Black Mirror se hace realidad: ya puedes pedir que no te ‘resuciten’ con IA

Varios sistemas que operan con esta tecnología pueden recrear la voz, la imagen y la personalidad de un ser querido fallecido, una situación que plantea dudas éticas sobre su impacto psicológico y al buen nombre

Guardar
Esta serie ha hecho varias
Esta serie ha hecho varias predicciones involuntarias de lo que pasa en el mundo. (Foto: Netflix)

La inteligencia artificial (IA) ha abierto la puerta a uno de los avances más controvertidos de la era digital: la posibilidad de revivir, aunque sea de forma virtual, a quienes han muerto.

Hoy existen empresas y sistemas capaces de recrear la voz, la imagen y la personalidad de alguien a partir de sus archivos digitales, lo que permite simular conversaciones con los difuntos. Esta tecnología, que hasta hace poco parecía exclusiva de la ciencia ficción, ya se encuentra disponible y plantea desafíos éticos y legales.

Ante estos avances, han surgido preocupaciones que invitan a repensar conceptos como la privacidad, la identidad y la dignidad después de la muerte. Por primera vez, algunas personas piensan en incluir en sus testamentos o poderes notariales instrucciones explícitas para evitar la conocida “resurrección digital”.

No hay una regulación que
No hay una regulación que limite el uso ético de la IA. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El debate se ha trasladado a los foros jurídicos y tecnológicos, donde expertos proponen nuevas formas de proteger la voluntad y los derechos de los fallecidos en el entorno digital.

De qué forma es posible colocar esta cláusula en el testamento

La proliferación de herramientas generativas capaces de revivir digitalmente la figura de un fallecido ha llevado a que algunos ciudadanos tomen precauciones legales.

La asesora legal Katie Sheehan dijo a Ars Technica que, aunque la inclusión de cláusulas para prohibir el uso post mortem de datos personales todavía no es generalizada, ya es posible consignarla en documentos legales como el testamento o el poder notarial.

Es necesario que todo quede
Es necesario que todo quede avalado por una notaría. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Quienes lo hacen buscan evitar que sus imágenes, voces o escritos puedan utilizarse tras su muerte en sistemas de inteligencia artificial, un temor que antes no existía.

Cuál es el vacío legal que engloba a las réplicas digitales de los difuntos

En la mayoría de países, la ley no impide la creación de réplicas digitales de personas fallecidas siempre que no medie un uso comercial. Esto deja a la población anónima expuesta, porque los derechos de imagen y otros mecanismos legales suelen proteger principalmente a figuras públicas o celebridades.

La laguna legal permite que los datos digitales de los difuntos puedan ser utilizados sin restricciones claras. Esta ausencia normativa preocupa sobre todo a expertos en derecho, quienes señalan que la identidad digital de la mayoría de los ciudadanos carece de resguardo tras la muerte.

La ley no ha considerado
La ley no ha considerado este hecho para enmarcarlo en su juridicción. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Ante esta situación, voces como la de la profesora Victoria Haneman, citadas por El Confidencial, proponen la formulación de un derecho general a la eliminación de datos post mortem, que evite depender exclusivamente de la existencia de un testamento como única vía de protección.

Cómo la inteligencia artificial puede ‘revivir’ a una persona a través de los datos

Plataformas como HereAfter AI, StoryFile y SeanceAI ya ofrecen servicios que prometen recrear voces, imágenes e incluso personalidades completas de personas fallecidas.

Para lograrlo, estos sistemas recopilan archivos de audio, vídeo y mensajes de texto, permitiendo que usuarios puedan “conversar” con simulaciones muy realistas de sus seres queridos ausentes. Estos servicios, aunque ayudan a algunas personas en el proceso de duelo, también han generado controversia.

Las herramienta siguen avanzado y
Las herramienta siguen avanzado y sus replicas son más similares. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Expertos advierten sobre los posibles impactos psicológicos de estas tecnologías, sobre todo en menores de edad que podrían tener dificultades para distinguir entre una simulación y la realidad de la pérdida, lo que podría prolongar el duelo o generar confusiones emocionales.

Qué retos éticos plantea la resurrección digital

El auge de los denominados “fantasmas digitales” ha reactivado el debate público sobre los límites éticos de la inteligencia artificial en el ámbito funerario y memorial. Por un lado, las recreaciones digitales pueden ofrecer consuelo y una sensación de cercanía con quienes ya no están.

Otro punto es que surgen advertencias respecto a la manipulación o explotación de la identidad digital de los fallecidos, cuestionando hasta qué punto resulta legítimo simular la vida tras la muerte sin un consentimiento explícito.