
Referentes de los distintos sectores del arco político convergieron ayer en la Ciudad de Buenos Aires para la inauguración de la Universidad Evangélica. En un hecho poco frecuente, acompañaron la apertura de la primera institución de este tipo en Argentina y una de las pioneras en América del Sur para esta confesión.
Al evento asistieron más de 3.000 personas, entre políticos, académicos y miembros de la sociedad civil. Entre los presentes se destacaron el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri; el titular de Desarrollo Humano de CABA, Gabriel Mraida; el senador nacional radical Martín Lousteau; el camporista Eduardo “Wado” de Pedro; y el peronista Juan Manzur.

A su vez, participaron la senadora del PRO Guadalupe Tagliaferri, el intendente de Lomas de Zamora, Federico Otermín (UxP), el secretario de Culto, Nahuel Sotelo, los legisladores Emmanuel Ferrario y Yamil Santoro, y el secretario general y de Relaciones Internacionales de la Ciudad de Buenos Aires, Fulvio Pompeo. ·

“Estamos escribiendo una nueva página en la historia de la educación en Argentina. Una universidad que no solo forma profesionales, sino que moldea líderes con principios y visión”, aseguró el fundador de la institución de cristianos evangélicos pentecostales, Osvaldo Carnival, durante su discurso.

La institución se encuentra ubicada en avenida Eva Perón 1060, en el barrio porteño de Parque Chacabuco. Por el momento, ofrece las licenciaturas en Teología, Gestión de Tecnología y Diseño y Gestión de Contenidos Audiovisuales. Durante la inauguración, se anunció la apertura de más de 20 cursos de extensión universitaria.
La nueva universidad privada funciona donde antes lo hacía la Casa de Integración y Encuentro (CIE), un espacio perteneciente a la iglesia evangélica Catedral de la Fe. La rectora es Silvia Arn, contadora y exvicepresidente de la Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argentina (ACIERA), la organización que nuclea a la mayoría de las iglesias evangélicas del país.
El 15,3% de los argentinos se reconoce evangélico, según los datos de la Encuesta Nacional sobre Creencias y Actitudes Religiosas en Argentina, realizada en 2019 por el programa Sociedad, Cultura y Religión del Conicet. El estudio detectó un crecimiento de la fe evangélica entre 2008 y 2019: el porcentaje de argentinos que profesan esta religión creció 6 puntos en 11 años.
En el país ya había universidades evangélicas, como la Universidad del Centro Educativo Latinoamericano, en Rosario, o la Universidad Adventista del Plata, en Libertador San Martín, Entre Ríos. La primera pertenece a los metodistas y la segunda, a los adventistas. “La Universidad Evangélica de Argentina será la primera institución de los pentecostales, que representan al 95% de los evangélicos en el país”, dijo Carnival en una entrevista con Infobae en 2023.
Últimas Noticias
Más de 10 provincias estarán bajo alerta por tormentas y vientos: cómo seguirá el clima durante el fin de semana
Tras el ingreso de un frente frío al país, el Servicio Meteorológico Nacional advirtió por un cambio en las condiciones climáticas

Una casa destruida y más de 20 barrios sin luz luego del temporal que azotó a Chubut
A un mes de las inundaciones que afectaron a la ciudad de Comodoro Rivadavia, las autoridades reportaron destrozos tras otro episodio de fuertes vientos y lluvias

Trasladaron al jefe de la barra de Talleres al penal de Ezeiza tras difundirse un audio con amenazas a la hinchada
Las autoridades dispusieron su pase a la cárcel de alta seguridad y le abrieron una causa en su contra por intimidaciones hacia “La Fiel”

Quiso jugar al fútbol con varones en los 90 y desató un debate nacional: la deportista que enfrentó el rechazo de la AFA
En 1995, con apenas 14 años, María Clara Mantilaro fue fichada para jugar en un equipo masculino del Club Pacífico de Neuquén. Su caso provocó un revuelo mediático en todo el país y derivó en una negativa oficial de la Asociación del Fútbol Argentino. Treinta años después, recuerda el hostigamiento que sufrió y cuenta cómo siguió su vida

El argentino que sobrevivió al “Camino de la Muerte”, de apenas tres metros de ancho y paredes rocosas con pendientes abismales
Ricardo Lorenz es un youtuber cordobés que recorre el mundo a bordo de su moto. En su paso por Bolivia, transitó por una ruta sinuosa y serpenteante que en su punto más sorprendente tiene precipicios de 800 metros
