Coronavirus: el Ministerio de Salud agregó tres nuevos síntomas para definir un caso sospechoso

Las autoridades sanitarias advirtieron que presentar algunas de estas condiciones, sumada a uno o más de los factores ya establecidos desde el comienzo de la pandemia, podría significar que el paciente está infectado de COVID-19

Compartir
Compartir articulo
(Omar Martínez/CUARTOSCURO.COM)
(Omar Martínez/CUARTOSCURO.COM)

En medio de un aumento sostenido de la cantidad de infectados a nivel local, principalmente en el Área Metropolitana de Buenos Aires, el Ministerio de Salud de la Nación amplió este sábado la definición de caso sospechoso de coronavirus, al incorporar tres nuevos síntomas a la lista de factores a tener en cuenta.

De esta manera, las autoridades nacionales informaron que quien presente diarrea, vómitos y cefalea, sumado a una o más de las condiciones que ya existían hasta el momento, ahora puede ser catalogado como probable COVID-19.

Estos tres síntomas se suman a la fiebre de 37.5 Cº o más, tos, dolor de garganta, dificultad respiratoria y falta de olfato o gusto (anosmia/disgeusia), sin otra enfermedad que explique completamente el cuadro clínico, según se comunicó oficialmente.

El primer criterio para definir casos sospechoso de coronavirus es que la persona en cuestión tenga dos o más de esos padecimientos, detalló la cartera que conduce el ministro Ginés González García.

A estas características, se le debe agregar el hecho de que el posible infectado haya estado en los últimos 14 días en contacto con alguien que haya dado positivo de COVID-19 o tenga un antecedente de viaje internacional, historial de viaje o residencia en nuestro país en zonas de transmisión local, ya sea comunitaria o por conglomerados.

Desde ahora, la cefalea también es un síntoma que puede indicar el contagio de coronavirus. (Shutterstock)
Desde ahora, la cefalea también es un síntoma que puede indicar el contagio de coronavirus. (Shutterstock)

También se considerará caso sospechoso a toda persona que presente dos o más de los síntomas y resida o trabaje en instituciones cerradas o de internación prolongada, es decir penitenciarias, residencias de adultos mayores, instituciones neuropsiquiátricas, hogares de niñas y niños; o sea personal esencial.

Este criterio alcanza también a personas que se desempeñan en Fuerzas de seguridad y Fuerzas Armadas y a quienes brinden asistencia a personas mayores o residan en barrios populares o pueblos originarios.

El segundo criterio para considerar que una persona puede estar contagiada de coronavirus incluye a todo aquel que presente dos o más de los síntomas y requiera internación, independientemente del nexo epidemiológico.

En tanto, el tercero indica que debe calificarse como caso sospechoso a quien sea contacto estrecho de caso confirmado de COVID-19 y presente uno o más de los padecimientos ya mencionados.

El cuarto criterio señala que debe ser analizado todo paciente que presente pérdida de olfato o gusto, de reciente aparición y sin otra etiología definida ni otros signos o síntomas. En estos casos, ante la aparición de este único factor, se indicará aislamiento durante 72 horas, según detalla el protocolo.

El mes pasado, el Ministerio de Salud informó que se incluyó un nuevo y quinto criterio en la definición de caso sospechoso de coronavirus “para niños y adolescentes de cero a 18 años con síndrome inflamatorio multisistémico”.

Según la normativa actualizada, los pacientes de esa edad deberán tener “fiebre durante más de tres días acompañada de dos de los siguientes síntomas: erupción cutánea o conjuntivitis bilateral no purulenta o signos de inflamación mucocutánea (en la boca, manos o pies); hipotensión o shock; disfunción miocárdica, pericarditis, valvulitis o anomalías coronarias; evidencia de coagulopatía; diarrea, vómitos o dolor abdominal”.

Además, para que se considere que podría estar infectado, el menor tendrá que presentar “marcadores elevados de inflamación, como eritrosedimentación, proteína C reactiva o procalcitonina, como así también ninguna otra causa evidente de inflamación (incluida la sepsis bacteriana, síndromes de shock estafilocócicos o estreptocócicos)”.

El Gobierno ya había actualizado el criterio de caso sospechoso para los menores de edad.
(UNICEF/SHIRAAZ MOHAMED)
El Gobierno ya había actualizado el criterio de caso sospechoso para los menores de edad. (UNICEF/SHIRAAZ MOHAMED)

De acuerdo con el último reporte diario emitido por el Ministerio de Salud, en las últimas 24 horas se detectaron 5.241 nuevos infectados de coronavirus a nivel nacional, la gran parte de ellos en la Provincia y la Ciudad de Buenos Aires, los dos distritos del país más afectados por la pandemia.

Además, este sábado se registraron otras 53 muertes como consecuencia de la enfermedad, por lo que el número total de víctimas fatales por COVID-19 llegó a 3.596 y el de personas contagiadas, a 196.543.

Un estudio científico reciente realizado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Indiana, en Estados Unidos, reveló que los síntomas de esta infección pueden persistir durante semanas o meses después de su diagnóstico e incluyen de todo, desde dolor en las articulaciones y fiebre, hasta pérdida de olfato, gusto, cabello y visión doble.

En otra investigación publicada el 16 de julio, en el Journal of the American Medical Association (JAMA), que siguió a 143 pacientes italianos durante 60 días, encontró que el 87,4% de ellos, aunque ya estaba en su hogar y libre de coronavirus, seguía presentando algún síntoma respiratorio persistente a semanas después de haberse contagiado.

Segué leyendo:

Últimas Noticias

La oposición quedó atrapada en el laberinto del PRO: la pelea Larreta-Bullrich divide a los radicales y al liberalismo

Pese al renunciamiento de Macri, sigue sin resolverse la interna porteña y bonaerense. El bullrichismo y la UCR disidente, unidos en la fórmula Losada-Angelini en Santa Fe. El jefe de Gobierno suma más peronistas. Espert frenaría el voto a Milei
La oposición quedó atrapada en el laberinto del PRO: la pelea Larreta-Bullrich divide a los radicales y al liberalismo

El tío se quedó con los pantalones bajos: cómo cayó la estatua y el régimen de Saddam Hussein

Se cumplen 20 años desde la caída de Bagdad y el fin de la dictadura en Irak. Este es el relato de un corresponsal, testigo directo de lo que sucedió ese mediodía en el centro de la capital iraquí. Todos los detalles de lo que aconteció en la plaza de Firdos. Cómo quedaron flotando en el aire las piernas de la estatua
El tío se quedó con los pantalones bajos: cómo cayó la estatua y el régimen de Saddam Hussein

La ONU alertó sobre el impacto del narcotráfico y el crimen organizado en América Latina: “Es la peor región a nivel de homicidios”

En diálogo con Infobae, Candice Welsch, representante de la Oficina contra la Droga y el Delito para la región Andina y el Cono Sur, se refirió también a otros desafíos como la corrupción y el aumento de la producción de drogas sintéticas
La ONU alertó sobre el impacto del narcotráfico y el crimen organizado en América Latina: “Es la peor región a nivel de homicidios”

Cómo El Salvador maquilló las cifras de homicidios para justificar el régimen de excepción

La medida cumple un año cuestionada por serias violaciones a los derechos humanos y por la veracidad de las cifras que el presidente Nayib Bukele vende para justificarlo
Cómo El Salvador maquilló las cifras de homicidios para justificar el régimen de excepción

Imágenes satelitales tomadas por expertos de EEUU detectaron altos niveles de actividad en un complejo nuclear de Corea del Norte

Un informe del grupo 38 North, con sede en Washington, reveló que el reactor experimental de agua ligera en las instalaciones de Yongbyon estaba “cerca de completarse” y podría estar operativo próximamente
Imágenes satelitales tomadas por expertos de EEUU detectaron altos niveles de actividad en un complejo nuclear de Corea del Norte
MÁS NOTICIAS