Acuerdo Mercosur - Unión Europea: el agro argentino lo celebra como un hito para la exportación

Tras más de 25 años de negociaciones, el Mercado Común del Sur cerró un histórico acuerdo de asociación estratégica con la Unión Europea, que fue celebrado por las entidades del agro argentino

Guardar
Entidades vinculadas con el agro
Entidades vinculadas con el agro argentino celebraron el acuerdo logrado entre el Mercosur y la Unión Europea, tras dos décadas de negociaciones, y destacaron la oportunidad que representa para las exportaciones agroindustriales (Infobae)

El acuerdo entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur anunciado hoy tras más de 25 años de negociaciones fue recibido con optimismo por las entidades vinculadas al sector agroindustrial argentino.

Desde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, destacaron que este acuerdo impulsará la competitividad del sector, permitiendo que Argentina se encuentre en igualdad de condiciones con otros exportadores globales. Además, resaltaron la importancia de las inversiones que se atraerán gracias a las nuevas reglas de comercialización e inversión, que implican el otorgamiento de beneficios arancelarios para el 99% de las exportaciones agroindustriales del Mercosur al bloque europeo. Y agregaron que ésto facilitará el acceso a un mercado de 130.000 millones de euros en productos agroindustriales.

“Si bien la UE es el principal destino de nuestras exportaciones agroindustriales, actualmente solo damos cuenta del 6% de las importaciones de dicho bloque, lo que deja a las claras que el acuerdo anunciado hoy abre grandes oportunidades de nuevos negocios para nuestro sector, subrayaron desde la Bolsa de Cereales porteña.

De izquierda a derecha: los
De izquierda a derecha: los presidentes de Argentina, Javier Milei; de Uruguay, Luis Lacalle Pou; de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen; de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y de Paraguay, Santiago Peña, en la sede del Mercosur ( EFE/ Sofía Torres)

En tanto, la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL) también celebró el acuerdo, calificándolo como una oportunidad estratégica para diversificar la matriz productiva y fortalecer las relaciones internacionales de Argentina. La entidad destacó que el sector de alimentos y bebidas tiene un enorme potencial, y este acuerdo consolida las bases para su mayor expansión.

Desde la entidad que preside Carla Martín Bonito, puntualizaron que el acuerdo Mercosur – Unión Europea es mucho más que un pacto comercial, se trata de un avance histórico para Argentina, una puerta hacia nuevos mercados, una vía para reducir barreras comerciales y aumentar la competitividad del país.

Agregaron que la Argentina cuenta con un enorme potencial en la cadena de valor de alimentos y bebidas, y que actualmente, nos posicionamos como el 17° exportador mundial en este sector, con una balanza comercial superavitaria que alcanza los 12 dólares de exportación por cada dólar importado. “Este rendimiento -aseguraron- no solo genera 3 de cada 10 empleos en nuestro país, sino que también aporta 3 de cada 10 dólares en exportaciones”.

La Argentina ya exporta productos
La Argentina ya exporta productos como harina de soja, carne bovina, biodiesel y camarones a la Unión Europea, pero el acuerdo facilitaría el acceso de otros productos, incluidos los biocombustibles y diversas producciones regionales (Foto: Shutterstock)

Por su parte, el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) expresó su satisfacción ante este avance, destacando que el acuerdo representa una gran oportunidad para la agroindustria nacional. Según José Martins, presidente del CAA, el pacto refleja un Mercosur “más activo y decidido en abrir mercados, especialmente uno tan relevante como el europeo, con un alto poder adquisitivo y un fuerte flujo de ventas de productos” del Mercado Común del Sur.

El acuerdo, alcanzado este 6 de diciembre, establece mejoras en el acceso a mercados para los productos agroindustriales del Mercosur, que en un período de 10 años podrán acceder a un mercado de 450 millones de habitantes, la tercera economía mundial.

Cabe consignar que la Argentina ya exporta productos como harina de soja, carne bovina, biodiesel y camarones, a la Unión Europea, pero el acuerdo facilitaría el acceso de otros productos, incluidos los biocombustibles y diversas producciones regionales. Además, se excluyen ciertos productos como trigo, cebada, vino a granel y lactosuero, protegiendo sectores sensibles para el Mercosur.

Nicolás Pino, presidente de la
Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina, consideró que tras el acuerdo entre el Mercosur y la UE “se podría cuantificar la mejora de algunos productos como la cuota Hilton, que dejaría de pagar aranceles, lo que es un gran avance” (Revista Chacra)

Las entidades que integran la Mesa de Enlace, también dieron a conocer su posición sobre el tema. La Sociedad Rural Argentina (SRA), manifestó su optimismo, al considerar que el acuerdo impulsará significativamente las exportaciones de Argentina, con desgravaciones arancelarias que facilitarán el acceso a un mercado clave.

El Acuerdo Mercosur-UE también mejorará las condiciones para las producciones regionales, generando nuevas fuentes de inversión y empleo genuino en todo el país. De cada diez dólares que exporta Argentina, seis provienen de productos agroindustriales, lo que hace de este acuerdo una oportunidad estratégica para diversificar y expandir mercados. Además, refuerza la apertura al mundo, demostrando que es posible integrar economías, incluso en un contexto internacional marcado por el resurgimiento del proteccionismo”, dijo Nicolás Pino, presidente de la entidad. Agregó que “Se podría cuantificar, también, la mejora de algunos productos. Como por ejemplo la cuota Hilton, que dejaría de pagar aranceles y es un gran avance”.

Coninagro, en tanto, celebró “el cierre del acuerdo comercial” y consideró que “será una gran oportunidad para explorar otros mercados y de esta forma, las economías de todo el país tendrán la posibilidad de llegar con sus productos a nuevos estados”.

Guardar