Proyecto Vaquitas de San Antonio: cómo es la iniciativa que busca mapear su distribución en Argentina

Con apoyo de 4 mil voluntarios, un equipo del Conicet y un grupo de universidades busca determinar la distribución de las Vaquitas de San Antonio. Por qué hay preocupación por el avance de la vaquita asiática multicolor

Compartir
Compartir articulo
Hay más de 6.500 especies de vaquitas de San Antonio en el mundo. Algunas están amenazadas por especies invasoras, la degradación de los ecosistemas y el cambio climático (Getty Images)
Hay más de 6.500 especies de vaquitas de San Antonio en el mundo. Algunas están amenazadas por especies invasoras, la degradación de los ecosistemas y el cambio climático (Getty Images)

La vaquita de San Antonio, catarina o mariquita no es una sola. Hay más de 6.500 especies de vaquitas en el mundo, y en la Argentina habitan más de 160. No todas son rojas con manchas negras. Algunas directamente no tienen manchas.

Desde hace tres años, 4.000 personas han estado observando a esos insectos en todo el país, les toman fotos y ayudan a un equipo de científicos a comprender cuál es la situación y la distribución de las poblaciones de especies nativas y de las exóticas que se han vuelto invasoras y pueden provocar perjuicios.

Se trata del “Proyecto Vaquitas”, una iniciativa de ciencia ciudadana que empezó en 2019 con la idea de mapear la distribución de las vaquitas de San Antonio que pueden detectarse a simple vista. Es organizada por investigadores, becarios, personal de apoyo y estudiantes de universidades e instituciones de Argentina y Chile.

Desde 2019 se lleva a cabo el Proyecto Vaquitas en Argentina: 4.000 personas colaboran con sus observaciones de insectos que son recopiladas por científicos/ INIBIOMA/CONICET
Desde 2019 se lleva a cabo el Proyecto Vaquitas en Argentina: 4.000 personas colaboran con sus observaciones de insectos que son recopiladas por científicos/ INIBIOMA/CONICET

Todo empezó a raíz de los resultados de otra iniciativa similar. “En 2018, nos habíamos puesto a buscar la presencia de una especie invasora, que se llama vaquita asiática multicolor. Después de llevar a cabo ese proyecto nos dimos cuenta que faltaba información sobre las especies nativas, su distribución y sobre otras especies que podían estar afectando a sus poblaciones”, contó a Infobae la científica Victoria Werenkraut, del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA), que depende del Conicet y la Universidad Nacional del Comahue.

“La alta participación de la gente en el Proyecto Vaquitas nos sorprendió y nos llena de satisfacción. No esperábamos que tantas personas se sumaran”, comentó Werenkraut. En un país con tan amplio territorio como el de la Argentina, hacer una investigación con técnicas tradicionales de relevamiento de la biodiversidad de los insectos sería muy costoso e implicaría mucho tiempo.

Científicos y voluntarios juntan datos e imágenes que permitirán entender la distribución de las especies nativas de vaquitas de San Antonio en Argentina/Ramiro Ripa
Científicos y voluntarios juntan datos e imágenes que permitirán entender la distribución de las especies nativas de vaquitas de San Antonio en Argentina/Ramiro Ripa

En cambio, con la colaboración de los voluntarios, el equipo de científicos ya cuenta con más de 20.000 datos sobre las especies de vaquitas y algunos análisis preliminares de su situación nacional.

Se espera que los resultados finales del proyecto sirvan para el desarrollo de futuros programas de conservación de las vaquitas, que son parte del grupo de los coleópteros. En ese grupo también están los escarabajos, los saltapericos, los gorgojos y las luciérnagas, entre muchos otros.

En el mundo, varias especies de vaquitas están amenazadas por la pérdida o la degradación del hábitat, el uso de insecticidas químicos, la contaminación, el cambio climático y la introducción de especies invasoras.

La iniciativa podría ayudar a tomar mejores decisiones de conservación de las especies nativas de vaquitas de San Antonio/Victoria Werenkraut
La iniciativa podría ayudar a tomar mejores decisiones de conservación de las especies nativas de vaquitas de San Antonio/Victoria Werenkraut

Durante los últimos dos años los investigadores estuvieron recorriendo provincias del Norte y el Centro del país. Con apoyo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y de la Administración Nacional de Parques Nacionales, el equipo de científicos dio charlas y talleres para la comunidad sobre los secretos de las vaquitas, que solo miden hasta 6 milímetros en longitud.

Según contó el doctor en biología Ramiro Ripa, los voluntarios mandan los datos con las imágenes acompañados de la ubicación geográfica del insecto por Whatsapp (+5492944239168), correo electrónico o por la plataforma ArgentiNat. Con esos envíos y tras hacer una revisión en la bibliografía publicada, los investigadores han conseguido elaborar un catálogo con las especies encontradas en las distintas regiones del país.

Cuando se encuentra una vaquita, se puede consultar el catálogo por el teléfono celular y se puede identificar de qué especie se trata. También se puede enviar la imagen a los investigadores para el estudio que están haciendo.

“A través del proyecto, ya se pudieron detectar 7 especies que no estaban registradas dentro del territorio argentino. También tenemos imágenes que aún no se han identificado, pero podrían ser especies aún desconocidas”, comentó la bióloga. El catálogo se puede consultar aquí.

Las personas toman la foto del insecto y pueden enviarlas a los científicos para que identifiquen de qué especie se trata/Victoria Werenkraut
Las personas toman la foto del insecto y pueden enviarlas a los científicos para que identifiquen de qué especie se trata/Victoria Werenkraut

Como otros insectos del grupo de los coleópteros, las vaquitas tienen un par de alas duras que se conocen como “élitros”. Las alas duras protegen a su par de alas blandas, que permiten que vuelen. Además, las vaquitas tienen antenas pequeñas y clavadas, con un ensanchamiento en la punta, y patas cortas que muchas veces se esconden debajo del cuerpo.

Durante el verano en la Argentina, se ven más vaquitas y no solo en ambientes naturales: hay también en hogares dentro de las ciudades.

“Muchas personas han encontrado a la vaquita asiática multicolor dentro de sus casas y nos han enviado las imágenes. Es porque esa especie puede hibernar durante el invierno en las casas”, comentó la científica. Esa especie exótica fue introducida en el país en 1986 en la provincia de Mendoza como una manera de controlar plagas. Sin embargo, esa vaquita ganó terreno y se volvió invasora.

La vaquita asiática multicolor fue introducida en 1986 en Argentina y se volvió una especie invasora, que perjudica a las nativas/Victoria Werenkraut
La vaquita asiática multicolor fue introducida en 1986 en Argentina y se volvió una especie invasora, que perjudica a las nativas/Victoria Werenkraut

Ya se sabe que la vaquita asiática multicolor se come las larvas de las especies de vaquitas nativas. Además ingiere el alimento de las especies nativas. “Es muy voraz”, resaltó Werenkraut. Eso significa que la especie exótica podría estar alterando a las poblaciones nativas.

La mayoría de las vaquitas tanto en estado larval como adulto son depredadoras y se alimentan de pulgones y otras plagas de cultivos como las cochinillas. Por eso, son reguladoras naturales de otros insectos.

Por ese “servicio” que brinda a los ecosistemas, las vaquitas han sido utilizadas en todo el mundo como controladores biológicos de muchas pestes. Sin embargo, el avance de las invasoras con los otros factores que las amenazan pueden alterar la situación de las especies de vaquitas de San Antonio nativas.

Como parte de la iniciativa de ciencia ciudadana, los científicos del Conicet y diferentes universidades dan charlas y talleres sobre las vaquitas de San Antonio/INIBIOMA
Como parte de la iniciativa de ciencia ciudadana, los científicos del Conicet y diferentes universidades dan charlas y talleres sobre las vaquitas de San Antonio/INIBIOMA

“Estamos investigando si las poblaciones de las especies nativas están variando a lo largo del tiempo y en distribución, y cuáles son los efectos de las especies exóticas invasoras y sus avances. Por ejemplo, recientemente se detectó a la vaquita asiática multicolor en Esquel, provincia de Chubut, que no estaba presente en 2020. Ese dato es una señal que deberá ser analizado con mayor profundidad”, comentó la investigadora.

En el equipo también participan Guillermo González, Ramiro Ripa, Florencia Baudino, Florencia Nuñez, Cecilia Frasca, y Luciana Ammassari. Han contado con subsidios de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, el Conicet y la National Geographic Society.

Seguir leyendo:

Más Noticias

La inflamación persistente podría provocar problemas cerebrales en exjugadores de fútbol americano

Un estudio publicado en JAMA observó que participar en deportes repetidos de colisión, como el fútbol americano, podría tener un vínculo directo con la inflamación a largo plazo en el cerebro
La inflamación persistente podría provocar problemas cerebrales en exjugadores de fútbol americano

La diabetes se relaciona con cambios identificables de la voz

Los investigadores observaron diferencias significativas entre las grabaciones de voz de hombres y mujeres con y sin diabetes
La diabetes se relaciona con cambios identificables de la voz

Medicina de precisión y personalizada, la revolución de los test genéticos en la lucha contra el cáncer

En el XXVI Congreso Argentino e Internacional de Oncología, expertos destacaron la importancia de estas pruebas y su rol en la identificación de tratamientos específicos. Cuáles son las últimas innovaciones y qué impacto tendrá en la calidad de vida de los pacientes
Medicina de precisión y personalizada, la revolución de los test genéticos en la lucha contra el cáncer

La mejor estrategia es detectar el VIH antes de que aparezcan los síntomas, según especialistas de Mayo Clinic

Según la OMS, alrededor de 39 millones de personas conviven con la enfermedad. Los especialistas de Clínica Mayo destacaron la importancia del diagnóstico precoz mediante los chequeos médicos, para evitar el daño del sistema inmunológico e iniciar cuanto antes el tratamiento
La mejor estrategia es detectar el VIH antes de que aparezcan los síntomas, según especialistas de Mayo Clinic

Qué significa ser una persona pragmática y cómo aplicarlo para concretar las metas personales

Un individuo con esta característica no teoriza, sino que va de las palabras a los hechos en busca de objetivos. Dos expertos explicaron a Infobae cómo adoptar esta mentalidad práctica y exitosa que brinda muchas satisfacciones y bienestar
Qué significa ser una persona pragmática y cómo aplicarlo para concretar las metas personales
MÁS NOTICIAS