Funcionarios de La Rioja cruzaron a Chile en un vehículo oficial, volvieron con electrodomésticos y los demoraron

Una delegación provincial había viajado a la asunción del alcalde de Copiapó, Maglio Cicardini. Entre los involucrados estuvo Mariana Urbano, secretaria de Relaciones Exteriores

Guardar
Una camioneta del Gobierno de
Una camioneta del Gobierno de La Rioja, demorada por intentar ingresar electrdomésticos desde Chile

Funcionarios del Gobierno de La Rioja cruzaron a Chile en un vehículo oficial para participar de un acto, y a su regreso la Aduana los demoró porque volvían en ese mismo rodado con numerosos electrodomésticos. La delegación estuvo encabezada por Mariana Urbano, secretaria de Relaciones Exteriores, y habían viajado para representar a la provincia en la asunción del alcalde de Copiapó, Maglio Cicardini.

La camioneta oficial, una Toyota Hilux gris con dominio AF 921 ZV -no registra deudas ni multas-, fue controlada de forma rutinaria por funcionarios de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA, ex AFIP) en el Paso Internacional San Francisco, que conecta Catamarca con la región chilena de Atacama.

Los electrodomésticos -según se puede ver en las imágenes captadas en el momento- no estaban escondidos, sino que viajaban descubiertos en la caja de la camioneta. Entre lo incautado por las autoridades fronterizas había un Smart TV de 55 pulgadas y un aire acondicionado, junto con otros electrodomésticos de menor valor. Según explicaron dirigentes locales ante la consulta de este medio, la cantidad de productos y el hecho de llevarlos en una camioneta perteneciente al Estado fue lo que motivó la intervención de los agentes aduaneros.

El acto de cambio de mando en la ciudad chilena tuvo lugar el viernes. El hecho que involucró a los funcionarios provinciales ocurrió el sábado y salió a la luz recién este lunes. Desde ese momento trascendieron sólo algunos pormenores del episodio. Junto al equipo riojano estuvo en la ceremonia el parlamentario del Mercosur Yamil Sarruff.

Maglio Cicardini, nuevo alcalde de
Maglio Cicardini, nuevo alcalde de Copiapó, junto a la Secretaria de Relaciones Exteriores de La Rioja, Mariana Urbano

La delegación riojana protagonizó el hecho mientras en la región han aumentado significativamente los “tours de compras”, fenómeno que creció en el corriente año por la diferencia de precios que otorga el tipo de cambio en la Argentina, y que vuelve más caros en dólares los productos de este tipo en el comercio local.

La situación generó repercusiones a nivel local, aunque oficialmente no hubo referencias al hecho ni a la situación de los funcionarios involucrados. Dirigentes de distintos espacios políticos evaluaban la posibilidad de realizar pedidos de informes en la Legislatura local.

Aduana tiene un límite establecido para los viajeros que hacen compras en el exterior: hasta 300 dólares por mes y por persona, en caso de que el cruce de la frontera sea por vía terrestre. Si se supera ese tope, el viajero debe pagar un arancel igual al 50% del total excedido.

Según datos oficiales del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo de Chile, para octubre de 2024 hubo un crecimiento interanual de 38,8% en la cantidad de turistas que cruzó la frontera. En total, en los primeros diez meses del año cruzaron la Cordillera de Los Andes 1.574.871 argentinos.

Marcela Pastenes, gerente general de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso, precisó que “durante los últimos años, el menor ingreso de turistas argentinos golpeó fuerte a la industria turística de la región, en donde históricamente superaban el 50% del total de llegada de extranjeros. No obstante, vimos que esta tendencia comenzó a revertirse hacia fines de marzo, cuando empezaron a llegar miles de argentinos a nuestra región para realizar compras en el comercio local, impulsados por el tipo de cambio que les favorecía sobre los precios de los productos chilenos”.

Además, Pastenes recordó que el “turismo de compras” de argentino tuvo su pico en 2016 y a principios de 2017. “No obstante, desde el último trimestre de ese año comenzó a producirse un cambio, debido al aumento en el precio del dólar en el país trasandino, y que terminó durante 2018, cuando se alcanzó una paridad de precios favorable para los chilenos en Argentina”, agregó en diálogo con el portal mendocino MDZ.

Guardar