El paso de gente desde ciudades paraguayas para votar durante las elecciones provinciales es un fenómeno recurrente en Formosa. Ha sido denunciado en muchas oportunidades. La votación para constituyentes, legisladores provinciales y concejales del próximo 29 de junio no es la excepción.
Representantes de la oposición hicieron presentaciones formales al respecto. “Es el problema de siempre”, coincidieron referentes de varios espacios contrarios al gobernador Gildo Insfrán. Al menos desde 2011, cada comicio se reproducen escenas del paso de gente proveniente del vecino país hacia Formosa. Sobre esta base se producen denuncias judiciales que no prosperan. Incluso se llegó a cuestionar el otorgamiento de documentos a personas que, se sospecha, nunca residieron en Argentina. Tampoco avanzaron.
Apoderados de La Libertad Avanza harán una presentación formal sobre esta cuestión ante las autoridades electorales formoseñas. Y, tras conversaciones mantenidas en Buenos Aires, esperan que las fuerzas federales intervengan. En los pasos terrestres está desplegada Gendarmería. Y Prefectura patrulla las costas del río Pilcomayo, la frontera natural con Paraguay.

El acontecimiento tiene sus particularidades. En Formosa no se permite el voto de extranjeros. Otras jurisdicciones provinciales los habilitan para elegir legisladores o autoridades locales. Pero en la provincia del norte están impedidos de sufragar.
En rigor, las personas que llegan a las escuelas llevadas en autos con patente paraguaya tienen DNI argentino. Para la ley, son argentinos. Figuran en el padrón como inscriptos dentro del medio millón de personas habilitadas a sufragar. La cuestión es que también tienen documento paraguayo. Poseen doble nacionalidad. Y cada dos años pasan la frontera.
La sospecha opositora, desde siempre, es que este caudal de votos mueve la aguja y contribuye al triunfo del oficialismo o bien consolida una mayoría que le otorga una posición hegemónica en la política local.
Según estimaciones informales, hay alrededor de 20 mil personas que tienen doble nacionalidad, viven en Paraguay y están habilitados para sufragar en Formosa. Muchos obtuvieron el DNI argentino a fin de lograr algún beneficio social, como pensiones. Otros tienen su vida partida entre ambas márgenes del río: viven de un lado, pero trabajan o residen, ellos o sus familias, del otro.
El impacto real de este sufragio es relativo. Representa el 5% del padrón total de la provincia.
Las circunstancias
Existen varios pasos oficiales de frontera desde Formosa al Paraguay. Algunos de ellos son físicos: están ubicados en puentes o rutas. El resto son fluviales, es decir, hay que pasar de puerto a puerto por sobre las aguas del Pilcomayo.
Desde Clorinda, por caso, se puede llegar a pie o por ruta a Nanawa, en el vecino país. También hay un camino que la vincula a José Falcón en tierras guaraníes.
Desde General Belgrano, en la provincia argentina, hay otro paso que la liga a General Bruguez, en el Paraguay. Lo mismo ocurre con Lamadrid y Misión San Lorenzo. Formosa Capital está localizada frente a Alberdi. Solo un meandro del río las distancia.
A esto se suman varios pasos clandestinos. Son los que utilizan los “pasadores”, los encargados de transportar mercaderías de un lado de la frontera a otra. El Pilcomayo es un límite natural, pero poroso.
Últimas Noticias
Revés de los gobernadores a la Casa Rosada: el Senado aprobó leyes que le dan fondos a las provincias
Una de las iniciativas activa el giro automático de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) que el Gobierno retiene. La otra elimina fondos fiduciarios y modifica la lógica del impuesto a los combustibles para redistribuirlos. Ambas consiguieron 56 votos y el rechazo de Luis Juez

Diego Santilli: “El kirchnerismo es el único que está poniendo palos en la rueda y no quiere dejar gobernar”
El diputado y referente del PRO respaldó la alianza del 9 de julio entre sectores del PRO y La Libertad Avanza defendiendo las políticas del gobierno nacional y señalando que desde el PJ lo único que buscan es bloquear la gestión actual

Los periodistas que entrevistaron a Francisco repasaron la vida y la obra del primer Papa latinoamericano
Destacadas figuras del periodismo recordaron sus conversaciones con el Sumo Pontífice y las enseñanzas que les dejó el líder religioso

Javier Milei tildó de traidora a Victoria Villarruel por su comportamiento en el Senado
El jefe de Estado destacó las reformas que el oficialismo logró pasar por el Congreso, pero aprovechó para marcar las diferencias con su vicepresidenta

Milei confirmó que vetará el aumento a los jubilados y advirtió que irá a la Justicia si el Congreso no lo apoya
El Presidente lo anticipó en un acto en la Bolsa de Comercio. “Vamos a vetar y si el veto se cae, lo vamos a judicializar”, sentenció. Comparó la votación en el Senado con “un puñal”
