La increíble vida de Eugenia Sacerdote de Lustig, la incansable investigadora que luchó contra los prejuicios de género

Las pasó todas e hizo de todo. Sufrió las persecuciones del fascismo en su Italia natal, luchó para ser admitida como alumna en medicina, se radicó en Argentina y brilló en la investigación del cáncer y otras enfermedades. Además, fue la primera en probar la vacuna poliomielítica en el país. Un 27 de noviembre de 2011, hace 10 años, moría la mujer que decía que iba a seguir trabajando hasta que le diera la cabeza

Compartir
Compartir articulo
Elena Sacerdote de Lustig dedicó toda su vida a la investigación y trabajó hasta avanzada edad. Fotografìa Revista Encrucijadas nº40 La Revista de la UBA)
Elena Sacerdote de Lustig dedicó toda su vida a la investigación y trabajó hasta avanzada edad. Fotografìa Revista Encrucijadas nº40 La Revista de la UBA)

El colectivo de la línea 80 cubre de Barrio Sarmiento, en La Matanza a Barrancas de Belgrano, en la ciudad de Buenos Aires. Era el que tomaba todos los días en el barrio de Belgrano una mujer ya anciana para ir a su trabajo en el Instituto de Oncología Angel H. Roffo. Se llamaba Eugenia Sacerdote de Lustig, era investigadora emérita del CONICET y de la Universidad de Buenos Aires, pionera en la técnica del cultivo de tejidos in vitro en el país y una de las primeras que experimentó, en su propio cuerpo, la vacuna contra la poliomielitis.

Nacida en Turín el 9 de noviembre de 1910, cuando terminó el liceo femenino tuvo la ”loca idea de continuar” estudios universitarios. Pero las puertas de la universidad solo se abrían a los egresados de los liceos masculinos. Con su prima Rita Levi Montalcini –premio Nobel de Medicina 1986- en un año frenético donde estudiaban 12 horas por día, rindieron todos los exámenes: latín, griego, matemática, biología, química, física. Al año estaban recibidas y podían entrar a la universidad.

Quisieron ingresar a medicina. A su madre, viuda, para tranquilizarla, le dijo que estudiaría matemática. Era inconcebible que una mujer se dedicase a la medicina. A la joven Eugenia le nació la vocación al descubrir cómo era un hospital por dentro cuando debió cuidar a un hermano que había sufrido un accidente. El ambiente la cautivó.

Con su prima lucharon contra todo. En la facultad eran solo 4 entre 500 varones, y tanto sus compañeros como los profesores nos las aceptaban fácilmente. Fueron objeto de todas las bromas pesadas imaginables (que en ese entonces no se llamaba bullying). Hasta llegaron a sobornar al portero para ingresar por una puerta lateral para evitar el acoso diario de sus compañeros.

Tenía 24 años cuando se recibió y debió defender su tesis con el escudo fascista prendido de su blusa. Trabajó en una cátedra de anatomía e histología, en 1937 se casó y al año siguiente nació su hija. Se mudó a Roma con la esperanza de conseguir empleo de médica.

Como toda su familia es de origen judío, cuando Benito Mussolini implementó las leyes de persecución racial, su marido Maurizio Lustig, ingeniero y su hermano perdieron sus empleos. A ella le inhabilitaron su carnet de médica. La única salida fue emigrar: no pudieron ir a Estados Unidos, que tenía los cupos cubiertos. Como la fábrica Pirelli, donde trabajaba su esposo, abriría una planta fundidora de cobre en Argentina, hacia allá fueron, luego de esperar meses una visa que costó una fortuna.

La doctora Lustig desarrolló durante décadas sus investigaciones en el Instituto Angel H. Roffo, donde se jubilaría
La doctora Lustig desarrolló durante décadas sus investigaciones en el Instituto Angel H. Roffo, donde se jubilaría

Finalmente, la planta en Argentina no abrió entonces, y su marido fue empleado en la Pirelli de Brasil y allí vivieron un año y medio.

Cuando llegó a la Argentina no consiguió que la facultad de Medicina le reconociese su título italiano. Tampoco tenía validez sus estudios primarios y secundarios. El matrimonio con la pequeña hija alquilaba un departamento en la calle Chirimay, en el barrio de Caballito. Cuando fueron naciendo sus otros hijos, no tuvo tiempo para estudiar nuevamente todas las materias y pensó que podía hacer investigación, porque no exigían título habilitante. Comenzó en la cátedra de Histología y Embriología. Primero trabajó ad honorem y luego cobró un sueldo magro. Dos años después fue nombrada ayudante de cátedra.

En 1947, el director del Instituto Ángel Roffo le propuso investigar sobre células cancerosas cultivadas, algo que ella ya había hecho en Italia. Tres años después fue empleada en el Instituto Malbrán para cultivar sobre células vivas. Así repartía sus días entre estos dos institutos.

Trabajando en el Malbrán, la sorprendió la epidemia de poliomielitis. Diagnosticaba con células vivas, con el enorme riesgo de contagio que eso suponía. Lo hacía hasta la medianoche junto a su técnica, Catalina. Todos los días morían niños y ella mandó a sus hijos a vivir con unos parientes al Uruguay, donde viajaba el sábado por la noche y regresaba el domingo.

Cuando Argentina sufrió la epidemia de poliomielitis, para vencer la reticencia a la vacuna, dio el ejemplo y se la aplicó ella y a sus hijos.
(AGN)
Cuando Argentina sufrió la epidemia de poliomielitis, para vencer la reticencia a la vacuna, dio el ejemplo y se la aplicó ella y a sus hijos. (AGN)

La Organización Mundial de la Salud la envió becada a Estados Unidos y al Canadá a interiorizarse de los estudios que desarrollaba Jonas Salk, donde experimentaban con monos. A su regreso se propuso convencer a las autoridades sanitarias de que había que probar la vacuna en personas. Como encontró resistencias, quiso dar el ejemplo. Se vacunó ella y a sus hijos.

En 1958, a raíz de un conflicto gremial renunció al Malbrán y cuando el rector de la UBA Risieri Frondizi llamó a concurso de profesores para todas las facultades, se presentó para el cargo en la cátedra de Biología Celular, en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. El propio rector le mandó el reconocimiento de su título de médica. De todos los premios y reconocimientos que recibió, para ella ese fue el más importante, según confesó años más tarde.

El 29 de julio de 1966, la fatídica noche de los bastones largos, había ido a la búsqueda de un teléfono público para avisar a su familia que llegaría tarde por una reunión que habría entre profesores. En su ausencia, la policía detuvo a todos. Volvió a quedarse sin trabajo.

Ganó el concurso de jefa del departamento de Investigaciones Oncológicas en el Roffo, donde se jubiló en 1986. Asimismo, se desempeñó como investigadora del Conicet, donde llegó a ser distinguida como emérita. Su marido falleció en 1970.

Todos los días tomaba el colectivo de la línea 80 hasta el Instituto Roffo. La empresa de transporte la declaró pasajera ilustre.
Todos los días tomaba el colectivo de la línea 80 hasta el Instituto Roffo. La empresa de transporte la declaró pasajera ilustre.

Primero fue un tumor en un ojo que se trató en Estados Unidos. Luego una maculopatía degenerativa familiar la dejó ciega. Reemplazaba la lectura con cassettes que le enviaban periódicamente y era socia de una biblioteca de ciegos. Amigas que le leían publicaciones especializadas la mantenía informada de los avances de la ciencia.

Tenía 90 años cuando se propuso estudiar los mecanismos de enfermedades neurodegenerativas como el Alhzeimer, junto a neurólogos y bioquímicos. En una entrevista periodística le preguntaron hasta cuándo iba a seguir: “Hasta que me de la cabeza”.

Siempre recordaba que cuando terminó la escuela primaria en Italia, como premio la llevaron a conocer un cine. Fue a ver una película que le quedó grabada de por vida: contaba la historia de un muchacho italiano que viajaba a la Argentina a buscar a su madre, que se ganaba la vida como cocinera. La historia le conmovió hasta las lágrimas y no podía imaginarse que décadas después ella haría historia en investigación científica en ese lejano país donde hasta una la línea de colectivos la distinguiría como pasajera ilustre.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

El avance de China y el populismo autoritario en Honduras

La iniciativa de política exterior más preocupante tomada por el gobierno de Xiomara Castro y Mel Zelaya ha sido posiblemee su abandono de Taiwán en marzo pasado
El avance de China y el populismo autoritario en Honduras

Un particular psicópata se toma las calles de Barcelona en el libro “El último verdugo”

En la nueva apuesta de uno de los maestros del género negro, Toni Hill presenta una novela donde la intensidad de cada caso construye el mejor de los escenarios para los amantes de los misterios por resolver.
Un particular psicópata se toma las calles de Barcelona en el libro “El último verdugo”

Miguel Ángel Pichetto apoyó la propuesta de Horacio Rodríguez Larreta para que Schiaretti se sume a JxC: “Hay que ganar”

El ex senador y precandidato a presidente recordó su llegada a la coalición opositora y llamó a alcanzar una “gran construcción mayoritaria”
Miguel Ángel Pichetto apoyó la propuesta de Horacio Rodríguez Larreta para que Schiaretti se sume a JxC: “Hay que ganar”

“Hazte cargo de tus heridas”: cómo sanar el pasado puede mejorar tu presente

El libro lanzado en 2023 a manos de una profesional en el mundo de la psicología, Francely Valencia Morales, se ha convertido en un eje de respuestas a situaciones adversas en las que las heridas emocionales son el mayor punto de concentración.
“Hazte cargo de tus heridas”: cómo sanar el pasado puede mejorar tu presente

París batió el récord del dictado más grande del mundo con miles de personas en los Campos Elíseos

Más de 1700 pupitres fueron colocados en la icónica avenida francesa para llevar a cabo el evento, del que participaron personas de entre 10 y 92 años
París batió el récord del dictado más grande del mundo con miles de personas en los Campos Elíseos

Llevar una vida feliz y saludable es posible, échele un vistazo a la tiroides: la propuesta del nuevo libro de la Dra. Amy Myers

Desde la medicina alternativa, Myers encontró solución a una de las afecciones de salud más frecuentes en el mundo; la enfermedad tiroidea. Sus investigaciones y consejos quedaron registrados en “La clave está en la tiroides”.
Llevar una vida feliz y saludable es posible, échele un vistazo a la tiroides: la propuesta del nuevo libro de la Dra. Amy Myers

Agustín Rossi: “El único espacio que tiene asegurado un lugar en el balotaje somos nosotros”

El jefe de gabinete afirmó que el oficialismo tiene grandes posibilidades de enfrentarse contra juntos por el cambio o la Libertad Avanza en instancia de balotaje
Agustín Rossi: “El único espacio que tiene asegurado un lugar en el balotaje somos nosotros”

Elecciones en Córdoba: se eligieron autoridades en 88 municipios y comunas

La provincia continuó con su cronograma electoral con victorias repartidas del oficialismo y la oposición en las principales localidades
Elecciones en Córdoba: se eligieron autoridades en 88 municipios y comunas

Crimen de Coronel Suárez: la Justicia declaró culpables a dos hombres por el asesinato de un peón rural

Después de un extenso proceso César Ezequiel Pereyra y Juan Mario Gerling Kees fueron condenados por un jurado popular
Crimen de Coronel Suárez: la Justicia declaró culpables a dos hombres por el asesinato de un peón rural

Zelensky aseguró que casi 500 niños murieron en Ucrania desde el inicio de la invasión de Rusia

Durante el fin de semana el Ejército del Kremlin lanzó un ataque sobre un distrito residencial en la ciudad de Dnipro que mató a una menor de dos años y dejó otras 22 personas heridas
Zelensky aseguró que casi 500 niños murieron en Ucrania desde el inicio de la invasión de Rusia

Un brutal asesinato y un pueblo lleno de secretos en “Isla negra”

Uno de los momentos más difíciles de la historia de Ibiza quedó retratado a través del universo de la ficción creado por Toni Montserrat, allí el trato de la intriga mezclada con los trágicos hechos retendrá la atención de los lectores.
Un brutal asesinato y un pueblo lleno de secretos en “Isla negra”

Por qué cada vez son más las empresas se van de las grandes ciudades

En la última década hubo provincias que crecieron en el número de compañías cada mil habitantes, mientras que otras cedieron terreno. Cómo le fue a cada una y qué explica este fenómeno
Por qué cada vez son más las empresas se van de las grandes ciudades

El régimen chino está contratando antiguos pilotos alemanes y Berlín teme que se revelen secretos de la OTAN

El ministro de Defensa, Boris Pistorius, pidió a su homologo de Beijing cesar inmediatamente esta práctica. Los aviadores germanos pilotaron cazas Eurofighter y participaron en ejercicios de la Alianza
El régimen chino está contratando antiguos pilotos alemanes y Berlín teme que se revelen secretos de la OTAN

El regreso de Massa y la negociación de Juntos por el Cambio para sumar a Schiaretti agitan la estrategia electoral del peronismo

El ministro de Economía volvió de China y encabezará el congreso del Frente Renovador. Su posible candidatura sigue latente. Expectantes, en el oficialismo miran las gestiones de la oposición para sumar al gobernador cordobés
El regreso de Massa y la negociación de Juntos por el Cambio para sumar a Schiaretti agitan la estrategia electoral del peronismo

Juan Ignacio volvió a ser eliminado de Masterchef: “Es una experiencia invaluable”

El participante había regresado al reality en el repechaje por votación de sus compañeros, pero no pudo superar la difícil prueba del día
Juan Ignacio volvió a ser eliminado de Masterchef: “Es una experiencia invaluable”

Balayage, ombré y reflejos: guía esencial para elegir la mejor técnica de color

En la actualidad, estos looks son los más elegidos por su naturalidad, versatilidad y su bajo mantenimiento. El estilista Leonardo Rocco presentó cada uno de ellos para ayudarte a descubrir cuál es la opción ideal para tu cabello
Balayage, ombré y reflejos: guía esencial para elegir la mejor técnica de color

El maratón de la esperanza: el atleta amputado que se convirtió en inspiración para el mundo

A los 22 años, Terry Fox emprendió una hazaña que lo impulsó como héroe nacional de Canadá. Su travesía contra el cáncer marcó un camino de fortaleza y coraje
El maratón de la esperanza: el atleta amputado que se convirtió en inspiración para el mundo

A 55 años del crimen de Bob Kennedy: su carrera a la Casa Blanca y las advertencias sobre su triste final

El hermano de JFK peleaba la interna del Partido Demócrata para ser candidato a Presidente de Estados Unidos en 1968. Los indicios que tuvo el dirigente político de que su vida corría peligro. Cómo fueron las horas previas al atentado y los intentos por salvarlo
A 55 años del crimen de Bob Kennedy: su carrera a la Casa Blanca y las advertencias sobre su triste final

Asesinó a su esposa y a su hija en la iglesia para que nadie descubriera su mentira: la historia del primer cura de Olavarría

Pedro Nolasco Castro Rodríguez sintió que la reaparición de dos mujeres amenazaba su bienestar socioeconómico. Había logrado salir de la pobreza y había conseguido que la iglesia católica lo reincorporara. Era un sacerdote querido y respetado. Nadie podía saber que tenía una esposa y una hija de diez años. El 5 de junio de 1888 asumió una decisión que marcó el resto de su vida
Asesinó a su esposa y a su hija en la iglesia para que nadie descubriera su mentira: la historia del primer cura de Olavarría

El romano muerto que vende más libros que cualquier vivo

Marco Aurelio fue emperador de Roma hace 1862 años. Tuvo un matrimonio de tres décadas, 13 hijos y tiempo para escribir “Meditaciones”, una obra faro en tiempos de TikTok y vacío existencial.
El romano muerto que vende más libros que cualquier vivo
MÁS NOTICIAS