
Tan alta como los 3000 metros sobre el nivel del mar es la esperanza que tienen 25 estudiantes universitarios de distintas carreras del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), que quieren ver así de elevado el cohete con el que participarán de un exigente competencia internacional, cuyos jueces son líderes del sector espacial estadounidense.
Se trata de la competencia espacial Spaceport America Cup, que agrupa a 150 proyectos de 25 países y cuyo jurado está integrado por expertos de la empresa espacial Blue Origin, perteneciente al multimillonario empresario Jeff Bezos, Virgin Galactic, de Richard Branson, y la AIAA que agrupa a la NASA, SpaceX, el MIT y el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL).
Durante cinco días, a partir de mañana, los alumnos estarán preparando el innovador cohete que diseñaron y construyeron de tres metros de largo, 15 centímetros de ancho y capacidad para transportar carga satelital de hasta 4 kilos hasta los 3 kilómetros de altura.
Malena Vásquez Currie, estudiante de Ingeniería Informática del ITBA, habló con Infobae y explicó los detalles de la competencia y contó lo entusiasmados que están los 8 alumnos que viajarán en representación de los 25 que trabajaron en el proyectos, y que irán acompañados por un profesor de la casa de estudios.
“Estamos muy entusiasmados de poder viajar a esta competencia internacional espacial destinada a estudiantes universitarios que deberán presentar y lanzar un cohete que pueda completar el vuelo de manera satisfactoria. El vuelo y el aterrizaje, ya que nuestro cohete es un vehículo es 100% reutilizable, dado que una vez que es lanzado y despliega la carga, el cohete aterriza suavemente haciendo uso de un paracaídas. Y una vez en tierra, solo se recarga de combustible, se chequean los daños o anomalías que pudo haber sufrido y si todo está bien, ya está listo para volver a volar”, explicó Vázquez Currie a horas de subirse al avión para viajar a Las Cruces, en Nuevo México, Estados Unidos, lugar donde se desarrollará la competencia.
Y agregó: “El desarrollo del cohete comenzó en agosto del año pasado, con el armado del equipo. Buscamos alumnos de diversas carreras, que pudieran aportar conocimientos y tiempo al proyecto, como Ingeniería Mecánica, Electrónica, Informática y Química. Luego de eso, se llevó a cabo un proceso de investigación y diseño. Como era nuestra primera vez, hicimos una gran cantidad de pruebas y simulaciones computacionales para garantizar que el modelo que estábamos planificando iba a funcionar como esperábamos”.

Es que según contó Malena, debido al corto tiempo de desarrollo del proyecto y la falta de un lugar cercano para poder lanzarlo, no han podido probar la capacidad de vuelo real del cohete y debieron recurrir a simulaciones por computadora para comprobar que estaba apto para volar y completar el aterrizaje sin problemas.
“El cohete fabricado con fibra de vidrio y de carbono, tiene un sistema de doble paracaídas. A la altura máxima apogeo que llega, es decir a 3000 metros, el vehículo se parte en dos. La punta cae con su propio paracaídas y el segundo módulo también lo hace con otro. Para los cuatro kilos de carga, esta vez pusimos un peso simulado”, prosiguió la estudiante, que agradeció al ITBA por haber financiado todo el proyecto.
Sobre la competencia, Vázquez Currie precisó que la Spaceport America Cup es una competencia muy exigente, donde participan 150 proyectos finalistas de 25 países: “Cada país puede presentar un proyecto o cohete. Pero Estados Unidos como juega de local y organiza el concurso, puede inscribir la cantidad de proyectos que quiera. Así, 126 cohetes son de Estados Unidos”.
Los criterios de evaluación se basan principalmente en comprobar que el proyecto pueda completar el vuelo de forma satisfactoria a 3000 metros de altura y la capacidad del lanzador de volver a volar luego del aterrizaje.

“Nuestra principal expectativa es poder tener un buen lanzamiento, y que el cohete pueda completar el vuelo de manera satisfactoriamente. Considerando que es nuestra primera vez participando de una competencia así, valoramos eso mucho más que un puntaje en particular. También esperamos disfrutar y aprender, de forma que adquiramos conocimientos que nos ayuden en nuestras carreras futuras”, destacó Matías Calamaro, estudiante de Ingeniería Mecánica del ITBA.
Por su parte, Patricio Pedreira, docente a cargo del equipo, manifestó que “el trabajo realizado en la competencia permitió formar y especializar a todos los involucrados en distintas temáticas del área aeroespacial. Esta formación es de gran relevancia para nutrir el desarrollo de la industria aeroespacial argentina que vemos en empresas como Satellogic, LIA, Skyloom, Invap, Arsat, Innova Space, entre otras”.
Participaron del proyecto más de 25 alumnos de distintas carreras de la universidad, de los cuales 6 viajarán para representar al equipo: Agustin Galdeman (Ing. Electrónica), Gustavo Lopez Cáceres (Ing. Mecánica), Juan Bautista Valero (Ing. Mecánica), Malena Vásquez Currie (Ing. Informática), Matias Calamaro (Ing. Mecánica) y Tomislav Marko Separovic (Ing. Mecánica); guiados por Patricio Pedreira (docente del Departamento de Ambiente y Movilidad).
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Cómo el entorno, el propósito y la compañía potencian los beneficios del ejercicio en la salud mental, según un estudio
Una investigación de la Universidad de Georgia identificó que aspectos vinculados al ambiente, las razones personales y la socialización contribuyen en el equilibrio emocional

El Ministerio de Salud apunta a refuncionalizar la ANMAT en medio de la investigación por fentanilo adulterado: “Iremos hasta el final”
Según pudo confirmar Infobae, la agencia reguladora se focalizará en medicamentos y alimentos y dejará de controlar otros rubros. Además, los detalles del relanzamiento del nuevo organismo tecnológico ANEFITS, único en su tipo en el mundo

¿Pueden los órganos de cerdo salvar vidas?: el avance en xenotrasplante en Argentina
Científicos del Instituto de Investigaciones en Producción Animal y el Hospital Garrahan lograron desarrollar un cerdo capaz de evitar el rechazo hiperagudo, abriendo nuevas alternativas para pacientes pediátricos que esperan un órgano compatible en el país

Cómo la privación de sueño prolongada puede desencadenar procesos de autodestrucción neuronal
Investigaciones exploran los mecanismos que se activan en el cerebro y el sistema defensivo tras noches sin descanso, revelando efectos inesperados y riesgos que aún no se comprenden del todo

¿Se acelera la rotación de la Tierra? Por qué habrá días más cortos en julio y agosto de 2025
El fenómeno, vinculado a factores astronómicos y ambientales, ofrece nuevas pistas sobre la dinámica interna y externa del sistema. La influencia de la Luna
