o restringir los perfiles sospechosos.
A pesar de la eficacia de estas herramientas, Roslansky subrayó que la estrategia principal de LinkedIn para garantizar la autenticidad de los perfiles radica en la verificación de la identidad de los usuarios. Este proceso puede realizarse mediante la presentación de un documento de identidad oficial o a través de un correo electrónico corporativo vinculado al lugar de trabajo. Los usuarios que completan este proceso reciben una marca distintiva en su perfil, lo que les permite diferenciarse de las cuentas no verificadas.
Es preciso señalar que no es como las insignias que se pueden adquirir a cambio de una suscripción, como es el caso de X (antigua Twitter). La plataforma busca así reforzar la confianza entre sus miembros, asegurando que las conexiones y las oportunidades laborales se basen en información verídica y comprobable.

Por qué los usuarios son reacios a usar Copilot en LinkedIn
En una entrevista con Bloomberg, Ryan Roslansky explicó que muchos usuarios sienten una presión adicional al publicar en LinkedIn, ya que la plataforma funciona como una especie de currículum público. En ese contexto, exponerse a críticas por compartir contenido percibido como artificial podría perjudicar su imagen profesional.
El CEO de LinkedIn también subrayó que, a diferencia de otras redes como X o TikTok, donde ser acusado de usar inteligencia artificial no genera mayores consecuencias, en LinkedIn la reputación está estrechamente vinculada a oportunidades laborales y comerciales.
“A menudo, cuando algo en la plataforma parece demasiado obvio para la IA, el resto de la comunidad te critica”, dijo el CEO de LinkedIn.
Finalmente, LinkedIn sigue impulsando la integración de la inteligencia artificial en su plataforma, considerándola un paso clave en la transformación de su entorno profesional, más allá de las reservas que este tema pueda generar.
Últimas Noticias
Captan las imágenes más cercanas al Sol jamás tomadas: así es la nave que ha logrado esta proeza
Las fotografías han mostrado por primera vez la zona donde el campo magnético del Sol cambia de dirección

Roblox lanza plataforma de licencias con Netflix y Lionsgate
La plataforma de videojuegos en línea ya ha trabajado previamente con grandes estudios como Warner Bros Discovery, desarrollando campañas y juegos especiales

Esto es todo lo que puedes hacer con la aplicación de Photoshop en tu celular
Actualmente, la versión completa de la aplicación está disponible para iOS y ha debutado en versión beta para Android

Perplexity impulsa la próxima generación de navegación web con IA y agentes inteligentes
La startup de San Francisco presenta una plataforma que integra asistentes avanzados, personalización y velocidad para transformar la experiencia digital y desafiar a los gigantes tecnológicos

Pizarras inteligentes: cómo utilizar estas herramientas como tecnología de asistencia en el aula
Entre las funciones más innovadoras se encuentra ‘Circle to Search con Google’, que permite buscar imágenes y palabras de manera instantánea
