
El Virus Sincicial Respiratorio (VSR) provoca anualmente alrededor de 33 millones de casos de infecciones respiratorias agudas bajas (IRAB) en menores de 5 años en todo el mundo, siendo la bronquiolitis la más frecuente.
Según el Ministerio de Salud argentino, de estos casos, cerca de 3,6 millones requieren hospitalización, y hasta 100 mil niños fallecen por complicaciones relacionadas con esta infección. La mitad de estas muertes ocurren en bebés menores de 6 meses.
Ahora, el gobierno de la Provincia de Buenos Aires ha puesto en marcha una campaña de vacunación destinada a personas embarazadas que se encuentren entre las semanas 32 y 36 de gestación. Esta iniciativa busca prevenir que los recién nacidos sufran cuadros graves de bronquiolitis, una enfermedad respiratoria que cada año constituye una de las principales causas de internación y mortalidad infantil en menores de un año.

La campaña comenzó el 2 de enero de 2025 y se realiza en todos los vacunatorios provinciales y municipales. La aplicación de esta inmunización no requiere orden médica, lo que facilita el acceso. Según informó el Ministerio de Salud bonaerense, la estrategia tiene como objetivo principal proteger a los bebés en sus primeros meses de vida, cuando son más vulnerables a las infecciones virales severas.
Características de la vacuna contra el VSR
La vacuna contra el VSR está indicada exclusivamente para personas embarazadas que se encuentren en las semanas 32 a 36,6 de gestación. Es gratuita y se encuentra disponible en todos los vacunatorios provinciales. Según el ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, “esta vacuna puede reducir la principal causa de muerte en los menores de un año”.

La transferencia de anticuerpos a través de la placenta permite que los recién nacidos estén protegidos contra formas graves de bronquiolitis durante sus primeros meses de vida.
Impacto de la bronquiolitis en la salud infantil
La bronquiolitis, causada principalmente por el VSR, representa un desafío importante para la salud pública, afectando a aproximadamente 200.000 niños y niñas menores de dos años en cada invierno argentino, según indican desde la cartera de la Provincia.
Los casos más severos suelen presentarse en bebés menores de un año o en aquellos con factores de riesgo preexistentes, como cardiopatías congénitas o displasia broncopulmonar.
Resultados de la campaña previa de vacunación

La primera campaña de vacunación contra el VSR se realizó entre marzo y agosto de 2024, alcanzando a 86.515 personas embarazadas en la Provincia de Buenos Aires.
De ese total, 48.104 se vacunaron, logrando una cobertura del 55,5 %. Estos números, aunque positivos, reflejan la necesidad de ampliar la difusión y accesibilidad para alcanzar a un mayor porcentaje de la población objetivo en futuras campañas.
Cómo prevenir el VSR
El Virus Sincicial Respiratorio se transmite a través de secreciones respiratorias expulsadas al toser, estornudar o mediante contacto directo con superficies contaminadas. Puede sobrevivir por horas en objetos duros como mesas y barandales, y por períodos más breves en materiales blandos como pañuelos o manos.

Entre las medidas preventivas básicas se encuentran el lavado frecuente de manos con agua y jabón, cubrirse al toser o estornudar, y permanecer en casa si se presentan síntomas de enfermedades respiratorias. Estas prácticas ayudan a disminuir la propagación del virus, particularmente en los meses de mayor incidencia.
Si bien las medidas diarias son esenciales, la vacunación se presenta como la forma más efectiva de proteger a las poblaciones de riesgo. En el caso de los recién nacidos y lactantes, esta protección se asegura desde el embarazo, cuando los anticuerpos maternos se transfieren al bebé.
El VSR, si bien puede manifestarse como un resfriado leve en adultos y niños mayores sanos, adquiere un carácter peligroso al infectar a poblaciones vulnerables como lactantes o personas con condiciones preexistentes. En estas circunstancias, el virus puede extenderse al sistema respiratorio inferior, provocando fiebre, dificultad respiratoria y sibilancias.
Últimas Noticias
Qué significa ser multiorgásmica y cómo evoluciona el deseo sexual con la edad
Lejos de apagarse, la sexualidad en la adultez puede desplegarse con más intensidad. Especialistas explicaron a Infobae qué implica la multiorgasmia femenina y cómo influyen la experiencia, los cambios hormonales y los vínculos en el deseo a lo largo de los años

Descubren un vínculo entre el microbioma infantil y la aparición enfermedades crónicas en la adultez
Un estudio publicado en Communications Biology detectó que la composición bacteriana intestinal durante los primeros meses de vida influye en la predisposición a cuadros inmunológicos y alérgicos

Mantener el cerebro y el sistema inmunológico jóvenes reduce el riesgo de muerte en un 56%, según un estudio
Un seguimiento a más de 44.000 personas durante una década demostró que estos factores son determinantes en la longevidad y la calidad de vida, según New Scientist

La Fundación Favaloro cumple 50 años y mantiene vivo el legado del cardiólogo más reconocido de la Argentina
La sobrina nieta de René Favaloro y codirectora ejecutiva de la institución participó de Infobae en Vivo. Con más de 5.000 trasplantes realizados en el centro médico, destacó el valor de la medicina social

Científicos analizaron el ADN de los perros de trineo y revelaron secretos del poblamiento del Ártico
Un equipo internacional de científicos estudió el genoma de ejemplares ancestrales en Groenlandia. Contaron a Infobae qué efecto tiene el cambio climático actual sobre los animales hoy y cuáles son sus recomendaciones
