Los pediatras alertaron por la caída en la vacunación de niños desde 2020 en Argentina

La Sociedad Argentina de Pediatría señaló que la tasa de inmunización contra todas las enfermedades cayó 10 puntos durante el primer año de pandemia en chicos y adolescentes. Qué recomiendan para ampliar la cobertura

Compartir
Compartir articulo
La Semana de Vacunación de las Américas organizada por la OPS y que termina el 30 de abril, es una iniciativa para promover la equidad y el acceso a la vacunación (Getty Images)
La Semana de Vacunación de las Américas organizada por la OPS y que termina el 30 de abril, es una iniciativa para promover la equidad y el acceso a la vacunación (Getty Images)

La Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) alertó que en 2020, el primer año de la pandemia por coronavirus, las coberturas de vacunación contra todas las enfermedades registraron un descenso promedio de 10 puntos respecto de 2019.

Sin embargo, el fenómeno empezó antes de la irrupción del COVID-19. De acuerdo con los especialistas, la pandemia fue el principal desencadenante, pero la tendencia descendente ya se veía desde 2019, año en el que se habían registraron los niveles más bajos de inmunización de la última década.

Si bien el descenso de aplicaciones se observó en todas las edades, afectó fundamentalmente a los niños en edad escolar y a los adolescentes. Los pediatras argentinos hacen este señalamiento en el marco de la Semana de la Vacunación en las Américas 2022, una iniciativa de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) a la que adhiere la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que establece del 23 al 30 de abril como una semana para promover la vacunación y erradicar enfermedades prevenibles por vacunas.

El último reporte de la Dirección de Enfermedades Inmunoprevenibles del Ministerio de Salud de la Nación indicó que “si bien las coberturas de vacunación superiores al 95% se consideran óptimas, en el año 2020, ninguna vacuna del Calendario Nacional superó el 80% de cobertura a nivel nacional’.

Si bien el descenso de las tasas de vacunación se observó en todas las edades, afectó fundamentalmente a los niños en edad escolar y a los adolescentes (Getty Images)
Si bien el descenso de las tasas de vacunación se observó en todas las edades, afectó fundamentalmente a los niños en edad escolar y a los adolescentes (Getty Images)

Los expertos de la SAP destacaron que el obejtivo de la vacunación es la erradicación de una enfermedad y, aunque no todas las patologías pueden ser erradicadas solo por vacunas -dado que son múltiples los factores que intervienen- sí se debe considerar que constituyen una de las herramientas principales para el control de las enfermedades inmunoprevenibles.

La pandemia precipitó la caída en los índices de vacunación. Contribuyeron cuestiones vinculadas al temor de la gente a salir de sus casas, las dificultades económicas, la escasez de recursos humanos, y la disminución de las consultas y de los controles de salud que posibilitan la prescripción de las vacunas correspondientes. También influyó una baja percepción del riesgo de no inmunizarse por parte de la población”, afirmó la doctora Florencia Lución, presidenta de la subcomisión de Epidemiología de la SAP.

Los especialistas son enfáticos en destacar el rol de las vacunas en la prevención y erradicación de enfermedades: “Las vacunas constituyen una estrategia fundamental en la prevención de enfermedades como el sarampión, la poliomielitis, el tétanos, la difteria, coqueluche, la neumonía, la poliomielitis, la meningitis y las diarreas por rotavirus”, agregó la doctora Gabriela Tapponnier, infectóloga pediatra y secretaría del comité de Infectología de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP).

Los pediatras recomiendan:

- Promover la capacitación continua para profesionales y vacunadores y desterrar a través de la información científica, las creencias erróneas sobre supuestas contraindicaciones

- Aconsejar adecuadamente a las familias sobre la importancia de la vacunación a los intervalos recomendados

Los pediatras recomiendan administrar simultáneamente todas las vacunas posibles que correspondan por edad en sitios anatómicos diferentes  (Getty)
Los pediatras recomiendan administrar simultáneamente todas las vacunas posibles que correspondan por edad en sitios anatómicos diferentes (Getty)

- Administrar simultáneamente todas las vacunas posibles que correspondan por edad en sitios anatómicos diferentes.

- Sólo las vacunas a virus vivos y atenuados de administración parenteral (varicela, triple viral y fiebre amarilla) requieren respetar un intervalo de 4 semanas cuando éstas no fueron administradas en forma simultánea

- Los pacientes que tuvieron COVID-19 pueden recibir la vacuna una vez que hayan resuelto el cuadro clínico de coronavrius, con alta clínica y epidemiológica

- Las vacunas contra COVID-19 pueden administrarse simultáneamente con otras vacunas, el mismo día o en días diferentes sin requerir intervalos entre dosis

- Para aquellas dosis donde los intervalos de tiempo son mayores a lo establecido en el calendario, se debe administrar la dosis faltante. En ningún caso deben reiniciarse esquemas de vacunación

“El desafío más importante es mantener las coberturas adecuadas en el tiempo para lograr un control efectivo de las enfermedades prevenibles por vacunas. Es necesario trabajar esta situación que debe revertirse dándole alta prioridad, con un fuerte compromiso de parte de todos los actores implicados”, advirtió la doctora Andrea Uboldi, infectóloga y miembro de la SAP.

Aunar esfuerzos para ampliar las coberturas de inmunización es fundamental para“evitar la reemergencia de viejas enfermedades eliminadas en la región com poliomielitis, tétanos neonatal, sarampión, rubéola y síndrome de rubéola congénita y para evitar también el aumento de casos de las enfermedades controladas como resultado de la vacunación masiva (hepatitis A, enfermedades invasivas por Hib, coqueluche, difteria y tétanos)”, destacó la doctora Miriam Calvari, prosecretaria del Comité de Infectología de la SAP.

La Semana de Vacunación de las Américas organizada por la OPS y que termina el 30 de abril, es una iniciativa para promover la equidad y el acceso a la vacunación. En ese sentido, los países amercanos desarrollan actividades para fomentar la vacunación en cualquier rincón del mundo, fortaleciendo los programas nacionales de inmunización y llegando a las poblaciones que viven en las periferias urbanas, zonas rurales, fronterizas y en las comunidades de pueblos originarios con acceso limitado a los servicios de salud.

SEGUIR LEYENDO:

Más Noticias

Premio “Científicas que cuentan”: quiénes son las ganadoras del galardón que impulsa el desarrollo de la ciencia con perspectiva de género y diversidad

Es la segunda edición del galardón franco-argentino que distingue a las mujeres destacadas del sector científico, tecnológico y de la salud. Florencia Lambombarda, Dana Negretti Borga y Bibiana Vilá fueron las galardonadas
Premio “Científicas que cuentan”: quiénes son las ganadoras del galardón que impulsa el desarrollo de la ciencia con perspectiva de género y diversidad

Los tres momentos clave en la consulta con un especialista en estética

Cuáles son las etapas que deben cumplirse durante la visita a un médico experto. Por qué es fundamental otorgar la confianza sólo a los profesionales que son certificados
Los tres momentos clave en la consulta con un especialista en estética

Cuál es la influencia de los sueños en la vida cotidiana

Para el psicoanálisis, soñar es una ventana al inconsciente. Por qué se trata de algo más que simples historias nocturnas y puede fortalecer la memoria y ayudar a enfrentar desafíos futuros
Cuál es la influencia de los sueños en la vida cotidiana

Las 11 estaciones de trenes que merecen visitarse al menos una vez en la vida

Lugares que inundan de emoción por los encuentros y despedidas que protagonizan sus viajeros, estas construcciones son verdaderas obras arquitectónicas que cuentan historias curiosas
Las 11 estaciones de trenes que merecen visitarse al menos una vez en la vida

El 7% de la población infantil presenta un Trastorno del Desarrollo del Lenguaje

En el día de concientización del TDL, una experta explicó que se manifiesta con dificultades tanto para entender lo que se dice como para hablar, lo que repercute en la comunicación y el aprendizaje. La importancia de consultar a tiempo y tener continuidad en el tratamiento
El 7% de la población infantil presenta un Trastorno del Desarrollo del Lenguaje
MÁS NOTICIAS