Una comunidad mapuche busca una mesa de diálogo con el gobierno de Río Negro para evitar un juicio de desalojo

Se trata de la lof Quemquemtreu, que en 2021 usurpó un predio en el paraje Cuesta del Ternero, entre El Bolsón y Bariloche. Luego de una tregua que acordó con el responsable de las tierras, que pertenecen al estado provincial, el caso se encamina a un juicio oral. Los mapuches buscan una solución alternativa al conflicto

Guardar
Los reclamos de comunidades identificadas
Los reclamos de comunidades identificadas como mapuches son una constante en la Patagonia

Con la notificación del reinicio del proceso judicial en mano, previsto para el 15 de agosto, integrantes de una agrupación mapuche apelaron al gobierno rionegrino para intentar acordar una solución alternativa al conflicto que surgió desde que usurparon un predio forestal, en el marco de una supuesta reivindicación territorial ancestral.

La lof Quemquemtreu sabe que, en caso de dirimirse en la Justicia, el litigio podría definirse con un pedido de desalojo del predio, teniendo en cuenta que ya hubo una orden similar que se disipó a partir de una tregua que los mapuches pactaron con el adjudicatario fiscal de las tierras.

El conflicto comenzó el 18 de septiembre de 2021 cuando un grupo de unas 50 personas irrumpió en el campo y se instaló como acción de una reivindicación territorial. El predio está situado en la ruta provincial 6, entre las localidades de Bariloche y El Bolsón.

El 24 de septiembre, seis días después de la usurpación, la Justicia provincial ordenó la restitución del lugar al damnificado y procesó a cuatro hombres y dos mujeres, todos integrantes de la comunidad por el delito de usurpación.

El denunciante es Rolando Rocco, quien en 1981 obtuvo un permiso para la explotación forestal de las tierras. Días más tarde de la usurpación, la Justicia de la provincia de Río Negro ordenó el desalojo del lugar y lo ejecutó aunque pocos días después los integrantes de la comunidad retornaron al campo y volvieron a ocuparlo.

el gobernador de Río Negro,
el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck (REUTERS)

Hubo numerosas situaciones de conflicto en torno a la presencia de los mapuches e incluso otras comunidades dañaron patrulleros y provocaron destrozos en oficinas públicas de El Bolsón, para rechazar la expulsión del grupo.

En ese mismo campo, en nombre de 2021 – cuando la ocupación ilegal llevaba 2 meses – fue asesinado un integrante de la comunidad, Elías Garay, quien fue baleado por dos socios comerciales de Rocco. Los autores permanecen detenidos.

A principios de 2022, el empresario forestal y los mapuches –con la intervención de la Justicia mediante- pactaron una tregua y ambos convivieron en el mismo campo. Rocco siguió explotando el campo y los mapuches construyeron allí precarias viviendas y se instalaron en un predio de 10 hectáreas.

Sin embargo la tranquilidad en esa disputa latente llegó a su fin en abril de este año, cuando el querellante decidió poner fin al diálogo y solicitó, a través de sus abogados defensores, darle continuidad al proceso judicial para recuperar la posesión de todas las tierras.

Recuperación ancestral

Voceros de la comunidad Quemquemtreu solicitaron entonces una mesa de diálogo para intentar dirimir el caso de manera extrajudicial. Plantearon al gobierno de Río Negro, propietario del predio, retomar la instancia de diálogo e intentar arribar a un nuevo acuerdo similar al anterior, que les garantice la permanencia en el sitio.

Los mapuches, además, reafirmaron su intención de seguir adelante con la “recuperación ancestral”. “Apelamos a que el gobierno interceda para generar una solución del conflicto que sea pacífica y política, no represiva” dijeron desde la comunidad.

La lof Quemquemtreu obtuvo, a poco de iniciado el conflicto, el acompañamiento de distintas agrupaciones y comunidades mapuches del sur argentino. Una de las que se expresó en ese sentido fue la extinta Lafken Winkul Mapu, responsable de las usurpaciones en Villa Mascardi, que respondió con cortes de ruta y actos vandálicos ante los intentos de desalojo.

El líder de la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM), Facundo Jones Huala, también expresó – desde la cárcel – su acompañamiento a los integrantes de la agrupación. Se cree que el convicto utilizó ese asentamiento para ocultarse, mientras permanecía prófugo de la Justicia, tras escapar de Chile.

Últimas Noticias

Juan Manuel Abal Medina: “Es un error total creer que a la Ciudad no la puede gobernar el peronismo”

El vicepresidente del PJ porteño habló sobre las elecciones en este distrito y no descartó que se sume al sector mayoritario que irá con Leandro Santoro como principal candidato

Juan Manuel Abal Medina: “Es

24 de marzo: tras 19 años, la marcha mostrará a (casi) todas las organizaciones unidas en un solo discurso contra Milei

Madres, Abuelas e HIJOS junto a Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, más partidos políticos y sindicatos confluirán por primera vez en dos décadas todas juntas en Plaza de Mayo y compartirán escenario “contra el fascismo y la miseria planificada”. Sin embargo, la izquierda tendrá su propio acto

24 de marzo: tras 19

El detalle de las maniobras de presunto lavado dinero por parte de Edgardo Kueider que dispararon la nueva tanda de detenciones

Las pruebas recolectadas por la Justicia Federal que revelarían cómo el ex senador buscó ocultar su patrimonio y engañar a la AFIP con balances falsos de su empresa

El detalle de las maniobras

La cercanía entre Milei y Trump fortalece la negociación con el FMI, pero hay cautela en el directorio por la reacción política del peronismo

El presidente de los Estados Unidos se transformó en la principal palanca del gobierno libertario para obtener un desembolso extra destinado al Banco Central, mientras los cuestionamientos sistemáticos de Cristina Fernández preocupan a ciertos miembros del board

La cercanía entre Milei y

La estrategia libertaria en el Congreso para contener riesgos por los pedidos de interpelación en el caso $Libra

La decisión es proteger a Karina Milei de un posible llamado o envío de preguntas. Las conversaciones por la interpelación a Francos, la creación de una Comisión Investigadora y el rol de los gobernadores

La estrategia libertaria en el