La caída de López Rega y el trágico destino del periodista que lo denunció y obligó a fugarse del país

Después de la huida del poderoso ministro de Bienestar Social, provocada por la denuncia de Heriberto Kahn en La Opinión, el periodista fue amenazado desde El Caudillo, el periódico de la ultraderecha peronista. Mientras escribía el libro “Doy fe”, una rara enfermedad fue devorando su cuerpo. En “Los Días Salvajes”, se retrata el prematuro final del hombre que hizo por primera vez una denuncia sobre la Triple A. Segunda y última parte de una historia dramática

Compartir
Compartir articulo
José López Rega voló a Madrid en1975, un decreto redactado de urgencia lo había nombrado embajador plenipotenciario
José López Rega voló a Madrid en1975, un decreto redactado de urgencia lo había nombrado embajador plenipotenciario

Julio de 1975. Pocas horas después de que la presidenta Isabel Martínez de Perón se recluyera en la residencia de Olivos, bajo la supervisión de José López Rega, el vacío político se transformó en riesgo institucional.

El primero en la línea sucesoria era el nuevo presidente provisional del Senado, Ítalo Luder. Cuando fue a presentar sus saludos, Isabel no lo recibió.

A una semana y un día de su renuncia, López Rega continuaba en Olivos.

La Presidenta aparecía como “rehén” de su ex ministro, que mantenía su cargo de secretario privado.

El jefe del Cuerpo de Granaderos, Sosa Molina, propuso detenerlo. Los comandantes militares aceptaron su petición.

En el amanecer del sábado 19 de julio de 1975, escuadrones de granaderos rodearon la custodia y la desarmaron. Las armas —escopetas, pistolas automáticas, ametrallado- ras, granadas— conformaron una montaña en el jardín de la residencia presidencial.

Isabel supuso que se trataba de un golpe de Estado, pero la legalidad se mantuvo. Los ministros pudieron entrar en la residencia y, apoyados por los tres comandantes, le dieron un ultimátum a la Presidenta: no había más margen para que López Rega permaneciera en Olivos ni en el país. Isabel aceptó.

Esa misma noche, desde la base militar de Aeroparque, López Rega se fue del país. Un decreto redactado con urgencia lo acreditaba como embajador plenipotenciario. Se lo alcanzaron al pie del avión.

La partida de López Rega en la tapa de La Opinión
La partida de López Rega en la tapa de La Opinión

A partir de entonces, la Presidenta se quedó más sola. Y a las Fuerzas Armadas se le fue despejando el camino. “Heriberto (Khan) no creía que (Jorge Rafael) Videla pudiera liderar un golpe, pero sí que el golpe era inevitable. Él, que había investigado vida y milagros de López Rega, el poder detrás del trono, creía que esa Argentina, donde el caos era acompañado por el terrorismo de Estado, no podía continuar”, recordó Rodolfo Terragno.

“Heriberto Kahn podía traducir el pensamiento de las Fuerzas Armadas frente al gobierno peronista, pero no era un mercenario. Había una táctica coyuntural con (Emilio Eduardo) Massera porque había un enemigo común: López Rega. Pero él era un demócrata, siempre cercano al radicalismo, y muy amigo de Enrique Vanoli, la mano derecha de Ricardo Balbín. Decía que era necesario un golpe de Estado, pero en la línea de (Alejandro Agustín) Lanusse o de (Roberto) Viola, que lo veía como un aperturista, pero no en la línea de Videla. Yo me sentaba en un escritorio en diagonal al suyo. Lo veía consultar hasta el último dato por teléfono, aunque sabía que estaban ‘chupados’. Cuando la redacción de La Opinión estaba en el centro, nos juntábamos en el bar El Pulpito. Era un gran lector de clásicos en materia política y de Derecho. Incluso de los griegos. Era un placer tomar un café con él. Pero en un momento me dijo que no quería bajar más por seguridad. Hasta que le llegó la amenaza. La vivió muy mal. (El subdirector) Ramiro de Casasbellas le dijo que se quedara en la casa, porque era más fácil que lo mataran como ‘blanco móvil’ que como ‘blanco fijo’. Pero Heriberto siguió viniendo, incluso algunos sábados. Le pusieron una custodia militar y también la rechazó”, indicó Horacio Finoli, periodista de La Opinión entre 1973 y 1977.

"Los días salvajes" de Marcelo Larraquy
"Los días salvajes" de Marcelo Larraquy

La amenaza de El Caudillo

En noviembre de 1975, a partir de una internación de Isabel Perón por un cuadro vesicular agudo, Kahn publicó que, según coincidían sus fuentes políticas, militares y gremiales, a la Presidenta “ya no le resta ningún otro camino que hacer inmediato abandono del poder”. Su salida sería una solución a la crisis “en el marco de la institucionalidad”, analizó.

De acuerdo con la Ley de Acefalía, una asamblea legislativa elegiría a un legislador, mandatario o funcionario público para completar su mandato presidencial.

Al día siguiente, Isabel desmintió a Kahn: anunció que no renunciaría ni solicitaría licencia.

Esa misma semana, la revista El Caudillo, que saludaba los crímenes de la Triple A, volvió a los kioscos.

Le dedicó un editorial a Heriberto Kahn. Lo firmaba su director, Felipe Romeo.

El texto cerraba con un mensaje: “Corrés el riesgo de que ese nombre tuyo —chupatintas— tenga alguna alteración y se cambie tinta por plomo. ¿Me entendiste bien, chupatintas?”.

Heriberto Kahn con su pequeña hija Alejandra
Heriberto Kahn con su pequeña hija Alejandra

En respuesta, Kahn publicó en La Opinión: “Cuando se recibe una amenaza de muerte quedan como alternativas abandonar el país o mantener el ritmo de vida cotidiano trabajando como siempre. Naturalmente, he optado por este último camino pero, tal como lo manifesté en una declaración que entregué anoche a los periodistas parlamentarios, ‘hago directamente responsables de mi integridad física y la de mi familia al señor Felipe Romeo, director de la publicación que me alude, a las organizaciones del justicialismo que la financian y al gobierno nacional, que tiene la obligación de asegurar la vida y los bienes de todos los ciudadanos y el ejercicio de la libertad de prensa’”.

También dejó unas líneas para Isabel: “La Presidenta habló de ‘terrorismo periodístico’. Me pregunto si la jefa de Estado se habrá referido, entre otros, a El Caudillo, para quien ‘el mejor enemigo es el enemigo muerto’ “.

Al número siguiente, Felipe Romeo se molestó con Kahn por haberlo denunciado a la Justicia, además de recurrir al senador radical Carlos Perette y al jefe de la Policía Federal para enterarlos de la gravedad de la amenaza.

La respuesta de Felipe Romeo en El Caudillo, enojado porque Kahn lo había denunciado ante la Justicia
La respuesta de Felipe Romeo en El Caudillo, enojado porque Kahn lo había denunciado ante la Justicia

Romeo le dedicó otra página. La tituló: “Yo no te amenacé, Heriberto (porque no vale la pena)”.

“Vos creíste ver una cruel y mortal amenaza en lo que no pretendió ser más que un pronóstico. Yo te estaba hablando, casi paternalmente, de lo que podría llegar a ocurrir el día en que la gente se aburra de tus canalladas. (...) ¿Desde cuándo prevenir sobre determinada contingencia es sinónimo de amenazar?”

Finalmente, Kahn se fue a Uruguay por dos semanas. Suponía que durante ese tiempo en blanco atenuaría la tensión. A esa altura, ya estaba casado con Mónica y tenían una hija, Alejandra, de pocos meses.

El golpe militar: la decepción

A inicios de 1976, el país estaba cada vez más sumergido en el vacío de poder.

López Rega no suponía la totalidad del problema. Su partida no había significado un freno a la Triple A. Las fuerzas del terror paraestatal continuaron su acción clandestina y la profundizaron. Los muertos aparecían quemados en las zanjas o en los bosques.

Kahn creía que si las Fuerzas Armadas intervenían en ese cuadro de emergencia, no suprimirían el sistema, sino que lo reordenarían y lo regenerarían, y a partir de allí surgirían nuevos canales de expresión partidaria, nuevos dirigentes para discutir las leyes, y los sindicatos serían impolutos.

Pero apenas iniciada la dictadura militar, el 24 de marzo de 1976, según se revela en el libro Timerman, de Graciela Mochkovsky, Kahn mostró su desasosiego frente a Casasbellas. Le contó que habían entrado en el departamento de una amiga, que le reventaron la puerta, saquearon todo lo que había dentro y se la llevaron. Kahn había pedido ayuda a sus contactos militares. Y no obtuvo nada. “Olvidate del tema”, le respondieron. Quedó desolado.

Mi hermano, de alguna manera, con sus artículos, ayudó al derrocamiento del gobierno de Isabel. Él vivió con mucha angustia esa época. Me acuerdo de su desazón cuando mataron (al ex ministro del Interior, Arturo) Mor Roig. Fue antes de casarse, todavía vivía en casa, en el barrio de Florida. Lloraba. No quería más tanta violencia, tanta arbitrariedad. Pero de ninguna manera hubiera querido lo que pasó después. No imaginaba que se recurriría a semejante grado de violencia. Creo que, después del golpe militar, no hubiera sobrevivido. Habría querido publicar todo lo que se iba enterando y se habría enfrentado con los que eran sus propias fuentes. Pero, para esa época, Heriberto ya no estaba activo”, afirmó Gerardo “Jerry” Kahn, su hermano cuatro años menor.

La Junta Militar que encabezó el golpe de estado de 1976 e instauró una sangrienta dictadura: Emilio Massera, Jorge Rafael Videla, Orlando Agosti (Getty)
La Junta Militar que encabezó el golpe de estado de 1976 e instauró una sangrienta dictadura: Emilio Massera, Jorge Rafael Videla, Orlando Agosti (Getty)

En enero de 1976, Kahn se operó de meniscos después de un partido de fútbol, aunque no solía hacer deporte. A partir de entonces fue un ir y venir del hospital.

Kahn se enfermó.

El periodista Daniel Muchnik, su compañero en La Opinión, recordó que la enfermedad actuó con la rapidez de un rayo. Intuye que fue producto del estado de tensión, una somatización por todo lo que había vivido.

Kahn había ganado una beca en la Universidad de Harvard, pero ya no tenía salud para viajar a los Estados Unidos. Se recluyó en su departamento de tres ambientes de La Pampa 1959, en el barrio de Belgrano, junto a su esposa y su hija.

Aprovechó ese tiempo muerto para escribir un libro en el que plasmar toda la información política que había recabado en los últimos años.

En la primera hoja del texto, Kahn describe un almuerzo en el departamento del canciller Alberto Vignes, junto a otros siete ministros del gabinete, en enero de 1974. En esa ocasión, el médico de Perón, Jorge Taiana, diagnosticó el cuadro de salud del Presidente: “En el mejor de los casos, no pasará de mediados de año”.

Escribe Kahn: “Mientras los demás ministros se recuperaban del plato fuerte que Taiana les acababa de servir, López Rega tomó la palabra: ‘El General se encuentra perfectamente bien. Los informes médicos son exagerados. Yo puedo decirlo mejor que nadie porque, cuando el General está mal, yo también me enfermo. Y puedo asegurarles que me siento perfectamente bien’”.

“Mire, López —respondió con su sonrisa irónica Ángel Robledo, entonces ministro de Defensa—, déjese de pavadas porque, cuando el General se muera, allí va a estar usted, totalmente sano, llevando el féretro.”

Mientras Kahn escribía, Perón estaba muerto, y López Rega, prófugo.

“Escribía en una Olivetti Lettera 22 —recordó Finoli—. Era gracioso verlo escribir, porque era petiso y esmirriado. Tenía un Peugeot 404 blanco y le colocaba un almohadón grande en el respaldo de la butaca para llegar a los pedales. Jodíamos mucho con eso. Cuando lo visitaba en su casa, me decía: ‘Apenas salga de ésta, volvemos a la redacción’. Pero los médicos no acertaban el diagnóstico y tampoco le daban esperanza a la familia.”

Fue un tiempo de estudios y análisis constantes. Al principio se movía por el departamento, luego pasó a escribir en la cama.

“Se fue deteriorando rápido. No sé si tenía clara conciencia de lo que ocurría. Los médicos en un momento diagnosticaron una meningitis tuberculosa, pero no acertaban con un tratamiento adecuado”, indicó su hermano “Jerry”.

En sus últimos meses dejó de escribir. Finoli tiene la imagen de Kahn dictándole el libro a su esposa en su habitación. “De a ratos se le perdía la memoria. ‘Descansá, después seguimos’, le decía ella. Era impresionante. Los últimos días estaba consumido dentro de la cama”, recordó.

En esa época dijeron que mi papá tenía cáncer de páncreas, meningitis tuberculosa, las cosas más variadas —indicó Alejandra Kahn, su hija, que vive en los Estados Unidos—. Hasta sospecharon que podría ser producto de las amenazas. Yo perdí un hijo de dos años, y cuando se hicieron las investigaciones, después de su muerte, descubrimos que tenía una enfermedad llamada Chronic Granulomatousus Desease. Eso era lo que tenía mi papá, y nadie lo supo hasta que murió mi hijo. Una enfermedad genética.”

Kahn murió el 23 de septiembre de 1976 en su departamento, a los 30 años.

Heriberto Kahn murió el 23 de septiembre de 1976 en su departamento, a los 30 años
Heriberto Kahn murió el 23 de septiembre de 1976 en su departamento, a los 30 años

El diario publicó: “Es difícil decir qué le debe el país a un periodista. Es más sencillo recordar qué le debe La Opinión a Heriberto Kahn. Durante varios años fue uno de los responsables de la información en las áreas más delicadas de la política, las Fuerzas Armadas, las relaciones exteriores. Y le debemos el que nos haya enseñado —sin palabras altisonantes, sólo con su ejemplo, nada menos— que valía la pena correr todos los riesgos en nombre de la libertad de información, de las libertades individuales de sus conciudadanos, de la construcción de una sociedad argentina democrática, de la búsqueda de una Argentina entroncada en su identidad histórica”.

El homenaje llegaba en un momento en que todas las libertades a las que Kahn aspiraba habían sido quebradas. Quizá fuese el modo que el diario de Jacobo Timerman encontraba para decirlo, en un contexto de represión ilegal y secuestros, que ya se publicaban en sus páginas, pese a la censura castrense.

“Timerman publicó algunas cartas de madres de desaparecidos. No quiso quedarse atrás del Buenos Aires Herald. Él era omnipotente. Yo presencié reuniones en la que le decían: ‘Rajate, que te van a agarrar’. ‘Nadie me va a tocar —decía—, yo soy amigo de generales.’ Finalmente, [el gobernador de Buenos Aires, (Ibérico) Saint-Jean se cagó en sus amigos y en todos y lo torturó”, indicó Muchnik.

En marzo 1979, a instancias de su hermano Gerardo, la editorial Losada publicó el manuscrito que no pudo terminar. Su esposa lo había guardado en un sobre.

Doy fe llegó a la lista de bestsellers. Se hicieron dos reimpresiones.

En el prólogo, Roberto Cox, entonces director del Buenos Aires Herald, afirma: “Cuando se escriba la historia definitiva de los años tumultuosos de la década de 1970, los historiadores futuros reconocerán sin duda su deuda con un hombre, sobre todos los demás, que dio testimonio de la época que le tocó vivir. Heriberto Kahn fue más que un testigo, por supuesto. Ganó para sí un lugar en la historia por su coraje para hacer público el grotesco atentado de José López Rega para adueñarse del poder en la Argentina”.

Marcelo Larraquy es periodista e historiador (UBA). Su último libro es “La guerra Invisible. El último secreto de Malvinas”. Ed. Sudamericana. www.marcelolarraquy.com

Últimas Noticias

Cómo funciona la billetera electrónica de Google y qué tarjetas acepta para pagar con el celular

La aplicación permite hacer pagos “contactless”, acercando el teléfono a la terminal POS del comercio. También permite cargarle desde la tarjeta de fidelidad de un comercio hasta el boarding pass para tomar un avión
Cómo funciona la billetera electrónica de Google y qué tarjetas acepta para pagar con el celular

El secretario general de la ONU dijo que la destrucción de la represa de Kajovka es “otra consecuencia devastadora” de la invasión rusa a Ucrania

Antonio Guterres aseguró que “la tragedia de hoy es otro ejemplo más del horrible precio de la guerra para la gente”. Kiev acusa a las tropas de Putin, que ocupaban la central, de haberla saboteado
El secretario general de la ONU dijo que la destrucción de la represa de Kajovka es “otra consecuencia devastadora” de la invasión rusa a Ucrania

El look de los famosos en el estreno de Plagio, la nueva obra de José María Muscari

En el teatro Regina dijeron presente Daniela Cardone, Gabo Usandivaras, Adabel Guerrero, Noelia Marzol, Gerardo Romano, Iliana Calabró, Sabrina Carballo y Celeste Muriega, entre otros
El look de los famosos en el estreno de Plagio, la nueva obra de José María Muscari

La Aduana Argentina profundiza el intercambio de información con EEUU

El titular de la entidad, Guillermo Michel, recibió a las autoridades de Homeland Security Investigations para tratar la ampliación de la cooperación entre los organismos
La Aduana Argentina profundiza el intercambio de información con EEUU

Elecciones 2023, en vivo: El Gobierno nacional definió cuánto cobrarán las autoridades de mesa

Se acerca el momento de definiciones a menos de un mes para el cierre de las listas de frentes y postulantes y del inicio formal de la campaña. Las últimas novedades de la política nacional
Elecciones 2023, en vivo: El Gobierno nacional definió cuánto cobrarán las autoridades de mesa

El Banco Mundial alertó por la fuerte inflación y estimó que habrá una recesión del 2% este año en la Argentina

El organismo aseguró que la sequía tendrá un impacto equivalente al 3% del PBI; advirtió por la suba de precios y los problemas para el pago de importaciones. Estima que en 2024 se recuperará 2,3 por ciento
El Banco Mundial alertó por la fuerte inflación y estimó que habrá una recesión del 2% este año en la Argentina

Una colección de joyas y cuentas bancarias en el patrimonio austero de Delfina Gómez

Una casa modesta y un auto austero en la declaración patrimonial de la próxima gobernadora del Estado de México se ven contrastados con el resto de sus propiedades
Una colección de joyas y cuentas bancarias en el patrimonio austero de Delfina Gómez

Relojes Rolex, ropa Versace y Louis Vuitton: el botín VIP de la “viuda negra de la mariposa”

La mujer oriunda de Barracas fue detenida por la Policía de la Ciudad, acusada de drogar y desvalijar a un hombre de Colegiales
Relojes Rolex, ropa Versace y Louis Vuitton: el botín VIP de la “viuda negra de la mariposa”

Las medidas de seguridad que tomará River tras la muerte del hincha

La fiscal Celsa Ramírez clausuró la tribuna desde la que cayó Pablo Marcelo Serrano y dio 24 horas al club de Núñez para presentar un plan de contingencia
Las medidas de seguridad que tomará River tras la muerte del hincha

La AFIP vigila tus inversiones: cómo declararlas en los próximos días para no recibir sanciones del fisco

Una serie de de operaciones financieras deben incluirse en las declaraciones juradas de los impuestos a las Ganancias y a los Bienes Personales; el detalle y qué pasa en cada caso
La AFIP vigila tus inversiones: cómo declararlas en los próximos días para no recibir sanciones del fisco

Mercados: la Bolsa porteña gana 3% y las acciones de los bancos ganan hasta 8% en Wall Street

El S&P Merval supera los 370.000 puntos y acumula un alza de 84% en 2023. Las acciones de Banco Macro suben 6% en Wall Street luego de trascender que quiere quedarse con la filial argentina de Banco Itaú
Mercados: la Bolsa porteña gana 3% y las acciones de los bancos ganan hasta 8% en Wall Street

Inusual anuncio de Rusia: el ministro de Defensa reportó 71 bajas durante un combate en Ucrania

Serguéi Shoigu dijo además que 210 soldados resultaron heridos en el frente en los últimos tres días. La información del Kremlin aún no ha sido confirmada por expertos o cronistas en el campo de batalla
Inusual anuncio de Rusia: el ministro de Defensa reportó 71 bajas durante un combate en Ucrania

Cinco funciones de Google con inteligencia artificial para personas con discapacidad

El “subtitulado instantáneo” genera subtítulos en tiempo real para todo lo que tenga sonido
Cinco funciones de Google con inteligencia artificial para personas con discapacidad

Sabrina Rojas tuvo que elegir entre Jimena Barón y Flor Vigna, y su respuesta fue contundente

La actriz además contó cómo está su relación con el Tucu López tras los rumores de infidelidad y se refirió a su vínculo con su ex, Luciano Castro
Sabrina Rojas tuvo que elegir entre Jimena Barón y Flor Vigna, y su respuesta fue contundente

El Gobierno envió al Congreso el proyecto para el nuevo blanqueo: las claves de la iniciativa y quiénes pueden acceder

Comprenderá a personas humanas, sucesiones indivisas y empresas con bienes y activos financieros no declarados y contará con alícuotas del 5% al 20% o más en el caso de que no haya repatriación
El Gobierno envió al Congreso el proyecto para el nuevo blanqueo: las claves de la iniciativa y quiénes pueden acceder

Las tres nuevas versiones de los computadores de Apple: MacBook Air, Mac Pro y Mac Studio

Todos los dispositivos tienen el chip M2 que se presentó en el evento mundial WWDC23
Las tres nuevas versiones de los computadores de Apple: MacBook Air, Mac Pro y Mac Studio

Las nuevas funciones de Google con inteligencia artificial para Chrome

La IA tendrá la capacidad de generar descripciones de productos y mostrar publicidad en conversaciones con un chatbot
Las nuevas funciones de Google con inteligencia artificial para Chrome

Sicarios balearon otra escuela en Rosario: ya atacaron seis en lo que va del año

En el lugar también funciona un jardín de infantes. Las clases fueron suspendidas. Los atentados a instituciones educativas para dejar mensajes mafiosos se convirtieron en una de las principales marcas de la industria del sicariato
Sicarios balearon otra escuela en Rosario: ya atacaron seis en lo que va del año

Macri abandonó la neutralidad y se puso del lado de Patricia Bullrich en la interna de Juntos por el Cambio

La embestida del ex presidente contra el jefe de Gobierno desbalanceó el equilibrio interno. El ingreso del cordobés Schiaretti fue una excusa para clarificar un desacuerdo con Rodríguez Larreta que viene desde hace rato
Macri abandonó la neutralidad y se puso del lado de Patricia Bullrich en la interna de Juntos por el Cambio

Karol G llega a los videojuegos, este es su avatar en PUBG Mobile

El título tendrá algunos minijuegos inspirados en la artista colombiana
Karol G llega a los videojuegos, este es su avatar en PUBG Mobile
MÁS NOTICIAS