En el Día del Infectólogo, 5 especialistas de la Argentina y el mundo que cobraron protagonismo en la pandemia

Es una especialidad que ganó relevancia a nivel global para tomar decisiones en la prevención de los contagios, el desarrollo de vacunas y los tratamientos. A más de 17 meses del inicio de la pandemia, aún se sorprenden con el virus pero dicen que ya ven una “luz” en el camino

Guardar
El campo de la infectología
El campo de la infectología aportó conocimiento para entender el coronavirus y para el desarrollo de test, tratamientos y vacunas REUTERS/Pascal Rossignol

“Aprendí, en primer término, que llegar a ser un hombre de conocimiento es el resultado final de un proceso y no es una adquisición por un acto de gracia docente”, sostenía el profesor y médico infectólogo Remo Bergoglio. Su receta era que había que tener “tolerancia para los que no piensan como uno”; “solidaridad para los que están sumergidos”, para aquellos faltos de salud, para lo que tiene situaciones adversas en la vida; y que “el trabajo constante, vocacional, fecundo, creador, era el mejor remedio contra la angustia”.

Remo Bergoglio había nacido en 1917 y siguió dando sus clases hasta los 90 años. Falleció en 2016. Fue un prestigioso especialista del Hospital Rawson de la provincia de Córdoba, y en homenaje a sus contribuciones el 17 de mayo se celebra el Día del Infectólogo, una especialidad médica que ha ganado un enorme protagonismo por el impacto de la pandemia del coronavirus en todo el mundo.

Desde la infectología, se trabaja en la prevención de las infecciones como el COVID-19, las vías de transmisión, el desarrollo de tratamientos para contrarrestar los casos graves, y el de las vacunas que ya se han aprobado y otras que están en evaluación. El aporte de la infectología ha sido inmenso, y profesionales que trabajan en ese campo reconocen que a más de 17 meses del inicio de la pandemia, aún el coronavirus no deja de sorprenderlos, incluso con las secuelas que deja en muchas personas. Varios de los especialistas en infectología se han puesto a comunicar en redes sociales o en medios de comunicación como una manera de compartir explicaciones y calmar inquietudes de la gente.

“Estudié infectología porque cuando empecé a hacer pediatría en el Hospital de Niños de San Justo, noté que las infecciones eran muy frecuentes en los niños. Me di cuenta de que través de la infectología se podía ayudar mucho más a los niños y darles seguridad tanto a ellos como a sus padres Es una disciplina que ayuda al diagnóstico, al tratamiento y a la prevención de las enfermedades infecciosas”, contó a Infobae el doctor Roberto Debbag, de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica. Pero aun con sus años de experiencia, reconoce que el coronavirus lo sorprendió.

Los expertos Roberto Debbag y
Los expertos Roberto Debbag y Eduardo López contribuyen con el conocimiento sobre infecciones previas. Para Debbag, tras el avance de la vacunación, hay una "luz" hacia el regreso a la normalidad

“El coronavirus nos ha sorprendido todo el tiempo. Su biología es totalmente diferente. Además, me sorprende el daño emocional que se ha generado por esta pandemia. Hubo mucho miedo. Millones de personas han fallecido en el mundo, y para sus seres queridos ha sido devastador. Incluso, los médicos lo vivimos como algo devastador. A veces siento que tengo que sacar fuerzas de algún lado para seguir atendiendo a los pacientes”, comentó Debbag.

Pero el especialista remarcó que hay esperanza: “Hay una luz en el camino. Nos hace seguir adelante: la pandemia pasará y ya volveremos a la normalidad”, subrayó. Con el avance de la vacunación, tarde o temprano, el mundo volverá a la normalidad. En Argentina, durante el segundo semestre habrá más vacunas, y empezará a desarrollarse una nueva manera de vivir”, estimó.

Otro infectólogo reconocido es el doctor Eduardo López. Este especialista se recibió de médico en la Universidad de Buenos Aires y realizó buena parte de su carrera en el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Allí hizo su residencia e instruyó a futuros médicos. También creó el Laboratorio de Infectología que todavía funciona y en el que se investigó, por ejemplo, el síndrome urémico hemolítico, la hepatitis A y el sida en niños y en fetos.

Desde hace 15 años es el jefe del Departamento de Medicina y es uno de los integrantes del comité de expertos que asesora al Presidente Alberto Fernández en la lucha contra el nuevo coronavirus. Para López, “el conocimiento sobre el coronavirus ha sido fantástico y ha evolucionado rápidamente”. Con extrema velocidad se secuenció todo el virus, es decir, se conoció todo su material genético, permitiendo desarrollar tratamientos y vacunas. También señaló que los organismos internacionales regulatorios facilitaron a través de nuevas reglamentaciones la posibilidad de estudiar este virus con menos requerimientos.

Recientemente, López fue uno de los 25 profesionales de la salud afectados por el COVID-19 que atienden en el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Dijo que no tuvo miedo porque ya estaba vacunado con las dos dosis de la Sputnik V. Sufrió congestión nasal, disfonía y dolor muscular y perdió el olfato, aunque ya lo recuperó. Para López, la vacunación a más personas será un camino para reducir los casos graves y las muertes. Consideró que en Argentina “la diferencia entre las dosis distribuidas por el Estado y las dosis aplicadas por las jurisdicciones bajó a un 15 por ciento. Mientras que semanas atrás estábamos en un 20% y lo ideal sería llegar a no más de un 5%”.

Fernando Polack se dedica a
Fernando Polack se dedica a la infectología pediátrica, y fue líder en ensayos sobre la vacuna de ARN de Pfizer y BioNTech y en un estudio sobre el plasma de pacientes recuperados

Desde el inicio de la pandemia, el doctor Fernando Polack puso su cabeza y a su equipo a trabajar con la respuesta al COVID-19. En un edificio que fue una discoteca, Polack dirige la Fundación Infant en Buenos Aires desde 2003. Encabezó dos ensayos clínicos decisivos a nivel mundial. Uno de sus estudios demostró que la vacuna de ARN mensajero de Pfizer/BioNTech tiene un 95% de eficacia. También publicó otro trabajo en la revista New England Journal of Medicine en el que se evaluó el tratamiento con plasma de pacientes recuperado.

Polack ha sido profesor de la Universidad de Vanderbilt, en los Estados Unidos, y se ha enfocado en enfermedades infecciosas, como bronquiolitis y gripe. “Hay enfermedades que hace 50 años se investigan, pero no se han conseguido vacunas efectivas aún. El coronavirus es un germen que no es muy astuto para escaparse de las vacunas”, sostuvo Polack en un webinar reciente que difundió la Fundación Infant. “El coronavirus entra a través de la proteína espiga. Son millones de virus que van abriendo células dentro del organismo. Están cerca de los vasos sanguíneos y por eso es un riesgo para personas con diabetes, obesidad o niveles del colesterol altos. El año pasado se infectó con COVID-19 dos veces. Para Polack, “hay que correr al virus con las vacunas”.

En otros países, también los infectólogos hoy tienen un papel protagónico en las iniciativas para dar respuesta a la pandemia. Uno de ellos ha sido Anthony Fauci en los Estados Unidos, quien ha trabajado en los Institutos Nacionales de Salud y lideró también la estrategia para el control de la infección por el VIH en los años ochenta. Hoy es el principal asesor médico de la Casa Blanca, y consideró que los estadounidenses deberían empezar a ver un punto de inflexión en la pandemia “dentro de unas semanas”.

El principal asesor del Presidente
El principal asesor del Presidente de Estados Unidos, Anthony Fauci, es infectólogo. Sostiene que la situación mejorará en pocas semanas en ese país por el impacto de la vacunación contra el coronavirus/ Greg Nash/Pool via REUTERS/File Photo

“Los Estados Unidos han estado recibiendo una media de unos 3 millones de vacunas COVID-19 al día, dijo Fauci. Mientras tanto, el país registró una media de siete días de 58.164 nuevos casos por día hasta el domingo, en base a los datos recopilados por la Universidad Johns Hopkins. Esto supone un descenso del 14% con respecto a hace una semana. Si Estados Unidos continúa con su ritmo de vacunación, “literalmente, en unas pocas semanas, vamos a empezar a ver un cambio en la dinámica”, dijo Fauci el lunes durante un evento virtual organizado por la Escuela de Salud Pública T.H. Chan de Harvard.

“Si se espera una inmunidad colectiva clásica como la del sarampión, va a pasar un tiempo antes de que lleguemos a ella. Pero eso no significa que no vayamos a tener una disminución significativa en el número de infecciones por día y una disminución significativa en todos los parámetros, es decir, hospitalizaciones y muertes”, estimó Fauci.

Kizzmekia Corbett es la investigadora
Kizzmekia Corbett es la investigadora de 35 años que participó en el desarrollo de la vacuna de ARN mensajero de la empresa Moderna. Ella es investigadora de los Institutos Nacionales de Salud. Ahora enseñará en la Universidad de Harvard. El año pasado, le explicó al ex presidente Trump en qué consistía la vacuna/ REUTERS/Leah Millis

En tanto, con 35 años, la especialista Kizzmekia Corbett también ha contribuido con su aporte contra la pandemia. Fauci la ha destacado en varias oportunidades. Corbett ayudó a dirigir el desarrollo de la vacuna contra el COVID-19 fabricada por Moderna. Había trabajado antes en potenciales vacunas contra otros coronavirus como el MERS, lo que les dio una ventaja inicial cuando apareció el nuevo coronavirus. Días atrás, se informó que Corbett pasará a ser también profesora en la Facultad de Salud Pública T.H. Chan de la Universidad de Harvard.

Corbett también difundido información científica entre personas que tienen dudas sobre las vacunas. Habla virtualmente en iglesias y foros convocados por universidades, médicos e incluso el gran basquetbolista Kareem Abdul-Jabbar para combatir la renuencia a recibir las inyecciones

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

¿Un nuevo riesgo para la fertilidad?: Hallan microplásticos en los ovarios de mujeres

El descubrimiento se hizo en Italia al analizar el fluido que rodea a los óvulos. Cómo la producción de plásticos está influyendo en la salud reproductiva y hormonal

¿Un nuevo  riesgo para

Innovadora tecnología en desalación, una solución verde para el problema de residuos salinos

La Universidad de Michigan desarrolla membranas avanzadas que prometen reducir el impacto ambiental de las plantas desalinizadoras mejorando la sostenibilidad y eficiencia en la gestión de recursos hídricos

Innovadora tecnología en desalación, una

Innovador implante blando de investigadores suizos mejora significativamente la precisión auditiva

Científicos de la Escuela Politécnica Federal de Lausana desarrollan un dispositivo de vanguardia que supera las limitaciones de los tradicionales. Además, las pruebas en macacos no mostraron efectos colaterales

Innovador implante blando de investigadores

¿Cómo cambió el clima de Marte? La respuesta que desenterró el rover Curiosity de la NASA

Con un taladro que obtiene muestras ubicadas a pocos centímetros de las capas estratificadas del terreno, el vehículo logró recolectar polvo de rocas en el cráter Gale, formadas hace aproximadamente 3.500 millones de años. Por qué los expertos aseguran que se trata de un revelador hallazgo

¿Cómo cambió el clima de

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad también afecta a los adultos, pero no muchos son diagnosticados

Por primera vez, un grupo de especialistas en salud mental elaboró un consenso sobre la afección en adultos en la Argentina. Cómo mejorar el diagnóstico, reducir el estigma y optimizar los tratamientos puede transformar la calidad de vida

El trastorno por déficit de