La otra cara de los chatbots de IA: podrían influir en tu estado emocional sin que te des cuenta

Aunque los chatbots pueden brindar alivio temporal, su uso intensivo puede generar efectos negativos en la salud mental, especialmente en personas emocionalmente vulnerables

Guardar
El uso excesivo de los
El uso excesivo de los chatbots pueden influir en tu estado emocional. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los chatbots de inteligencia artificial se han convertido en herramientas cotidianas para millones de personas en todo el mundo. Desde resolver dudas hasta ofrecer conversaciones simuladas, estos asistentes digitales están cada vez más presentes en nuestras vidas. Sin embargo, su uso continuo podría estar generando consecuencias emocionales no previstas, particularmente en lo que respecta a la soledad, la dependencia y las relaciones sociales reales.

Un estudio reciente realizado por el MIT Media Lab en colaboración con OpenAI ha encendido las alarmas sobre el modo en que estos sistemas interactúan con los usuarios y cómo su diseño afecta nuestro bienestar.

A través del análisis de más de 300.000 mensajes durante un mes, los investigadores observaron patrones preocupantes entre las personas que conversaban regularmente con estos bots, especialmente aquellos con características de voz humana.

Chatbots y soledad: El costo
Chatbots y soledad: El costo oculto de la interacción prolongada - (Imagen Ilustrativa Infobae)

El informe destaca que, aunque los chatbots pueden reducir temporalmente la sensación de aislamiento, un uso excesivo o mal equilibrado podría tener el efecto contrario. En un mundo cada vez más digital, esta dependencia emocional hacia las máquinas plantea un desafío social y tecnológico de primer orden.

El diseño del chatbot sí importa

Uno de los hallazgos más relevantes de la investigación es el impacto que tiene el diseño del chatbot sobre la salud emocional del usuario. Según el estudio, los chatbots que ofrecían una voz atractiva (en comparación con aquellos que usaban solo texto o una voz neutral) generaban inicialmente una sensación de compañía y cercanía.

Sin embargo, con el tiempo, este efecto desaparecía, especialmente cuando las conversaciones se intensificaban o se centraban en temas personales.

Los chatsbots pueden influir en
Los chatsbots pueden influir en tu estado mental. (Imagen ilustrativa)

Llamativamente, las conversaciones personales aumentaban la sensación de soledad, aunque reducían la dependencia emocional. Por el contrario, los diálogos impersonales, sobre noticias o datos generales, tendían a reforzar la dependencia del usuario hacia el chatbot, especialmente cuando se utilizaban con frecuencia.

Patrones de uso y efectos psicológicos

El estudio también identificó cuatro tipos de usuarios según su interacción con los chatbots. El patrón “socialmente vulnerable” se caracterizaba por personas que se sentían solas, socializaban poco y desarrollaban un fuerte apego al chatbot. En contraste, el patrón “casual” mostraba bajo nivel de uso y escasa dependencia emocional, lo que indica un uso más saludable.

Otros dos perfiles fueron detectados: el “dependiente”, con una alta frecuencia de uso y confianza en el chatbot, y el “desapasionado”, que experimentaba menor soledad y socializaba más, pese a su uso de la herramienta. Estos resultados refuerzan la idea de que no solo el diseño del sistema importa, sino también el contexto del usuario y su predisposición emocional al interactuar con una IA.

Chatbots y la salud emocional.
Chatbots y la salud emocional. (Imagen ilustrativa)

¿Hacia un desarrollo emocionalmente equilibrado?

Los expertos advierten que el futuro del desarrollo de chatbots debe considerar no solo la eficiencia técnica, sino también el impacto emocional sobre los usuarios. Un chatbot excesivamente empático o receptivo puede convertirse en un sustituto de las relaciones humanas, especialmente en personas que atraviesan momentos de vulnerabilidad emocional.

Por ello, se recomienda que estas herramientas estén diseñadas para fomentar el equilibrio: ofrecer acompañamiento sin reemplazar la interacción humana, y permitir una experiencia útil sin inducir a la dependencia. Los desarrolladores tienen el reto de construir sistemas que sean seguros, emocionalmente sostenibles y que respeten el bienestar psicosocial de los usuarios.

El reto de la moderación y la conciencia digital

El uso responsable y moderado de los chatbots también es responsabilidad del usuario. La conciencia digital implica entender que, aunque estas herramientas pueden ser útiles y entretenidas, no deben reemplazar los vínculos sociales reales. Promover el autocuidado emocional en el uso de tecnologías emergentes será clave para convivir sanamente con la inteligencia artificial en el día a día.

Así, mientras los chatbots siguen evolucionando en capacidad y naturalidad, la sociedad también deberá aprender a establecer límites saludables. Encontrar este equilibrio será crucial para que la tecnología sea una aliada del bienestar, y no un riesgo invisible en nuestra salud emocional.