Elecciones Formosa 2025: qué documentos son válidos para votar

Más de 488 mil ciudadanos están habilitados para votar el próximo 29 de junio, donde se definirán 15 diputados provinciales, 30 convencionales constituyentes y representantes municipales en comicios clave para la provincia

Guardar
La elección en Formosa definirá
La elección en Formosa definirá la composición de la Legislatura provincial y una convención constituyente

Con una jornada clave prevista para el próximo domingo 29 de junio, más de 488.000 formoseños están habilitados para concurrir a las urnas y participar de una elección que no solo renovará parte de la legislatura provincial, sino que también definirá quiénes integrarán la Convención Constituyente que debatirá una reforma integral de la Constitución de Formosa.

Entre preparativos, boletas impresas y candidaturas que ya recorren la provincia, un dato técnico pero esencial vuelve a escena: qué documentos se aceptarán para emitir el voto. Aunque parezca obvio, no lo es.

La legislación vigente establece con precisión qué identificaciones son válidas al momento de acercarse a la mesa electoral.

Qué documentos son válidos para votar en las elecciones del 29 de junio

El Registro Nacional de Electores rige la habilitación del padrón, y de acuerdo con la normativa provincial y la Ley Orgánica Municipal, podrán votar quienes figuren inscriptos, presenten un documento habilitado y tengan al menos 16 años cumplidos al día de los comicios.

Los documentos válidos para votar en estas elecciones provinciales son:

  • Libreta de enrolamiento o libreta cívica
  • DNI libreta verde
  • DNI libreta celeste
  • Tarjeta del DNI libreta celeste, incluso aquellas que contienen la leyenda “No válido para votar”
  • DNI tarjeta

Cualquier otro tipo de identificación fuera de esta lista será rechazado. Asimismo, no se permite votar con documentos deteriorados que impidan corroborar la identidad del elector.

Qué se vota el 29 de junio

La ley de lemas permitirá
La ley de lemas permitirá que distintos sublemas sumen votos para fortalecer a los frentes principales

La jornada electoral contempla tres niveles de votación. En primer lugar, la elección de 30 convencionales constituyentes, quienes tendrán a su cargo una reforma total de la Constitución provincial. En paralelo, se renovarán 15 bancas de diputados provinciales titulares y ocho suplentes. Finalmente, también se elegirán representantes para los concejos deliberantes municipales, incluida la ciudad capital.

En todos estos casos rige el sistema de ley de lemas, que permite a los frentes presentar más de una lista por categoría, cuyas adhesiones se suman a favor del lema principal.

Cómo conocer los datos del padrón electoral

El padrón electoral puede consultarse
El padrón electoral puede consultarse en línea mediante el sitio oficial del Tribunal Electoral Permanente (Crédito: Télam)

Para conocer el lugar de votación, el número de mesa y el orden asignado, los electores deben consultar el Padrón Electoral Definitivo en el sitio oficial del Tribunal Electoral Permanente de la provincia de Formosa.

Al ingresar a la web, se deberá seleccionar el género, ingresar el número de DNI y completar el código de seguridad Captcha. Esta consulta es indispensable, ya que en muchos casos se han registrado cambios en los lugares de votación respecto de elecciones anteriores.

De cuánto es la multa por no votar en los comicios del 29 de junio

La legislación establece que el voto es obligatorio para todos los ciudadanos argentinos mayores de 18 años y menores de 70, siempre que estén incluidos en el padrón.

No obstante, están exentos de esta obligación los menores de 18 y los mayores de 70 años, así como jueces, auxiliares judiciales y funcionarios públicos que deban atender sus oficinas durante la jornada electoral. También están exceptuados quienes se encuentren a más de 200 kilómetros del lugar donde deben votar, los imposibilitados física o mentalmente, los detenidos sin condena firme, y quienes pertenezcan a fuerzas armadas o de seguridad en funciones.

Para los comicios provinciales del 29 de junio, el Régimen Electoral de Formosa establece una multa estándar de $200, que se duplica en caso de reincidencia

Qué sistema de votación se usará en los comicios del 29 de junio

Las boletas estarán divididas en
Las boletas estarán divididas en tres secciones convencionales diputados provinciales y concejales (Crédito: Télam)

En la provincia de Formosa rige desde 1987 el sistema electoral rige la ley de Lemas, un sistema electoral vigente en provincias argentinas como Misiones y Santa Cruz, establece un mecanismo de doble voto simultáneo y acumulativo que transforma la dinámica de las elecciones provinciales y municipales.

La normativa original, la ley 653, permitía que todos los cargos electivos provinciales, incluidos gobernador y vicegobernador, se definieran bajo este esquema. Sin embargo, en 2011, la provincia modificó la legislación para que la elección de gobernador y vice se realizara “en forma directa y a simple pluralidad de sufragios”.

Desde entonces, la ley de Lemas se aplica a los demás cargos públicos electivos provinciales, municipales y a los puestos de las comisiones de fomento. El sistema, conocido formalmente como “doble voto simultáneo y acumulativo”, introduce una estructura particular en la oferta electoral. Cada partido político o alianza puede constituir un “lema”, que funciona como una agrupación madre. Dentro de cada lema, se permite la existencia de múltiples “sublemas”, que representan listas internas o candidaturas diferenciadas dentro del mismo espacio político.

Esta característica otorga a los partidos la posibilidad de presentar la cantidad de candidatos que deseen bajo un mismo lema. El proceso de votación bajo la ley de Lemas implica que el elector, al emitir su sufragio, elige simultáneamente un partido o lema y, dentro de este, una de las listas de candidatos, es decir, un sublema.

De este modo, el voto tiene un doble efecto: por un lado, suma al total del lema elegido y, por otro, expresa una preferencia específica por una de las alternativas internas. Esta modalidad se denomina “doble voto” porque el acto de votar implica dos niveles de decisión: el apoyo a un espacio político general y la selección de una propuesta particular dentro de ese espacio.

El carácter “acumulativo” del sistema se manifiesta en el escrutinio. Al finalizar la elección, se suman todos los votos obtenidos por los sublemas de cada lema. El lema que reúne la mayor cantidad de sufragios se consagra ganador de la elección, y el candidato electo es aquel que, dentro de ese lema, haya obtenido la mayor cantidad de votos individuales.

Por ejemplo, si un lema presenta tres sublemas y cada uno obtiene 10.000, 8.000 y 7.000 votos respectivamente, el total acumulado para ese lema será de 25.000 votos. Si otro lema, con un solo sublema, obtiene 24.000 votos, el ganador será el candidato del primer lema, aunque individualmente el sublema más votado del segundo lema haya superado a cualquiera de los sublemas del primero.

Por otra parte, el mecanismo que se utilizará en los comicios del 29 de junio será el tradicional: boleta sábana en papel. Cada frente electoral presentará una boleta dividida en tres secciones horizontales, correspondientes a:

  • Convencionales constituyentes
  • Diputados provinciales
  • Concejales municipales

El elector podrá optar por introducir en el sobre una boleta completa, eligiendo un mismo partido en las tres categorías, o bien cortar boleta y combinar secciones de distintos frentes.

Una vez dentro del cuarto oscuro, deberá seleccionar las secciones, colocarlas en el sobre firmado previamente por la autoridad de mesa, y luego introducirlo en la urna. Si el sobre contiene más de una boleta de una misma categoría, el voto será nulo. Si falta alguna sección, se considerará voto en blanco para ese nivel.

Quiénes son los candidatos a constituyentes

Los principales nombres que encabezarán las listas para convencionales constituyentes son:

  • Graciela De la Rosa, por el Frente de la Victoria
  • Atilio Basualdo, por el sublema Las Fuerzas del Cielo de La Libertad Avanza
  • Emilio Grippaldi, por Despertando Leones, otro sublema de LLA
  • Francisco Paoltroni, por la Alianza para la Libertad y la República
  • Antonio Prieto, por Confluencia Ciudadana

Cada una de estas propuestas se inscribe en el marco de la disputa política en torno a la posibilidad de una última reelección del gobernador Gildo Insfrán, en el cargo desde 1995.

Quiénes son los candidatos a diputados provinciales

En cuanto a las candidaturas a la legislatura provincial, los principales aspirantes son:

  • Por el Frente de la Victoria: Agustín Samaniego, Rodrigo Vera, Estela Escobar, Rafael Navas, Jorge Román, Azucena Santillán, Rosita Pasadore, Hugo Arrúa, Celeste Benítez León y Villarruel.
  • Por Las Fuerzas del Cielo: Esteban López Tossi
  • Por Despertando Leones: Héctor Brizuela
  • Por la Alianza para la Libertad y la República: Gabriela Neme
  • Por Confluencia Ciudadana: Fabián Sinsig

La competencia entre oficialismo y oposición se intensifica en un clima marcado por cuestionamientos a la reforma constitucional y denuncias cruzadas sobre la campaña. La cuenta regresiva ya comenzó.

Últimas Noticias

Locomotora Oliveras pasó la primera noche estable tras haber sufrido un ACV y continuará en terapia intensiva

“No ha evolucionado, se mantiene el foco motor y con un síndrome confusional. Hay que ir viendo cómo va evolucionando permanentemente”, explicó esta mañana Bruno Moroni, director del hospital José María Cullen, de la ciudad de Santa Fe

Locomotora Oliveras pasó la primera

La política de los 90: “Menem decía que el poder no se comparte ni aun con quien se duerme”, recordó Alberto Kohan

El exsecretario General de la Presidencia repasó en Infobae en Vivo el clima político, la gestión y los hitos que marcaron la década menemista en medio del interés creciente por la serie sobre la vida del ex mandatario

La política de los 90:

Axel Kicillof en modo campaña: “Viene el momento más sagrado, hay que decidir si defendemos lo que tenemos o dejamos que lo destruyan”

El gobernador bonaerense encabezó un acto en San Vicente y, con la mirada puesta en las elecciones de septiembre, advirtió que “se juega un partido importantísimo” entre un espacio -que a través del Estado- ayuda al que lo necesita y otro que cree que “cada uno se tiene que salvar individualmente”

Axel Kicillof en modo campaña:

Misión capital: la estrategia del PRO para recuperar los votos en CABA y las dudas en torno a La Libertad Avanza

El jefe de Gobierno, Jorge Macri, activó una vía de diálogo con los libertarios de cara a las elecciones de octubre para revertir la derrota en los comicios locales de mayo. La resistencia interna y la pelea por la gobernabilidad

Misión capital: la estrategia del

El Gobierno ratificó que vetará cualquier ley sobre fondos coparticipables o ATN si afectan el equilibrio fiscal

Lo confirmó el jefe de Gabinete, en referencia los reclamos de los gobernadores por más ingresos

El Gobierno ratificó que vetará