Avances en el acuerdo para que Argentina fabrique la vacuna de Israel

La misma se llamará Brilife y se desarrolló en el Instituto Biológico del país hebreo. En mayo arribarán expertos en medicina para confirmar la futura fabricación

Compartir
Compartir articulo
Acuerdo histórico entre Argentina e Israel contra el Covid-19 (Foto: Twitter @sergiourribarri)
Acuerdo histórico entre Argentina e Israel contra el Covid-19 (Foto: Twitter @sergiourribarri)

Israel y Argentina están en tratativas para producir la vacuna contra el coronavirus desarrollada en el país. La vacuna, llamada Brilife, se basa en vectores, no causa enfermedad alguna por sí sola y desarrolla defensas inmunológicas, según informó el sitio Aurora Israelí.

El Hospital Universitario Hadassah, líder en ensayos clínicos de Fase 2 y en el resto del desarrollo, también puso su grano de arena para que este trato se lleve a cabo muy pronto la Argentina.

La idea es convocar voluntarios argentinos para que formen parte de las pruebas de Fase 3 del fármaco para comprobar su eficacia, y empezar a producirla en Sudamérica, mediante un acuerdo público y privado. Las negociaciones del embajador argentino Sergio Urribarri en Israel habían comenzado en el verano pasado.

Se precisarán entre 30 y 40 mil personas para la última parte del proceso de inoculación.

Reunión entre el embajador Urribarri y las autoridades sanitarias de Israel
Reunión entre el embajador Urribarri y las autoridades sanitarias de Israel

Debido al gran caudal de habitantes inmunizados ante el coronavirus en Israel, es difícil encontrar más interesados en contribuir con este estudio epidemiológico, por lo que Argentina juega un papel clave en el avance y progreso del mismo para tener éxito.

Con casi el 60% de su población inoculada al menos una vez (esto equivale a 9 millones de personas), Israel dio el domingo un paso importante con la reapertura de cafés, bares y restaurantes, el regreso a las aulas en las universidades, entre otras medidas de relajación de restricciones.

Urribarri destacó el trabajo en conjunto entre ambas naciones en medio de la pandemia y la posibilidad de que Argentina produzca a nivel local la vacuna israelí. “El vínculo entre Argentina y el Hadassah fue una de las primeras tareas a las que me dediqué cuando llegué a Israel. Por iniciativa de nuestra embajada, se realizaron varias acciones en conjunto, entre ellas el intercambio entre profesionales del Hadassah y de nuestro Hospital Garrahan, que está en pleno desarrollo. Desde entonces, se forjó un vínculo con este nosocomio que está entre los más importantes de Israel y del mundo que ahora convoca a nuestro país para ser un actor central en el desarrollo de esta vacuna”, precisó el embajador.

En Israel ya fueron vacunadas unas 9 millones de personas contra el coronavirus /REUTERS/Ammar Awad
En Israel ya fueron vacunadas unas 9 millones de personas contra el coronavirus /REUTERS/Ammar Awad

En marzo pasado, Urribarri se había reunido con Zeev Rothstein, director general del Hospital Hadassah, y con Eran Zahavi, director del Instituto Israelí para la investigación Biológica, organismo que funciona bajo la órbita del Ministerio de Defensa israelí y que lleva adelante el desarrollo y los ensayos clínicos de la vacuna en varios hospitales.

Israel estima que pronto concluirá con éxito la fase 2 de su vacuna. Además de la producción local, el ofrecimiento hecho a la Argentina es que realice la fase 3 de la evaluación.

“El ofrecimiento que nos hacen, que ya le transmití a nuestro presidente, Alberto Fernández, y a nuestro canciller, es por un lado la posibilidad de realizar la fase 3 en Argentina, para lo que se requerirían entre 24 mil y 30 mil voluntarios. Por otro lado, tienen interés en montar una línea de producción en Argentina, que sería la primera del mundo, para lo cual sería necesario encontrar una farmacéutica argentina que actúe como socia local”, detalló Urribarri.

El Hospital Hadassah será la institución encargada de organizar y coordinar las tareas por delante, en conjunto con el Instituto Israelí para la Investigación Biológica. El próximo paso será que ambas partes trabajen sobre el análisis de las reglamentaciones argentinas para seguir analizando la posibilidad de aprobar esta operación, informaron desde el Ministerio de Relaciones Exteriores.

SEGUIR LEYENDO:

Más Noticias

Envejecimiento saludable: cómo llegar a los 100 años con buena salud y una memoria de 50

Hoy se conmemora el Día Internacional de las Personas Mayores, con el objetivo de valorar su participación en la sociedad y proteger sus derechos. Se suele asociar a la tercera edad con la enfermedad y la discapacidad, sin embargo, es posible envejecer de otra manera. Las recomendaciones de los expertos
Envejecimiento saludable: cómo llegar a los 100 años con buena salud y una memoria de 50

El arte del latte: los secretos de los baristas para dibujar en el café y dónde probar los diseños más creativos

En el Día Mundial del Café, Infobae conversó con especialistas sobre el delicado proceso de texturizar la leche y darle un toque distintivo a cada taza. Cómo logran deliciosos sabores sin dejar de lado la experiencia visual
El arte del latte: los secretos de los baristas para dibujar en el café y dónde probar los diseños más creativos

¿Es posible una alimentación completa y balanceada sin comer carne?

En el Día Internacional del Vegetarianismo, Infobae consultó a especialistas en nutrición acerca cuáles son las bases de ese tipo de alimentación, y si es posible cubrir todos los requerimientos nutricionales para una buena salud. Qué opinan
¿Es posible una alimentación completa y balanceada sin comer carne?

Radiografía del autoboicot: “El perfeccionismo es el enemigo de la satisfacción”, dice la psicoanalista Daniela Furst

Se trata, según la experta, de “un mecanismo tremendamente humano”. Cómo influye la procrastinación y por qué dejar las cosas inconclusas tiene mucho que ver con el miedo a que nos vaya bien en lo que hacemos
Radiografía del autoboicot: “El perfeccionismo es el enemigo de la satisfacción”, dice la psicoanalista Daniela Furst

Hepatitis C: cinco claves sobre la enfermedad que produce 1,5 millones de infecciones al año

Desde transmisión y síntomas hasta tratamiento, cuáles son las medidas recomendadas para enfrentar esta condición en su Día Mundial, que según la Organización Mundial de la Salud afecta de manera crónica a más de 58 millones de personas en el mundo
Hepatitis C: cinco claves sobre la enfermedad que produce 1,5 millones de infecciones al año
MÁS NOTICIAS