Ni una menos: así se gestó el nuevo “Nunca más” que movilizó a miles de mujeres contra la violencia machista

A seis años de la primera marcha masiva contra los femicidios en la Argentina, el repaso de cómo un tuit despertó para siempre en las mujeres la conciencia de que no estaban solas

Compartir
Compartir articulo
infobae

Fueron demasiadas mujeres, demasiadas chicas muertas. Demasiados los nombres y las caras aún sonrientes que nos acostumbramos a ver con frecuencia pavorosa en la crónica policial. Demasiados los familiares solos y destrozados que sostenían esas fotos y gritaban sus nombres, expuestos a la doble crueldad de ser juzgados ellos mismos junto a las hijas que les habían arrebatado a cambio de la módica esperanza de una Justicia siempre esquiva.

También eran demasiadas las historias de femicidios impunes que la periodista y cronista radial Marcela Ojeda había cubierto de cerca el 11 de mayo de 2015, al escribir aquel tuit en el que resumió el hartazgo de un país y nos llamó a la acción: “Actrices, políticas, artistas, empresarias, referentes sociales... mujeres, todas, bah... ¿No vamos a levantar la voz? NOS ESTÁN MATANDO”.

Ese mediodía, cuando supimos que habían encontrado muerta a Chiara Páez, la chiquita de catorce años que desde hacía días buscaban en Rufino, fuimos muchas las que pensamos en todas esas otras mujeres y chicas descuartizadas, empaladas, quemadas, torturadas, descartadas en bolsas de basura. Fuimos muchas las que pensamos en todos esos cuerpos rotos. En esas vidas rotas. Como no podían tenerlas, las mataban y las tiraban en descampados como si fueran cosas, como si esas vidas no hubieran valido nada. Chiara estaba embarazada. Fue asesinada a golpes por su novio de dieciséis años: la enterró, se sospechaba que con la complicidad de su familia, en el patio trasero de la casa de los abuelos. Después comieron el asado del domingo, a pocos metros, como si una nena muerta en el jardín fuera un hecho de la naturaleza.

El video que bajo la consigna Ni una menos convocó a la Plaza del Congreso el 3 de junio de 2015.

Ese mismo día empezamos a organizar lo que sería la primera marcha de #NiUnaMenos. Las que contestamos al llamado de Marcela no éramos actrices, ni políticas, ni empresarias; éramos diez periodistas y comunicadoras. Tenía sentido: sin saberlo, estábamos reconociendo desde nuestro oficio una demanda que era de toda la sociedad. Pero aquel mensaje nos interpeló de inmediato y de manera visceral por encima de nuestras profesiones y contextos: respondimos como mujeres. Lo singular de la respuesta social del #NiUnaMenos fue precisamente eso, que las mujeres reaccionamos como sujeto colectivo.

Nuestra voz tomó la forma de un reclamo concreto a todos los poderes del Estado y a toda la sociedad: la cadena de violencia machista que nos estaba matando tenía que parar, y eso exigía políticas públicas, pero también repensar nuestras propias prácticas. Hacía falta promover un cambio cultural. Y el cambio comenzaba con la certeza de que estar juntas nos hacía más fuertes. Si nos convertimos en la revolución de nuestro tiempo fue porque nos dimos cuenta de que sólo podemos cambiar las cosas juntas.

Ahora sabemos que nos tenemos y “que sí nos ven”, pero para eso tuvo que haber un día en que la angustia de siglos de silencio, de callar el manoseo y de naturalizar violencias, se transformara en grito colectivo. Un día concreto en que dejamos de callarnos, en plural. Bastó que una alzara la voz para que nos empoderáramos todas. Teníamos que escucharnos para gritar más fuerte. Para que nos vieran, antes teníamos que vernos entre nosotras. Mirar más allá de lo que nos pasaba, darnos cuenta de lo que les pasaba a las demás. Mirarnos en ese espejo colectivo y decir basta. Detrás del femicidio que hizo que nos manifestáramos masivamente por primera vez bajo la consigna de #NiUnaMenos habitaba la dolorosa verdad que habíamos callado: la mayoría de las mujeres teníamos –y tenemos– historias de violencia machista para contar. Y la sucesión de casos como el de Chiara demostraba que las niñas también. Esa angustia, que tantas veces se vivía en silencio o era naturalizada –porque si el patriarcado mandaba que los hombres no lloraran, a las mujeres se nos enseñó durante siglos que nuestro llanto podía ser desatendido, que nuestro dolor no importaba tanto–, encontró la potencia del grito colectivo de todo un país porque era compartida.

La consigna Ni una menos fue mucho más que un hashtag. Extraída de una frase de la activista mexicana Susana Chávez Castillo, se hizo el grito de millones de mujeres (AFP)
La consigna Ni una menos fue mucho más que un hashtag. Extraída de una frase de la activista mexicana Susana Chávez Castillo, se hizo el grito de millones de mujeres (AFP)

Aquel 11 de mayo decidimos poner fecha para una marcha tres semanas más tarde: el tiempo necesario para tener cierta convocatoria. Salvo por dos o tres que habían trabajado juntas, la mayoría sólo teníamos contacto por redes sociales, pero fue fácil ponernos de acuerdo. No imaginamos la dimensión que tomaría aquel primer intercambio de Twitter, devenido en grupo de Whatsapp, que trascendió por lejos, al igual que el vallado de la Plaza del Congreso el 3 de junio de 2015, las razones que nos unieron por encima de nuestras diferencias. Sigo pensando que lo heterogéneo de aquel grupo, en el país de la grieta ideológica, fortaleció la causa: estábamos y estamos juntas porque somos mujeres. Así me sumé a Marcela Ojeda, Marina Abiuso, Ingrid Beck, Ana Correa, Florencia Etcheves, Hinde Pomeraniec, Valeria Sampedro, Soledad Vallejos, Micaela Libson: ellas nueve son referentes, cada una a su manera, de formas de ser feminista en las que creo. Un feminismo que no excluye ni declama, porque no tiene tiempo para eso: hay demasiado por hacer.

En esa conversación pública de Twitter fijamos la concentración en el Congreso para el 3 de junio; luego sabríamos que la fecha coincide con el aniversario de la desaparición de Marita Verón, uno de los símbolos más brutales de la trata en la Argentina. Pero la verdad es que fijamos el día de la marcha con el mismo criterio que usa cualquier mujer para acomodar su agenda: cuándo conseguíamos niñera para los chicos, cuándo teníamos cierre en las redacciones. Algunas habían participado de las maratones de lectura con familiares de víctimas de femicidios y otras periodistas y escritoras que se habían hecho unos meses antes bajo la consigna Ni Una Menos, una frase impuesta en México por la poeta y activista Susana Chávez Castillo, asesinada por denunciar los crímenes contra las mujeres en su país: “Ni una mujer menos, ni una muerta más”. La tomamos porque queríamos trabajar sobre lo construido; el movimiento de mujeres tenía una historia, y esa historia tenía que estar presente.

El grupo inicial que comenzó a organizar la marcha de Ni una menos. Arriba, de izquierda a derecha: Valeria Sampedro, Marcela Ojeda, Mercedes Funes, Ana Correa, Micaela Libson, Ingrid Beck y Florencia Etcheves. Sentadas: Marina Abiuso, Soledad Vallejos e Hinde Pomeraniec.
El grupo inicial que comenzó a organizar la marcha de Ni una menos. Arriba, de izquierda a derecha: Valeria Sampedro, Marcela Ojeda, Mercedes Funes, Ana Correa, Micaela Libson, Ingrid Beck y Florencia Etcheves. Sentadas: Marina Abiuso, Soledad Vallejos e Hinde Pomeraniec.

Nos pusimos entonces en contacto con esas otras compañeras que habían organizado la actividad de lectura previa: Florencia Abbate, Florencia Alcaraz, Gabriela Cabezón Cámara, Gabriela Comte, María Pía López, Martha Dillon, Florencia Micini, Vanina Escales, Agustina Paz Frontera, Ximena Espeche, Virginia Gianonne, y Carolina Marcucci, la diseñadora que creó la imagen que hasta hoy se sigue replicando en todo el país. Nos reunimos todas por primera vez en la asociación civil La Casa del Encuentro, que entonces dirigía Fabiana Túñez, y era la única organización que en ese momento llevaba estadísticas sobre femicidios en la Argentina: no había datos oficiales. Sabíamos, por los datos del Observatorio Adriana Marisel Zambrano, que una mujer cada 30 horas moría en el país víctima de violencia machista. Las cifras estaban por debajo de las reales, ya que trabajaban con información publicada en medios y –nosotras lo sabíamos bien por nuestros trabajos– la mayoría de las víctimas ni siquiera tenía la suerte de que su historia se difundiera.

Ahora hablar de femicidios o de violencia machista parece natural, tanto como lo era hasta entonces que las víctimas –y sus familiares– estuvieran solas contra un sistema que las culpabilizaba y las exponía mientras duraba el morbo, para olvidarlas sin justicia en la mayoría de los casos. El reclamo viral de #NiUnaMenos: Basta de Femicidios, y la difusión del dato escalofriante de una mujer muerta por violencia machista cada treinta horas, repetida por todos los medios durante los veintitrés días previos a la concentración que se replicó en todos los puntos del país, se sumaba a años de concientización. La consigna estaba en las redes, en los diarios, en la televisión, en la radio: todas aportamos nuestro capital social, todas apelamos a nuestros contactos y teníamos una trayectoria que nos abrió puertas; la diversidad de pensamiento fortaleció la convocatoria.

La primera reunión, ya más amplia, en la Asociación Civil Casa del Encuentro
La primera reunión, ya más amplia, en la Asociación Civil Casa del Encuentro

La estrategia era simple: famosos y figuras reconocidas de todas las disciplinas levantando públicamente el cartel de #NiUnaMenos con el llamado a la movilización. Primero fue algo muy casero: les pedíamos que lo dibujaran ellos, a mano alzada. Más tarde la gráfica de Carolina Marcucci y los dibujos de Liniers, Maitena, Bernardo Erlich, y otros ilustradores, se iban a multiplicar en cientos de remeras, pins y banderas. ¿El mensaje se frivolizaba? Quizá. ¡Pero también se volvía cada vez más masivo! Susana Giménez, Estela de Carlotto, Lali Espósito, Moria Casán, Santiago del Moro, Mario Pergolini, Mónica Cahen d’Anvers, Mariana Fabbiani, Dady Brieva, Catherine Fulop, Marcelo Tinelli, Florencia de la V, Natalia Oreiro... ¡Lionel Messi!

De pronto, la agenda de género se había vuelto viral: las redes permitieron que la discusión saltara el círculo violeta de la academia y de las que habían estado en la trinchera feminista desde siempre. El discurso se simplificó y llegó con un alcance y una velocidad nunca antes vistos a las casas de miles mujeres que convivían con la violencia a diario. Ya no había vuelta atrás.

Consensuamos el documento que leerían Erica Rivas, Juan Minujín y Maitena Burundarena durante el acto y que se iba a replicar en las plazas de todo el país, donde distintas referentes se organizaban y multiplicaban la consigna. La frase final, leída por los tres oradores al unísono, todavía emociona: “Ni una menos es un grito colectivo, es meterse donde antes se miraba para otro lado, es revisar las propias prácticas, es empezar a mirarnos de otro modo unos a otras, es un compromiso social para construir un nuevo ‘Nunca más’. No queremos más mujeres muertas por femicidio. Queremos a cada una de las mujeres vivas. A todas. Ni una menos”.

La ilustración de Liniers que convocaba a la marcha se viralizó
La ilustración de Liniers que convocaba a la marcha se viralizó

Era cierto: en esa plaza había 350.000 personas de todas las edades, mujeres, varones, trans. Grupos de amigas, parejas, madres y padres con sus hijos en brazos, chicas y chicos que salían de los colegios, columnas de organizaciones y partidos políticos. Mujeres de distintas generaciones que se acercaban a los móviles de los canales para contar sus historias, familiares de víctimas anónimas con las fotos de sus muertas. En esa plaza lloramos por Chiara, por Wanda, por la entereza de la madre y el hermano de Ángeles, por la vergüenza de haber consumido a veces desde un silencio cómodo, cómplice, coberturas periodísticas que en lugar de acompañarlos los condenaron. Por la mamá de Lucila Yaconis y con el papá de Carolina Aló, y por todos esos padres y madres y hermanos y los hijos que por primera vez, después de años, sintieron que todo el país los abrazaba. Por nuestra propia historia, por el camino que nos había llevado a estar ahí, por las cosas que nos enseñaron a callar desde que éramos demasiado chicas. Y porque esa tarde muchas sentimos que el cambio era posible, y que ya no nos callaban, que no nos callamos más. Era cierto: esa tarde fue un nuevo ‘Nunca más’.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Zelensky aseguró que casi 500 niños murieron en Ucrania desde el inicio de la invasión de Rusia

Durante el fin de semana el Ejército del Kremlin lanzó un ataque sobre un distrito residencial en la ciudad de Dnipro que mató a una menor de dos años y dejó otras 22 personas heridas
Zelensky aseguró que casi 500 niños murieron en Ucrania desde el inicio de la invasión de Rusia

Un brutal asesinato y un pueblo lleno de secretos en “Isla negra”

Uno de los momentos más difíciles de la historia de Ibiza quedó retratado a través del universo de la ficción creado por Toni Montserrat, allí el trato de la intriga mezclada con los trágicos hechos retendrá la atención de los lectores.
Un brutal asesinato y un pueblo lleno de secretos en “Isla negra”

Por qué cada vez son más las empresas se van de las grandes ciudades

En la última década hubo provincias que crecieron en el número de compañías cada mil habitantes, mientras que otras cedieron terreno. Cómo le fue a cada una y qué explica este fenómeno
Por qué cada vez son más las empresas se van de las grandes ciudades

El régimen chino está contratando antiguos pilotos alemanes y Berlín teme que se revelen secretos de la OTAN

El ministro de Defensa, Boris Pistorius, pidió a su homologo de Beijing cesar inmediatamente esta práctica. Los aviadores germanos pilotaron cazas Eurofighter y participaron en ejercicios de la Alianza
El régimen chino está contratando antiguos pilotos alemanes y Berlín teme que se revelen secretos de la OTAN

El regreso de Massa y la negociación de Juntos por el Cambio para sumar a Schiaretti agitan la estrategia electoral del peronismo

El ministro de Economía volvió de China y encabezará el congreso del Frente Renovador. Su posible candidatura sigue latente. Expectantes, en el oficialismo miran las gestiones de la oposición para sumar al gobernador cordobés
El regreso de Massa y la negociación de Juntos por el Cambio para sumar a Schiaretti agitan la estrategia electoral del peronismo

Juan Ignacio volvió a ser eliminado de Masterchef: “Es una experiencia invaluable”

El participante había regresado al reality en el repechaje por votación de sus compañeros, pero no pudo superar la difícil prueba del día
Juan Ignacio volvió a ser eliminado de Masterchef: “Es una experiencia invaluable”

Balayage, ombré y reflejos: guía esencial para elegir la mejor técnica de color

En la actualidad, estos looks son los más elegidos por su naturalidad, versatilidad y su bajo mantenimiento. El estilista Leonardo Rocco presentó cada uno de ellos para ayudarte a descubrir cuál es la opción ideal para tu cabello
Balayage, ombré y reflejos: guía esencial para elegir la mejor técnica de color

El maratón de la esperanza: el atleta amputado que se convirtió en inspiración para el mundo

A los 22 años, Terry Fox emprendió una hazaña que lo impulsó como héroe nacional de Canadá. Su travesía contra el cáncer marcó un camino de fortaleza y coraje
El maratón de la esperanza: el atleta amputado que se convirtió en inspiración para el mundo

A 55 años del crimen de Bob Kennedy: su carrera a la Casa Blanca y las advertencias sobre su triste final

El hermano de JFK peleaba la interna del Partido Demócrata para ser candidato a Presidente de Estados Unidos en 1968. Los indicios que tuvo el dirigente político de que su vida corría peligro. Cómo fueron las horas previas al atentado y los intentos por salvarlo
A 55 años del crimen de Bob Kennedy: su carrera a la Casa Blanca y las advertencias sobre su triste final

Asesinó a su esposa y a su hija en la iglesia para que nadie descubriera su mentira: la historia del primer cura de Olavarría

Pedro Nolasco Castro Rodríguez sintió que la reaparición de dos mujeres amenazaba su bienestar socioeconómico. Había logrado salir de la pobreza y había conseguido que la iglesia católica lo reincorporara. Era un sacerdote querido y respetado. Nadie podía saber que tenía una esposa y una hija de diez años. El 5 de junio de 1888 asumió una decisión que marcó el resto de su vida
Asesinó a su esposa y a su hija en la iglesia para que nadie descubriera su mentira: la historia del primer cura de Olavarría

El romano muerto que vende más libros que cualquier vivo

Marco Aurelio fue emperador de Roma hace 1862 años. Tuvo un matrimonio de tres décadas, 13 hijos y tiempo para escribir “Meditaciones”, una obra faro en tiempos de TikTok y vacío existencial.
El romano muerto que vende más libros que cualquier vivo

Los inversores dudan de la eficacia de los nuevos yuanes para contener al dólar en junio, un mes donde la exportación no liquida divisas

Los inversores dudan de la eficacia de los nuevos yuanes para contener al dólar en junio, un mes donde la exportación no liquida divisas

Entre el embarazo tan deseado y la muerte del padre: cuando la mejor y la peor noticia llegan al mismo tiempo

La escritora y psicoanalista Natalia Zito habló sobre “Vos”, su nueva novela en la que se mezclan los problemas de fertilidad, la leucemia, las dudas de la maternidad, el duelo y el abuso intrafamiliar.
Entre el embarazo tan deseado y la muerte del padre: cuando la mejor y la peor noticia llegan al mismo tiempo

¿Existió un #MeToo en la Edad Media? Así eran las denuncias por violación de las mujeres de hace mil años

Los desafíos de la “demostrabilidad” de la agresión sexual es uno de los grandes conflictos a la hora de administrar justicia. Pero no se trata de un problema de esta época.
¿Existió un #MeToo en la Edad Media? Así eran las denuncias por violación de las mujeres de hace mil años

Por qué se produce la tos y cuáles son los tratamientos

Es un mecanismo natural del cuerpo humano ante molestias en el sistema respiratorio. Cuándo consultar al médico
Por qué se produce la tos y cuáles son los tratamientos

Qué es un ataque de pánico y cuáles son los síntomas más comunes

Aunque la vida de quien lo padece no corre peligro, su bienestar puede verse seriamente afectado. De qué forma estos episodios afectan la salud mental y cómo es su tratamiento
Qué es un ataque de pánico y cuáles son los síntomas más comunes

Pasó el “dólar soja”: cumplió expectativas a medias y no evitó costos al Banco Central

En su tercera etapa, el Programa de Incremento Exportador aportó más de USD 5.000 millones, de los cuales el Central retuvo USD 1.500 millones. Comparación con ediciones anteriores
Pasó el “dólar soja”: cumplió expectativas a medias y no evitó costos al Banco Central

“Patrimonio histórico” con departamentos en venta: cómo es el edificio cercano a Retiro donde vivió el prestigioso cirujano Enrique Finochietto

El inmueble de 4 pisos se construyó en 1921 y lo hizo el ingeniero Carlos Posadas. Quién y cómo tramitó la protección y cuánto cuestan las unidades disponibles
“Patrimonio histórico” con departamentos en venta: cómo es el edificio cercano a Retiro donde vivió el prestigioso cirujano Enrique Finochietto

Un experto asegura que los camiones eléctricos superarán a los de hidrógeno

El gran desafío de los fabricantes de vehículos a batería es reducir el tiempo muerto que insume recargar energía. Para el transporte pesado ese es un factor fundamental, para imponerse a los de pila de combustible de hidrógeno. Pero las baterías sólidas podrían cambiar el escenario
Un experto asegura que los camiones eléctricos superarán a los de hidrógeno

La mesa del PRO bonaerense vuelve a reunirse para definir el reglamento electoral

Será esta tarde en la sede del partido en la calle Balcarce. Quiénes irán y de qué hablarán. La interna entre Larreta y Bullrich traba la unidad en los distritos bonaerenses. Mar del Plata y Vicente López, las excepciones a la regla.
La mesa del PRO bonaerense vuelve a reunirse para definir el reglamento electoral
MÁS NOTICIAS