Balas por el honor: el trágico duelo de un funcionario acusado de corrupción y un inexperto en armas

El 29 de diciembre de 1894 tuvo lugar el duelo entre Lucio Vicente López, nieto del autor del Himno Nacional, y el coronel Carlos Sarmiento. Este se sintió ofendido por una investigación del primero sobre una venta fraudulenta de tierras. Una bala en el vientre terminó con la vida de López, abogado, literato y periodista, considerado una de las grandes promesas del país

Compartir
Compartir articulo
Lucio Vicente López era abogado, profesor en la facultad, periodista y literato. Tenía 46 años cuando falleció
Lucio Vicente López era abogado, profesor en la facultad, periodista y literato. Tenía 46 años cuando falleció

Hoy en sus tierras está el Estadio Monumental y en los alrededores se levanta el Barrio River, serpenteado por calles, algunas de trazado irregular, que responden a un motivo: allí funcionó el Hipódromo de Belgrano, también llamado Nacional. Cuando no había carreras, sus instalaciones se usaban para eventos sociales y, ocasionalmente, para dirimir cuestiones de honor a través del duelo. Allí fue herido de muerte Lucio Vicente López.

Luego del frustrado golpe radical de 1893, se dispuso la intervención de la provincia de Buenos Aires. Eduardo Olivera, el interventor renunció a los 35 días y el 21 de septiembre de 1893 Lucio Vicente López se hizo cargo de un distrito complicado. Parecía continuar una suerte de saga de desafíos familiares. La había iniciado su abuelo, Vicente López y Planes, el autor de las estrofas del Himno Nacional, cuando primero reemplazó a Bernardino Rivadavia cuando renunció en 1827 y luego cuando fue gobernador de Buenos Aires a la caída de Juan Manuel de Rosas. Su hijo Vicente Fidel López, historiador, legislador y abogado, debió exiliarse en Uruguay durante el rosismo.

En ese país, Lucio nació el 13 de diciembre de 1848. Siendo adolescente, su papá lo mandó a Buenos Aires para que, bajo la tutela de Juan María Gutiérrez, estudiase Derecho, y se graduó en 1873. Fue el autor del libro La gran aldea, de 1884, que había salido antes en formato de folletín en el diario El Nacional. Tres años antes había publicado Recuerdos de viajes y, siguiendo un poco la tradición familiar escribió Lecciones de Historia Argentina.

Se dedicó a su cátedra en la facultad, al periodismo y a la crítica literaria. Cuando se sentó en el sillón de interventor todos supieron que trabajaría en serio.

A los pocos días, recibió una denuncia sobre ventas irregulares de tierras en tres partidos bonaerenses. Navarro Viola, su ministro de Obras Públicas se ocupó de investigar una en particular, en Chacabuco, cuyo monto era millonario. Le pidió al Banco Hipotecario los detalles de esa venta que se había realizado al coronel artillero Carlos Sarmiento, el secretario privado del ministro de Guerra general Luis María Campos. Sarmiento era sanjuanino, y siempre quedó en la nebulosa si lo unía algún parentesco con Domingo Faustino. Tenía el mérito de haber llegado a coronel a los 28 años gracias a su inteligencia y formación.

Lucio V. Mansilla, en su vejez. Fue uno de los padrinos en el duelo que le costó la vida a López.
Lucio V. Mansilla, en su vejez. Fue uno de los padrinos en el duelo que le costó la vida a López.

Al haber hallado serias irregularidades en la operación de dichos terrenos, destinados al ensanche del ejido urbano de Chacabuco, que debían subdividirse y no venderse como si fuera uno solo, tal como se había hecho, López ordenó anular la venta.

Cinco días después, el interventor, a través de su abogado Manuel Montes de Oca, elevó una acusación criminal contra Sarmiento. El militar acusó de “jactancia” a López, ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, la que se declaró incompetente.

El militar estaba fuera de sí. Acusaba a los diarios por las noticias del caso que publicaban y se enfrentaba con los vecinos de Chacabuco, donde tenía campo, con los que se llevaba pésimo.

Cuando se celebraron elecciones en la provincia, en la que resultó electo Guillermo Udaondo, el interventor dejo el cargo con la tranquilidad de la tarea cumplida.

Cuando se batió a duelo, Carlos Sarmiento era coronel de artillería, y secretario del Ministro de Guerra. Años más tarde sería gobernador de San Juan
Cuando se batió a duelo, Carlos Sarmiento era coronel de artillería, y secretario del Ministro de Guerra. Años más tarde sería gobernador de San Juan

Volvió a su vida de abogado y de docente universitario. Mientras tanto, Sarmiento, sobre quien pesaba un auto de prisión contra él, fue detenido y luego de estar preso tres meses en el Departamento Central de Policía, la Cámara Nacional de Apelaciones lo liberó.

Retó a un duelo a muerte a López, a través de una violenta carta que publicó en el diario La Prensa el 27 de diciembre. Ese día, López fue a verlo a su amigo, Carlos Pellegrini a su estudio.

-Hola, Lucio -lo saludó Pellegrini-. Ya sé a qué vienes.

-¿Qué debo hacer? - preguntó.

-Batirte - le respondió su amigo.

El duelo tuvo lugar en el Hipódromo Nacional de Belgrano el 28 de diciembre. Los padrinos de López eran Lucio V. Mansilla y Francisco Beazley, mientras que los del coronel fueron el contralmirante Daniel de Solier y el general Francisco Bosch. El director del duelo fue Luis F. Navarro.

El problema era que López no era idóneo en el manejo de armas. Sería a tiro de pistola de arzón, a doce pasos de distancia.

Eran las 11 y cuarto de la mañana. Solo estaban los padrinos y dos médicos, Decoud y Padilla. Acompañaban a López sus hermanos y sus dos hijos mayores.

El sacerdote Eduardo O'Gorman, párroco de San Nicolás de Bari, le dio la extremaunción a López. O'Gorman era hermano de Camila, fusilada junto al cura Gutiérrez en los tiempos de Rosas
El sacerdote Eduardo O'Gorman, párroco de San Nicolás de Bari, le dio la extremaunción a López. O'Gorman era hermano de Camila, fusilada junto al cura Gutiérrez en los tiempos de Rosas

En los dos primeros disparos, ambos fallaron. Hubo un instante de duda entre los presentes, que creyeron que ahí terminaría todo.

Alguien contó que Mansilla le propuso al director del duelo, medio en serio y medio en broma, un tiro más antes de amigarse. “Mansilla, cuando va por la calle, se sonríe delante de todos los espejos. Si se mirara con el ceño adusto, mandaría los padrinos a su propia imagen reflejada en el vidrio”, lo describió Aristóbulo del Valle.

Se recordó que el duelo era a muerte.

Cuando dispararon por segunda vez, López se llevó sus manos al vientre. Intentó caminar pero, con rostro pálido, cayó de rodillas. “‘Esto que me pasa es una injusticia!”, se lamentó. A Sarmiento, el proyectil disparado por López le rozó la oreja.

Cuando no se usaba para las carreras, en el Hipódromo de Belgrano se celebraban fiestas y en sus terrenos los hombres se batían por el honor
Cuando no se usaba para las carreras, en el Hipódromo de Belgrano se celebraban fiestas y en sus terrenos los hombres se batían por el honor

Le pidió a un amigo que fuera a su casa y le avisase a su esposa Emma Napp que estaba herido, pero no de gravedad.

En camilla fue trasladado para ser atendido pero exigió que lo llevasen a su casa, en avenida Callao 1852. Allí ya estaba el doctor Padilla, que había preparado suero. A mitad de camino se descompuso y debieron aplicarle una inyección.

El herido conversaba con quienes rodeaban su cama, hasta se permitió hacer algunas bromas. Una junta de médicos coincidió en la gravedad del herido: la bala le había afectado el hígado, el intestino y el bazo, y había salido debajo de la última costilla.

Al atardecer la hemorragia se detuvo, el paciente estaba animado pero la cara del doctor Padilla era de preocupación. “Voy a morir con la convicción de que he sido uno de los hombres más honrados de mi país. He levantado resistencias pero ellas no venían jamás del lado de los buenos”, dijo el herido.

Cerca de las 11 de la noche el padre Eduardo O’Gorman, párroco de San Nicolás de Bari, le dio la extremaunción. A la medianoche, perdió el conocimiento y minutos pasada la una de la mañana, falleció.

El entierro en Recoleta fue multitudinario. Muchos de sus amigos lo despidieron con discursos. Su amigo Miguel Cané habló de “un resto de barbarie que predomina entre los hombres cultos”. Pellegrini destacó que “pierde la patria una de sus más grandes esperanzas”.

La justicia miró para otro lado. Falló que no estaba asentado en ningún lado que el duelo sería a muerte, que los padrinos habían acordado efectuar solamente dos disparos.

De Vedia y Mitre, que en esa época era casi un niño, recordaba la “impresión de dolor, de estupor y de protesta que provocó la muerte trágica de aquel noble espíritu que se llamó Lucio Vicente López”.

Todos los inculpados quedaron libres, incluido Sarmiento, que desapareció de Buenos Aires y se encerró en su estancia de Chacabuco.

En 1905 pidió el retiro y se radicó en su provincia. El 7 de junio de 1907 encabezó un golpe militar e integró un triunvirato que se hizo cargo del poder, pero no tardó la provincia en ser intervenida por el gobierno nacional. Cuando se celebraron elecciones, fue elegido gobernador para el período 1908-1911. Dejó la provincia y algunos dicen que vivía en Zárate cuando murió en 1915.

Los protagonistas del duelo, llevado a cabo en terrenos del Hipódromo de Belgrano, donde hoy se levanta el Estadio de River.
Los protagonistas del duelo, llevado a cabo en terrenos del Hipódromo de Belgrano, donde hoy se levanta el Estadio de River.

Los duelos en el país estaban prohibidos desde los tiempos de la colonia y hasta se amenazó con el fusilamiento a quienes lo practicasen. Sin embargo, esa insólita costumbre de hacerse matar para lavar el manchado honor siguió hasta comienzos de 1970.

Muchos lo aceptaban por el miedo a la condena de la sociedad, la misma que, al ver que uno de los contendientes moría, condenaba esta práctica a la que calificaba de bárbara y estéril. Como ocurrió en el caso de López quien, ya herido, se lamentó de la injusticia cometida. Pero ya era demasiado tarde.

SEGUIR LEYENDO: