Encuentro interreligioso en Buenos Aires: buscan crear un nuevo programa de producción académica

El rabino Szlajen y monseñor Colombo se reunieron para abordar temas éticos y tecnológicos en busca de soluciones comunes frente a desafíos globales

Guardar
El rabino Fishel Szlajen y
El rabino Fishel Szlajen y monseñor Marcelo Colombo, recientemente nombrado presidente de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA)

El rabino Fishel Szlajen, referente en bioética y diálogo interreligioso, se reunió este jueves con Monseñor Marcelo Colombo, recientemente nombrado presidente de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA), en lo que representó un significativo encuentro interreligioso. Allí, ambos líderes coincidieron en fomentar una cultura de paz y solidaridad frente a los dilemas contemporáneos.

Los participantes destacaron que la relevancia del encuentro radica en la combinación de diálogo interreligioso con acciones concretas que involucran a la sociedad en su conjunto. “Las palabras son el primer paso, pero la acción compartida es lo que realmente transforma realidades”, indicó uno de los asistentes.

A lo largo del encuentro, Szlajen y Colombo discutieron diversos temas de relevancia para el presente y el futuro de la humanidad, especialmente aquellos relacionados con las cuestiones éticas derivadas de los avances tecnológicos, como la inteligencia artificial y el transhumanismo. Ambos líderes expresaron su preocupación por cómo las nuevas tecnologías pueden plantear desafíos para la dignidad humana, particularmente en relación con la manipulación genética y los debates sobre el inicio y el fin de la vida.

En este contexto, resaltaron la importancia de reforzar la educación en valores cívicos y cómo las religiones, con sus respectivas tradiciones y marcos axiológicos, pueden actuar como constructores de puentes y agentes de trascendencia en un mundo cada vez más fragmentado. Según Szlajen, "el desafío no radica en diluir las diferencias identitarias, sino en construir una relación de mutuo respeto y colaboración para el bien común".

En la reunión resaltaron la
En la reunión resaltaron la importancia de reforzar la educación en valores cívicos y cómo las religiones

El compromiso compartido por ambos líderes religiosos se vio reflejado en su enfoque hacia la promoción de una ética común en acción. Szlajen, reconocido académico y miembro de la Pontificia Academia para la Vida, y Colombo, destacado por su labor en la construcción de una iglesia abierta y dialogante, buscaron demostrar que el diálogo interreligioso “no es un acto simbólico, sino una herramienta tangible para la resolución de los problemas sociales más acuciantes”.

Conscientes de los desafíos que enfrenta la sociedad actual, desde la polarización política hasta los conflictos ideológicos, los representantes del judaísmo y del cristianismo subrayaron la necesidad de ofrecer respuestas comunes ante cuestiones de carácter social, cultural y medioambiental. Szlajen expresó: “La religión debe ser vista como un recurso para la unidad, no para la división”. La convergencia de ambas tradiciones puede ofrecer un modelo alternativo a la instrumentalización de las religiones en conflictos, mostrando que la cohesión social es posible a través del respeto mutuo.

Además de las discusiones filosóficas y teológicas, el encuentro sirvió como plataforma para presentar un nuevo programa de producción académica interreligiosa. Este proyecto busca generar una comisión encargada de producir documentación académica que aborde cuestiones clave de la agenda nacional e internacional. Inspirado en experiencias previas, como las iniciativas del rabino Szlajen junto al padre Rubén Revello desde la Universidad Católica Argentina (UCA) y la Pontificia Academia para la Vida, el programa pretende ser un punto de referencia para temas como la libertad religiosa, la educación y la subsidiariedad entre comunidades y credos.

El compromiso compartido por ambos
El compromiso compartido por ambos líderes religiosos se vio reflejado en su enfoque hacia la promoción de una ética común en acción

El programa se propone como una plataforma para brindar asesoramiento, guías de acción y recomendaciones basadas en los principios de paz, comprensión mutua y cooperación. Como destacó Szlajen, “este programa tiene el potencial de trascender no solo las fronteras religiosas, sino también las fronteras geográficas, promoviendo un diálogo global”. En este sentido, tanto Szlajen como Colombo resaltaron que las religiones tienen un papel crucial en la formulación de respuestas a problemas globales, siempre que se construyan relaciones de confianza como las que han logrado establecer.

Ambos líderes afirmaron que este tipo de acciones interreligiosas deben tener un impacto más allá del ámbito académico. Para ellos, el verdadero desafío radica en trasladar las conclusiones y propuestas de estos encuentros a los ámbitos sociales, culturales, educativos y políticos. "Las religiones tienen un rol preponderante en la formación de una sociedad más solidaria y en la promoción de una cultura de paz", afirmó Colombo, quien también remarcó la relevancia de estos encuentros para la construcción de un futuro más inclusivo.

Este tipo de encuentros son esenciales en tiempos donde la polarización y los discursos de división predominan en muchas sociedades. El diálogo interreligioso entre el rabino Szlajen y Mons. Colombo ofrece un modelo alternativo basado en el respeto, la cooperación y la construcción conjunta de soluciones a los desafíos más urgentes. Los dos líderes no solo destacan la importancia de la unidad, sino también el papel activo que deben desempeñar las religiones en la promoción de una sociedad más justa, equitativa y fraternal.

En definitiva, el diálogo entre Szlajen y Colombo no solo apunta a fortalecer la relación entre judíos y católicos, sino que representa un esfuerzo por trascender las diferencias religiosas en aras de un objetivo superior: la paz y el bien común.

Guardar

Últimas Noticias

Hablaron por primera vez las hijas de Nisman: “En nuestra familia nunca nadie dudó de que haya sido un asesinato”

Iara y Kala dieron una entrevista juntas a 10 años de la muerte de su padre. El recuerdo del 18 de enero de 2015 y qué dijeron de la investigación. “Lo que él investigó ahora se está probando”, afirmaron

Hablaron por primera vez las

Los equipos de Jorge Macri y Axel Kicillof se reunirán el lunes para coordinar un plan contra la inseguridad

Los referentes de ambas administraciones en la lucha contra el delito mantendrán un encuentro para abordar los desafíos que la problemática plantea en el AMBA, después de una serie de episodios que afectaron a ciudadanos y policía porteños

Los equipos de Jorge Macri

El padre de dos argentinos secuestrados por Hamas habló sobre el acuerdo: “Voy a creer cuando los vea a subir al jeep de la Cruz Roja”

Itzik Horn aguarda con cautela que se produzca la liberación de las personas cautivas. Uno de sus hijos apareció en un presunto listado de rehenes que serían entregados por la organización terrorista. “No es la primera vez que se está a punto de concretar algo y, al final, se cae”, dijo sobre el conflicto

El padre de dos argentinos

Diego Valenzuela, tras dejar el PRO y sumarse a LLA: “Me anoto en el equipo para recuperar la provincia de Buenos Aires en el 2027″

Tras su pase a La Libertad Avanza, el intendente de Tres de Febrero expresó que uno de los objetivos es desplazar al peronismo del distrito bonaerense en las próximas elecciones a gobernador

Diego Valenzuela, tras dejar el

Juan Félix Marteau: “La UIF tiene que dejar de querellar, eso es un invento argentino para que cada gobierno persiga a sus enemigos”

El experto en combate del lavado de activos y la financiación del terrorismo recordó que esa atribución la impuso Cristina Kirchner y luego fue utilizada por la gestión de Mauricio Macri. Advirtió sobre la falta de protocolos de actuación. Inacción ante narcos, el caso Hotesur y la no intervención en el caso Correo. Habló de los cambios que dispuso el Gobierno

Juan Félix Marteau: “La UIF