
En el Área Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires (AMBA) rige alerta naranja del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) por el fenómeno de lluvias persistentes y tormentas que empezó ayer.
La misma advertencia afectó tanto a las localidades de San Pedro, Ramallo y Baradero, en el norte de la provincia, como a las ciudades ubicadas en el centro del territorio, entre ellas, Bragado, 25 de Mayo, 9 de Julio, Saladillo, Roque Pérez, Chivilcoy, Los Toldos, Navarro y Carlos Casares.
Sin embargo, el foco de la preocupación estuvo en partidos como Luján, Zárate, Campana, San Andrés de Giles, Carmen de Areco, Pergamino, Junin, Chacabuco y alrededores, debido a que en el área rigió una alerta roja por la intensidad de las tormentas. De hecho, desde la madrugada del viernes varias zonas reportaron inundaciones.
“Las tormentas se regeneran constantemente en el norte de Buenos Aires. La zona entre Zárate y Arrecifes muestran acumulados entre 150 y 250 mm”, comunicaron desde el SMN. Asimismo, advirtieron que “aún quedan muchas horas de lluvia”, por lo que se elevaría el alerta de nivel rojo en la región.
Durante las primeras horas del viernes, la comunicadora del SMN, Cindy Fernández, alertó que “desde el jueves a la anoche en el AMBA se están produciendo lluvias persistentes y pueden generar complicaciones”. Si bien informó que “el dato oficial es que cayeron 46 milímetros desde la medianoche en la Ciudad de Buenos Aires, y más de 60 en el AMBA”, la cifra mostró aumento exponencial.
También hay alerta amarilla por tormentas para el sur de Santa Fe, el sur de Entre Ríos y el noroeste y centro de la provincia de Buenos Aires. No obstante, se espera que el perímetro de las zonas afectadas por tormentas se amplíe durante el sábado.
Mientras que toda la provincia de Buenos Aires continuaría bajo la advertencia de menor nivel, las tormentas alcanzarían el centro y norte de Santa Fe, abarcarían todo el territorio entrerriano, el oeste de Corrientes, y la franja centro de Córdoba.
¿Cuánto suele llover en mayo?

“Habitualmente en todo el mes de mayo las lluvias suelen rondar entre 70 y 100 milímetros en el AMBA. Por lo cual, se puede decir que hoy en el AMBA se registró el 80% de lo que habitualmente llueve en el mes”, resaltó Fernández.
“Mañana sábado podría sumarse una lluvia más intensa y tal vez acompañada de granizo”, mencionó.
“El domingo, va a llover durante la mañana. Después va a mejorar, pero estará ventoso y habría un descenso de la temperatura”, agregó la vocera.
¿Cuándo la precipitación es considerada lluvia?

Cuando la precipitación es continua y regular, y el diámetro de las gotas es superior a 0,5 milímetros se considera “lluvia”, según el SMN.
En cambio, cuando las gotas son más pequeñas y se presentan de forma “pulverizada”, se trata de una “llovizna”.
Para medir la intensidad de la lluvia se usa como unidad el milímetro por hora. Se la eligió como un estándar medir la altura en milímetros que ocupa el agua de la lluvia que cae sobre una superficie de un metro cuadrado en el transcurso de una hora.

Cada milímetro de lluvia que cae sobre un metro cuadrado de superficie equivale a un litro de lluvia por metro cuadrado. Es decir, en una lluvia de 60 milímetros por hora significan que caen 60 litros por hora.
La cantidad de lluvia se puede medir con un pluviómetro. Y se puede expresar indistintamente en litros por metro cuadrado o en milímetros. Ambas unidades de medida son equivalentes.
¿Cuándo se considera una lluvia intensa?

La Organización Meteorológica Mundial define lluvia como la precipitación de partículas líquidas de agua, de diámetro mayor a 0,5 milímetros.
Se le presta atención a cuánta lluvia se acumula en una hora o en 12 horas. Por ejemplo, una precipitación menor de 2 milímetros por hora es una “lluvia débil”.
Se considera que hay una “lluvia fuerte” cuando cae entre 15 y 30 milímetros por hora. En cambio, son lluvias “muy fuertes” cuando caen entre 30 y 60 milímetros por hora.
Se habla de lluvias torrenciales o intensas por encima de 60 milímetros por hora.
¿Qué diferencia hay entre lluvia y tormenta?

Una tormenta es un fenómeno meteorológico más complejo e intenso que la lluvia. Se caracteriza por la presencia de una o más de las siguientes condiciones: fuertes vientos, lluvias intensas, truenos, relámpagos, granizo y, a veces, incluso tornados.
Las tormentas se forman debido a cambios bruscos en la atmósfera, como diferencias de temperatura y humedad.
La principal diferencia entre la lluvia y la tormenta radica en la intensidad y las características asociadas al fenómeno meteorológico.
Mientras que la lluvia se refiere específicamente a la precipitación de agua, una tormenta implica condiciones más extremas y potencialmente peligrosas, según el sitio web iAgua.

Ante los riesgos de las lluvias intensas, las recomendaciones son:
- No sacar la basura.
- Se deben retirar objetos que impidan que el agua escurra.
- Hay que mantenerse alejado de zonas costeras y ribereñas.
- Desconectar y alejarse de artefactos eléctricos. Se debe cortar el suministro eléctrico si hay riesgo de que el agua ingrese en tu casa.
- No refugiarse debajo de postes o cables de electricidad.
- Hay que evitarlas actividades al aire libre, y buscar un lugar bajo techo.
- Evitar circular por calles inundadas o calles afectadas.
- Informarse sobre los lugares de evacuación y sitios elevados.
- Hay que tener siempre lista una mochila de emergencias con linterna, radio, documentos y teléfono.
Últimas Noticias
Cómo es la prueba para saber si un huevo está apto para su consumo o no
Es clave para evitar enfermedades como la salmonelosis. En qué consiste la llamada prueba de flotación que permite determinar su estado sin necesidad de romperlo

Recuerdos falsos: la ciencia explica cómo y por qué el cerebro los genera
El proceso mental detrás de la memoria deja margen para la distorsión y la creación de vivencias ficticias, con implicancias en salud y justicia

El cerebro anticipa eventos antes de que ocurran, según expertos
Investigaciones recientes revelan que predice lo que ocurrirá medio segundo antes de que suceda, permitiendo respuestas rápidas y eficaces a estímulos cotidianos, según lo informado por National Geographic

Científico descubrieron un gen relacionado con la epilepsia y trastornos neurológicos
El hallazgo realizado por el Hospital Infantil de Filadelfia abre nuevas posibilidades para el diagnóstico temprano y el desarrollo de terapias personalizadas en pacientes pediátricos con síntomas complejos

Más rápido, preciso y adaptable: cómo la lectura modifica el cerebro, según la ciencia
Un estudio internacional detectó cambios estructurales en áreas relacionadas con el procesamiento verbal y la percepción sonora, esenciales en el desarrollo cognitivo
