
(HealthDay News) -- La hipertensión podría aumentar las probabilidades de una mujer de sufrir migrañas, encuentra un estudio reciente.
Específicamente, la hipertensión diastólica se vincula con un riesgo ligeramente más alto de que las mujeres alguna vez tengan migraña, reportaron los investigadores en la edición del 31 de julio de la revista Neurology.
La presión diastólica es el segundo número en una lectura de la presión arterial y ocurre cuando el corazón descansa entre latidos.
El estudio encontró que ningún otro factor de riesgo para la salud cardiaca parece aumentar el riesgo de migraña, aunque las migrañas se han relacionado con unas probabilidades más altas de sufrir un accidente cerebrovascular, un ataque cardiaco o una enfermedad cardiaca.
“Nuestro estudio observó factores de riesgo bien conocidos para la enfermedad cardiovascular, como la diabetes, el tabaquismo, la obesidad y el colesterol alto, y encontró un aumento en las probabilidades de tener migraña solo en las participantes femeninas con una presión arterial diastólica más alta”, señaló la investigadora Antoinette Maassen van den Brink, profesora del Centro Médico de la Universidad Erasmus MC en Róterdam, Países Bajos.
En el estudio, los investigadores analizaron datos de salud de más de 7.200 personas con una edad promedio de 67 años. Alrededor del 15% había sufrido una migraña en algún momento de su vida.

Las mujeres con una presión diastólica más alta tenían un 16 por ciento más de probabilidades de tener una migraña, y esas probabilidades aumentaron aún más a medida que su presión diastólica aumentaba, muestran los resultados.
El hallazgo añade peso a la teoría de que las migrañas se vinculan con problemas con los vasos sanguíneos pequeños en lugar de con los vasos sanguíneos grandes, dijo Maassen van den Brink.
Sin embargo, los resultados no mostraron ningún vínculo entre los factores de riesgo para la salud cardiaca y la migraña en los hombres. Esto podría deberse a que había muy pocos hombres incluidos en el estudio que sufrieran de migraña, apuntaron los investigadores.
"Nuestro estudio sugiere que, en general, la migraña no se relaciona directamente con los factores de riesgo tradicionales de la enfermedad cardiovascular", señaló Maassen van den Brink en un comunicado de prensa de la revista. "Debido a que observamos a personas de mediana edad y mayores, se necesitan estudios futuros en grupos más jóvenes de personas a las que se les da seguimiento durante periodos de tiempo más largos".
Más información: La Facultad de Medicina de Harvard ofrece más información sobre la migraña y las enfermedades cardíacas.
FUENTE: Academia Americana de Neurología, comunicado de prensa, 31 de julio de 2024
*Dennis Thompson HealthDay Reporter - ©The New York Times
Últimas Noticias
Una sola noche de mal sueño afecta el metabolismo y altera la forma en que el cerebro percibe la comida
Dormir poco impacta en hormonas clave que regulan el hambre y la saciedad. Y los efectos pueden agravarse si el descanso insuficiente persiste en el tiempo. Cómo prevenirlos

Cuáles son las consecuencias graves que puede generar la mononucleosis y a qué órganos afecta
El virus se adquiere principalmente en la niñez y la adolescencia a través del intercambio de saliva. Qué se descubrió sobre las variantes de Sudamérica y cuál es la relación con la esclerosis múltiple

Descubren cuál es la enfermedad autoinmune que provoca un envejecimiento rápido en los niños
Investigadores descubrieron signos de declive acelerado en menores de edad con esclerosis múltiple, lo que podría adelantar la aparición de discapacidades y enfermedades crónicas en etapas tempranas

Una innovadora cápsula semanal ayuda a calmar los síntomas de la esquizofrenia
Un ensayo clínico mostró que una pastilla de liberación prolongada logró niveles constantes del medicamento en el torrente sanguíneo y tuvo una eficacia similar a una dosis diaria

Chatbots de IA: cómo el diseño y el uso afectan el bienestar emocional
Una investigación muestra que la modalidad de interacción y la frecuencia pueden influir en la soledad y la dependencia, resaltando la necesidad de enfoques responsables en el desarrollo de estas tecnologías
