Se espera un nuevo proceso de ciclogénesis con fuertes lluvias: cuándo, dónde y cómo impactará en Argentina

Desde el Servicio Meteorológico Nacional, explicaron que traerá precipitaciones intensas y persistentes. Qué probabilidad hay de caída de nieve y aguanieve

Guardar
El miércoles comenzará a formarse
El miércoles comenzará a formarse un centro de baja presión que impactará con lluvias intensas y vientos fuertes en diferentes provincias de la Argentina (Imagen Ilustrativa Infobae)

Desde mañana martes empezará a desarrollarse un nuevo proceso de “ciclogénesis” que consiste en la formación de un ciclón extra tropical y afectará la región del Centro y Este de la Argentina, incluyendo el Área Metropolitana de Buenos Aires (el AMBA).

Entre martes y miércoles estará más ventoso, con muchas nubes, lluvias y lloviznas desde la provincia de Buenos Aires, la ciudad de Buenos Aires, y las provincias del Litoral, según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

En el campo de la meteorología, se habla de ciclogénesis cuando se desarrolla una circulación ciclónica en torno a una zona de baja presión.

Dentro de ese proceso, los científicos engloban huracanes, tifones, borrascas, bajas polares, entre otros. Se trata de sistemas de baja presión en los que el viento gira en sentido a favor de las agujas del reloj en el hemisferio sur (y en sentido contrario en el hemisferio norte).

El proceso se conoce como
El proceso se conoce como "ciclogenésis" puede dar lugar a lluvias y temperaturas más bajas desde este miércoles en zonas de la región pampeana y el Litoral (Imagen Ilustrativa Infobae)

En el caso del proceso que se desarrollará en la Argentina esta semana, según informó a Infobae Cindy Fernández, comunicadora del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), “la ciclogénesis comienza hacia final del martes y el sistema de baja presión se forma en el Océano Atlántico hacia el jueves. El proceso afectará las condiciones meteorológicas del Litoral y la región pampeana de la Argentina y Uruguay”.

Desde el martes hasta el viernes, esa situación “puede generar lluvias persistentes con valores de entre 20 y 60 mm en La Pampa, Neuquén, el este de la provincia de Buenos Aires y Entre Ríos, Corrientes y el este de Chaco. Las lluvias pueden superar los 60 mm de manera puntual en el Litoral”, según Fernández. El miércoles podría ocurrir una crecida en el Río de la Plata.

“Ya se observa que se formará un sistema de baja presión. No hay que alarmarse. El proceso se debe al avance de un importante frente frío. Ya está provocando nevadas en la zona de cordillera de los Andes. Nevará en la meseta patagónica. No se descarta que pueda haber algún evento de nieve en la zona serrana de la provincia de Buenos Aires, dijo a Infobae el climatólogo del SMN José Luis Stella.

Desde el miércoles “se va a experimentar un marcado descenso de la temperatura, luego de que se registren lluvias y tormentas, especialmente en el Litoral, donde la masa de aire es bastante cálida hoy”, mencionó Stella. Entre viernes y domingo se esperan las temperaturas mas bajas.

Caerá nieve en provincias como
Caerá nieve en provincias como Neuquén y Río Negro. En provincia de Buenos Aires podría nevar en la zona de sierras al suroeste. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La ciclogenésis en particular favorecerá que haya más lluvias que viento. Si bien estará ventoso, por el momento no se pronostican que sean vientos extremos. “En el AMBA estará más ventoso el jueves. En provincia de Buenos Aires, el viento se sentirá más en zonas de la costa”, afirmó.

El jueves la ciclogénesis entrará en una etapa final, con un ciclón ya maduro formado probablemente sobre el Océano Atlántico. Buenos Aires tendrá un día ventoso, pero del sudoeste, inestable y con probables chaparrones, y temperaturas que empezarán a descender lentamente, como consecuencia del recambio de masa de aire que comenzará a producirse.

El último día inestable en Buenos Aires será el viernes. Hay una baja probabilidad de lluvias pero seguirá muy nublado, ventoso y bien fresco.

Por otra parte, hay pronóstico de caída de nieve para algunas zonas del país. Varias provincias van a tener nieve o aguanieve. Ese fenómeno podría registrarse en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, La Pampa, Mendoza, Neuquén, Rio Negro, Chubut, en las Sierras de Córdoba y San Luis. También nevará en prácticamente toda la cordillera de los Andes. No se esperan nevadas en el AMBA, según dijo el meteorólogo Matías Reinoso del SMN a Infobae.

Con respecto a la probabilidad de que se desarrolle también el fenómeno de La Niña, Reinoso explicó: “Es probable que comience a desarrollarse recién durante la primavera. El déficit de precipitaciones actual en algunas zonas no guarda relación directa. Vale recordar que el pronóstico climático del SMN para el período agosto-septiembre-octubre indica que podemos tener un trimestre más seco de lo habitual en buena parte del país”.

Cómo protegerse frente a las lluvias

Cuando llueve es mejor evitar
Cuando llueve es mejor evitar las actividades al aire libre(Imagen Ilustrativa Infobae)

Ante los pronósticos de lluvias, el SMN aconseja:

  • Evitar actividades al aire libre
  • No sacar la basura
  • Retirar objetos que impidan que el agua escurra
  • Quedarse lejos de zonas costeras y ribereñas
  • Mantenerse informado por las autoridades
  • Tener siempre lista una mochila de emergencias con linterna, radio, documentos y teléfono.

Para el trimestre agosto, septiembre y octubre, ya se pronosticó que habrá temperaturas normales o inferiores a las normales sobre el centro y norte de Patagonia, franja central del país y región del Norte.

En cuanto a las temperaturas, habrá niveles normales o superiores a lo normal hacia el sur del Litoral, Buenos Aires, La Pampa y la región de Patagonia.

En el este y parte del centro de la provincia de Buenos Aires, el pronóstico trimestral dejó una zona en blanco: indica que no hay una categoría con mayor probabilidad de ocurrencia. “En estos casos se debe considerar la información estadística del trimestre”, se aclaró.

Últimas Noticias

Contaminación del agua en Argentina: el impacto del arsénico y los nitratos

En el marco del Día Mundial del Agua, los expertos advierten sobre los desafíos en la garantía de agua segura en el país. Qué indica el “Mapa del agua”, que identifica problemas específicos en diferentes regiones

Contaminación del agua en Argentina:

Buscan salvar al último río inalterado de la Argentina: ¿por qué el Bermejo tiene un valor ecológico incalculable?

En el marco del Día Mundial del Agua, dos organizaciones se unieron para salvar el último corredor pluvial inalterado de la Argentina, en el Gran Chaco. Se trata de una cuenca que es clave para la biodiversidad en el norte del país

Buscan salvar al último río

Día Internacional de los Bosques: su rol clave en la seguridad alimentaria y en el cuidado del medioambiente

En este día entidades como la FAO y la ONU llaman a la acción para proteger estos ecosistemas. “De ellos depende el bienestar del planeta y de las generaciones futuras”, alertan. Las cifras y los datos al respecto

Día Internacional de los Bosques:

Día Mundial de los Glaciares: un llamado urgente para preservar los guardianes helados de la Tierra

Cubren aproximadamente el 10% de la superficie terrestre y almacenan el 70% del agua dulce global. En su primera efeméride, cómo su retroceso acelerado por el aumento de las temperaturas amenaza a los ecosistemas locales, eleva el nivel del mar y pone en riesgo a las comunidades costeras

Día Mundial de los Glaciares:

Los 5 países con más bosques en el mundo y su relevancia ecológica

Según National Geographic, más de la mitad de los ecosistemas forestales se concentran en un grupo selecto de naciones. Estos territorios no solo son esenciales para el equilibrio climático, sino también para la biodiversidad global

Los 5 países con más