Cómo aumentó el consumo y la venta de sustancias durante la pandemia, según datos de la UCA

Durante la Segunda Jornada Nacional “Hacia una cultura Preventiva. Adicciones: una realidad que nos duele”, políticos, académicos y referentes sociales dieron detalles de la situación en la Argentina

Compartir
Compartir articulo
La dura realidad en los barrios y cómo afecta a los más jóvenes el consumo y abuso de sustancias
La dura realidad en los barrios y cómo afecta a los más jóvenes el consumo y abuso de sustancias

Durante una intensa jornada, que tuvo lugar la Universidad Católica Argentina (UCA), el consumo y ventas de sustancias, además de las políticas de prevención y los tratamiento para los adictos en la Argentina, fueron puestos bajo la lupa de expertos. Desde una visión política, pasando por la académica y finalizando por la social, los números sobre adicciones en el país alarman.

La drogadicción y el riesgo de convertirnos en un narco-estado debería ser considerado como prioridad en la toma de decisiones”, comenzó el doctor Miguel Ángel Schiavone, rector de la UCA. El experto fue responsable del inicio de la Segunda Jornada Nacional “Hacia una cultura Preventiva. Adicciones: una realidad que nos duele”. Según explicó, en solo 13 años, el consumo de sustancias tuvo un fuerte aumento. “El Sedronar y la OEA señalaron un incremento de la prevalencia del consumo en la Argentina”, indicó.

Crédito: UCA
Crédito: UCA

En ese sentido, el rector de la UCA aseguró que “si bien el alcohol registra el mayor incremento, el consumo de marihuana, en la población entre 12 y 65 años, creció del 1,9% en 2004 al 8% 2017; el de cocaína del 0,3 al 1,6; el de pasta base del 0,01 al 0,5; y el éxtasis del 0,01 al 0,3. Al tiempo que señaló que “en 2019, un estudio del Sedronar a estudiantes universitarios sobre la prevalencia del consumo en el ultimo año indicó que el 34% consumió marihuana; el 2,5% cocaína; y el 2,7% éxtasis, siendo que esta situación “afecta desde adolescentes a personas económicamente activas”.

“Las razones que explican este crecimiento son, en principio, la altísima rentabilidad del negocio de las drogas, el marketing positivo y los medios de difusión que lo presentan como algo inocuo. También colaboran algunas estrategitas terapéuticas, innovadoras y creativas que son poco aplicables a la realidad y nuestro contexto, como es el control del daño”, afirmó Schiavone, quien calificó esta situación como “una epidemia que altera el bienestar del enfermo y del núcleo familiar. Y que genera un efecto en la salud física, psicológica y espiritual que termina, en algunos casos, con la muerte del enfermo, con asesinatos vinculados a la droga o con delitos”.

La mesa de académicos estuvo coordinada por Juan Cruz Hermida, y expusieron: Solange Rodríguez Espínola, Juan Alberto Yaria y Gustavo de Vega
Crédito: gentileza Laboratorio de Comunicación y Medios UCA
La mesa de académicos estuvo coordinada por Juan Cruz Hermida, y expusieron: Solange Rodríguez Espínola, Juan Alberto Yaria y Gustavo de Vega Crédito: gentileza Laboratorio de Comunicación y Medios UCA

La jornada de debate y reflexión “Hacia una cultura Preventiva. Adicciones: una realidad que nos duele” fue organizada en conjunto por UCA, la Mesa Nacional de Organizaciones que trabajan en Adicciones, la Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argentina (Aciera) y el Foro de Habitantes a Ciudadanos

Números que alarman y una realidad invisibilizada

La adicción es una enfermedad de pérdida y estamos viviendo una mega barbarie planificada, que implica una masificación del consumo de drogas, un individualismo exacerbado y una errancia de los amores, con abandonos. Con lo cual, al ser masivo se transforma en un problema político”, afirmó el doctor en psicología y especialista en adicciones, Juan Alberto Yaria, durante la mesa que coordinó Juan Cruz Hermida, Director de Extensión y Participación Social de la UCA

En ese sentido, Solange Rodríguez Espínola, doctora en Psicología y miembro del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA- UCA), aseguró que “lo importante es empezar a trabajar en la prevención y no se esta haciendo nada”. “Ya a los 12 años ya es tarde, porque cuando entran en la adolescencia ya no escuchan a los adultos o los padres, sino a los pares”, dijo.

Crédito: UCA
Crédito: UCA

Según datos proporcionados por la experta sobre la ingesta de alcohol, “la frecuencia de consumo ocasional y frecuente en jóvenes disminuyó durante el primer tiempo de ASPO”, mientras que en el tercer trimestre del 2020 “superó los valores del tercer trimestre del 2019″, cuando los “los jóvenes decían consumir principalmente porque sus amigos o conocidos tomaban (40%) y porque era lo esperable cuando hay un evento, festejo o salida (20%)”

Se consume con otros y los primeros consumos están dados a determinada edad, que suele ser en la primera adolescencia. Se tiene que empezar a trabajar, no solo en las escuelas, sino en distintos ámbitos”, afirmó la especialista de la UCA. Al tiempo que aseguró que “toda la información que no se tuvo de fuentes oficiales, también se tiene, porque que no haya datos y diagnósticos nos hace invisibilizar una problemática”.

En primer plano: Juan Alberto Yaria, doctor en Psicología especialista en adicciones
Crédito: Gentileza del Laboratorio de Comunicación y Medios UCA
En primer plano: Juan Alberto Yaria, doctor en Psicología especialista en adicciones Crédito: Gentileza del Laboratorio de Comunicación y Medios UCA

Por otro lado, Yaria destacó que “mientras la prevención espera, porque es aquello que reduce la prevalencia, se están desplegando como cultura y negocio las ideologías fundantes de la negación de daño. Mientras se pronuncia o se proclama, se propagandea la negación de los daños, por eso definimos a la adicción como una patología de la libertad, ya que es garantía de la posibilidad de optar. Mientras haya más dominados, más gente habrá dominada, por eso es conveniente que haya muchos adictos”.

Las bases de la negación del daño son la crítica radical de todas las estrategias preventivas sociales: la llamada reducción del daño es la única estrategia posible. Esto implica la búsqueda de la legalización de todas las drogas mediante la promoción por distintas vías del ‘uso controlado’ de drogas, que no tiene en cuenta que el cerebro, cuando más chicos es, más depende de la sustancia. Cuanto más pequeño se empieza, más se llega a generar masas de esclavos. El uso cuidado tiene que ser cuidado con el uso, ya que las estructuras cerebrales no están aptas para un uso controlado”, dijo el doctor en psicología.

Crédito: UCA
Crédito: UCA

Por otro lado, el doctor en psiquiatría y especialista en adicciones, Gustavo de Vega, afirmó: “Hace 40 años, en la ciudad de Rosario, el problema de drogas ya era importante. La carencia de respuestas y contención era evidente. La situación actual, la realidad de nuestra ciudad y región precisamente es el resultado de una gestión que ha sido con continuidad de una políticas públicas y un modelo excluyente, fuertemente endogámico, con el eje puesto en la reducción de daños y en este concepto ‘modernoso’ del consumo problemático, que promueve y va en contra de la percepción de riesgo”.

Se ha instalado el sinónimo de reducción de daños como si fuera sinónimo de no daño. Ninguno de nosotros estaría en contra si el derecho fundamental de la salud no fuera quedado dejado de lado. Son 30 años de un sistema de desplazamiento mediante un decir, y de un doble mensaje donde el hacer va de un lado para el otro”, dijo el experto rosarino.

La mesa política fue coordinada por Jorge Ruiz y fueron parte: Daniel Arroyo y Diego Santilli 
Crédito: Gentileza Laboratorio de Comunicación y Medios UCA
La mesa política fue coordinada por Jorge Ruiz y fueron parte: Daniel Arroyo y Diego Santilli Crédito: Gentileza Laboratorio de Comunicación y Medios UCA

Desde declarar la emergencia en adicciones hasta alcanzar políticas de Estado

La mesa política fue coordinada por Jorge Ruiz, Presidente de la Mesa Nacional de ONGs que trabajan en adicciones; y contó con la presencia de los Diputados Nacionales: Daniel Arroyo (Frente de Todos) y Diego Santilli (Juntos por el Cambio). Ambos políticos fueron protagonistas de una serie de concordancias sobre el consumo y venta de sustancias, además de la necesidad de establecer políticas de Estado que permitan un mejor abordaje de la problemática. Al tiempo que el referente social adelantó que presentarán un proyecto de ley de adicciones, este 29 de junio a las 17, en el Congreso.

“Es evidente lo que pasa, las estadísticas no son solo una cuestión de números sino personas, seres humanos y familias. Tenemos que recuperar muchas cosas y hay una discusión de valores: como son la educación y la cultura del trabajo”, afirmó el legislador del PRO. En ese sentido, aseguró que “está claro que los indicadores son malos para nuestro país, la edad de consumo bajo y si seguimos por este camino vamos a estar mucho peor”.

Crédito: UCA
Crédito: UCA

En palabras del ex funcionario porteño, “el primer problema es la responsabilidad que tenemos nosotros de pasar a poner en primer lugar que lo que más importa es la prevención. La segunda es la seguridad, le sigue la lucha a fondo contra el financiamiento y cierra la incautación de los bienes del crimen organizado. Lo que hay que cortar son es el circuito financiero, económico y sus bienes y eso tiene un efecto contundente”. “Esto no es patrimonio de un partido político, es un tema central en Argentina”, añadió.

“Si no trabajamos en los dos segmentos, que es la prevención en todos los estamentos del estado, y detectar cómo cambia el narcotráfico, como sus organizaciones mutan y se desarrollan de otra manera. Y otro tema es trabajar sobre la ley de salud mental. Muchas personas que sufren adicciones y una persona que tiene una adicción severa no esta en condiciones de tomar una decisión por si mismo”, aseguró Santilli y afirmó que “el narco avanzó sobre los barrios”. “Quiero dejar fijada esta visión, que no es uno contra el otro, sino que nos tiene que encontrar a todos unidos”, dijo.

Las presentaciones se realizaron ante una fuerte concurrencia presencial y un importante número de participantes de forma virtual 
Crédito: Gentileza Laboratorio de Comunicación y Medios UCA
Las presentaciones se realizaron ante una fuerte concurrencia presencial y un importante número de participantes de forma virtual Crédito: Gentileza Laboratorio de Comunicación y Medios UCA

Por su parte, el exministro de Desarrollo Social respaldó los dichos del diputado del PRO y instó a “quitar la problemática de las adicciones del debate político de la grieta y construir políticas de Estado. Hay un modelo agotado de escuelas secundarias, de problemas sociales… hay que encarar otro esquema y no es tirando lo que tenemos, sino a partir de ahí hacer una transformación profunda”, ya que en la Argentina se “agudizó el vacío”.

La relación entre la sociedad y la política está quebrada porque la gente siente que la política no vive la vida cotidiana, que el debate que no tiene que ver con lo diario. En la pandemia, se lastimaron otras dos representaciones: la escuela, que es el mejor lugar donde los chicos pueden estar y el segundo es la religiosidad y la espiritualidad. Lo social y lo trascendente también fue limitando por la pandemia, que lo hizo más difícil y complicado”, dijo Arroyo y agregó: “Hay un desenganche fuerte y un vacío y lo primero que hay que recuperar la cultura del recuentro”.

Crédito: UCA
Crédito: UCA

Una vez más, el diputado nacional apuntó contra el rol que están tomando los narcotraficantes y explicó: “Esta claro que un barrio que el que vende droga gana más que el que trabaja, pero hay otro problema que es que termina dando crédito. Entonces el narco, y no solo de las grandes bandas, termina dando crédito y asistencia social, transformándose en un actor importante del barrio”.

“El estado hace muchas cosa sueltas y fragmentadas. Es un rompecabezas y es muy complicado porque tenemos una contradicción fuerte. Por eso, el primer desafío es una política de verdad de lucha contra el narco con un único espacio articulado. En la Argentina, la sociedad civil se está haciendo cargo de gran parte del problema de la atención de la vida cotidiana y de gran parte de los mas chicos en los jardines y guarderías”, afirmó el ex funcionario nacional.

La mesa de abordaje de tratamiento: comunidades terapéuticas, fue coordinada por Guillermo Fernández y expusieron Diego Celli, Fabian Tonda y Fabian Belay
Crédito: Gentileza Laboratorio de Comunicación y Medios UCA
La mesa de abordaje de tratamiento: comunidades terapéuticas, fue coordinada por Guillermo Fernández y expusieron Diego Celli, Fabian Tonda y Fabian Belay Crédito: Gentileza Laboratorio de Comunicación y Medios UCA

Para finalizar, Arroyo enumeró propuestas que, posteriormente, contaron con el respaldo de Santilli.Hay que declarar la emergencia en adicciones; hacer una reforma profunda de la escuela secundaria y ir hacia una escuela del SXXI; generar un fondo de fortalecimiento de la sociedad civil, para transferir recursos a las organizaciones que trabajan sobre temática adicciones; y generar un crédito no bancario, porque si no desendeudamos a las familias, no se va a acomodar la situación social en los barrios”.

Para finalizar, también tuvo lugar una mesa de abordaje de tratamientos, de la cual participaron comunidades terapéuticas y fue coordinada por Guillermo Fernández, del Foro de Habitantes Ciudadanos. Durante esta presentación, expusieron Diego Celli, Pastor Evangélico y presidente del Programa Vida; Fabián Tonda, Presidente de FONGA (Federación de Organizaciones No Gubernamentales de Argentina para prevención y tratamiento del uso de drogas); y Fabián Belay, Sacerdote Católico, representante del foro provincial de adicciones de Santa Fe.

Los distintos referentes sociales dieron detalles del trabajo que realizan en los barrios, cuál es la real situación de los jóvenes adictos, los desafíos a los que se enfrentan y cuál es la realidad que deben afrontar para volver a ser “parte de la sociedad”.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Mes del orgullo LGBTQ en TikTok: actividades, desafíos virales y etiquetas

La red social destacará las historias de creadores de contenidos que pertenecen a la comunidad
Mes del orgullo LGBTQ en TikTok: actividades, desafíos virales y etiquetas

Mercados: la Bolsa retoma la senda ganadora con el empuje de Wall Street

Los índices norteamericanos suben hasta 1,3% tras un buen dato de empleo en los EEUU. El S&P Merval gana 1,2% y anota un nuevo máximo, por encima de los 357.000 puntos
Mercados: la Bolsa retoma la senda ganadora con el empuje de Wall Street

Tensión en Roland Garros: Taylor Fritz eliminó al último francés del torneo, lo abuchearon y se enfrentó con el público

El norteamericano fue abucheado por los fanáticos, a los que mandó a callar tras su victoria
Tensión en Roland Garros: Taylor Fritz eliminó al último francés del torneo, lo abuchearon y se enfrentó con el público

Herederos de Borges: en exclusiva, los sobrinos de Kodama cuentan qué harán con el legado

Son prudentes y quieren esperar la resolución judicial. Pero ya saben por qué camino irán con la obra y los bienes del más grande escritor argentino.
Herederos de Borges: en exclusiva, los sobrinos de Kodama cuentan qué harán con el legado

El régimen de Irán reprimió a manifestantes que protestaban por la muerte de un estudiante: “Hermano asesinado, voy a vengar tu sangre”

Las protestas estallaron en la ciudad de Abdanan, en la provincia occidental de Ilam, de población kurda. La víctima era Bamshad Soleimankhani y tenía 21 años
El régimen de Irán reprimió a manifestantes que protestaban por la muerte de un estudiante: “Hermano asesinado, voy a vengar tu sangre”

El curioso movimiento de Gabriel Boric sobre el estrado del Congreso chileno y su explicación médica

El mandatario chileno, quien contó que sufre un Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), realizó un giro antes de sentarse, similar al que había protagonizado durante el traspaso de mando con Sebastián Piñera
El curioso movimiento de Gabriel Boric sobre el estrado del Congreso chileno y su explicación médica

Las fotos del cumpleaños de Mariana Brey: amigos famosos, comida italiana y mucha diversión

La periodista de Socios del espectáculo celebró en un restaurante rodeada de sus seres queridos
Las fotos del cumpleaños de Mariana Brey: amigos famosos, comida italiana y mucha diversión

La Legión Libertad de Rusia dio un nuevo reporte de las operaciones en Belgorod y asegura: “El objetivo final es Moscú”

El vocero del grupo armado de voluntarios rusos opositores a Putin dijo que quieren desviar a las tropas del Kremlin del frente ucraniano y “mostrarle al pueblo que otro pais es posible”
La Legión Libertad de Rusia dio un nuevo reporte de las operaciones en Belgorod y asegura: “El objetivo final es Moscú”

Doce plataformas streaming para ver películas y series gratis

La disponibilidad puede variar con el tiempo y ubicación geográfica
Doce plataformas streaming para ver películas y series gratis

La ONU denunció más de 60 arrestos arbitrarios en mayo en Nicaragua para “silenciar las críticas”

El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos reclamó al régimen de Daniel Ortega el cese de esta represión y la “inmediata” excarcelación de todos los presos políticos
La ONU denunció más de 60 arrestos arbitrarios en mayo en Nicaragua para “silenciar las críticas”

Cayó Mario Ramón, el capo de una banda de ladrones paraguayos: hablaban guaraní entre ellos durante los asaltos

Hacían entraderas en la zona de la ciudad de La Plata. El delincuente fue detenido en la localidad de Los Hornos. Le incautaron armas, municiones y un auto
Cayó Mario Ramón, el capo de una banda de ladrones paraguayos: hablaban guaraní entre ellos durante los asaltos

El Gobierno le dio un nuevo cargo a Gabriel Fuks, el ex embajador que fue expulsado de Ecuador tras un escándalo

Luego del conflicto diplomático entre ambos países, el funcionario presentó su renuncia y fue designado en un puesto estratégico de Cancillería
El Gobierno le dio un nuevo cargo a Gabriel Fuks, el ex embajador que fue expulsado de Ecuador tras un escándalo

Corte parcial de la autopista Riccheri, a la altura del predio de la AFA, complica el ingreso al aeropuerto de Ezeiza

Un reducido grupo de manifestantes queman neumáticos e impiden el paso de los vehículos en el kilómetro 25,5. Muchos pasajeros se lanzaron a caminar por la autovía con sus valijas para no perder los vuelos
Corte parcial de la autopista Riccheri, a la altura del predio de la AFA, complica el ingreso al aeropuerto de Ezeiza

Elecciones 2023, en vivo: Ahora Kicillof aseguró que no hay fórmulas confirmadas para las elecciones

Se acerca el momento de definiciones a menos de un mes para el cierre de las listas de frentes y postulantes y del inicio formal de la campaña. Las últimas novedades de la política nacional
Elecciones 2023, en vivo: Ahora Kicillof aseguró que no hay fórmulas confirmadas para las elecciones

Los del Espacio: Lit Killah revela cómo crearon el tema que reúne a los exponentes de la música urbana

La canción reúne a los artistas más importantes del género urbano: Duki, Emilia, Tiago PZK, FMK, Rusherking, María Becerra y Big One
Los del Espacio: Lit Killah revela cómo crearon el tema que reúne a los exponentes de la música urbana

Elon Musk relegó al dueño de Louis Vuitton y volvió a ser el hombre más rico del mundo

El magnate sudafricano, CEO de Tesla, incrementó su fortuna a USD 192.000 millones y desplazó del podio al Bernard Arnault, propietario del conglomerado francés de marcas de lujo
Elon Musk relegó al dueño de Louis Vuitton y volvió a ser el hombre más rico del mundo

La dictadura de Nicaragua cerró una ONG que regía un colegio religioso y expropió sus bienes

Canceló la personalidad jurídica de la Asociación Hijas de Santa Luisa de Marillac en el Espíritu Santo
La dictadura de Nicaragua cerró una ONG que regía un colegio religioso y expropió sus bienes

Récord histórico en los cines argentinos: desde 1997 que no se veía tanta gente en las salas

Según el informe de una consultora, durante el mes pasado se vendieron casi 5 millones de entradas en todo el país. La cifra determina el “mejor mayo de la historia moderna”
Récord histórico en los cines argentinos: desde 1997 que no se veía tanta gente en las salas

Almagro respaldó a Petro y pide a la procuradora General de Colombia que “se abstenga” de interrumpir mandato de legisladores

Almagro respaldó a Petro y pide a la procuradora General de Colombia que “se abstenga” de interrumpir mandato de legisladores

China renueva su amenaza con Taiwán: aseguró que “no renunciará en absoluto” al uso de la fuerza contra la isla independiente

El ministro de Defensa del régimen, Li Shangfu, dijo que no tolerarán que el Partido Democrático Progresista de la isla autogobernada busque apoyo de otros países para conseguir la independencia
China renueva su amenaza con Taiwán: aseguró que “no renunciará en absoluto” al uso de la fuerza contra la isla independiente
MÁS NOTICIAS