Elecciones 2023: cuál es la fecha de la próxima votación provincial

Ocho provincias ya eligieron gobernador. Cuándo y dónde serán los siguientes comicios locales y cómo sigue el calendario electoral

Guardar
El voto local apoyó los
El voto local apoyó los oficialismos en las elecciones provinciales que ya tuvieron lugar en 2023

El calendario electoral ya tuvo tres fechas centrales en las que distintas provincias votaron gobernador y autoridades locales. El 16 de abril, cuando tuvieron lugar las elecciones 2023 en Río Negro y Neuquén; el 7 de mayo, día en que votaron La Rioja, Misiones y Jujuy; y el 14 de mayo, cuando se eligieron a los jefes de los Poderes Ejecutivos de La Pampa, Tierra del Fuego y Salta.

El próximo domingo de elecciones será el 11 de junio. Ese día, San Luis, Tucumán, Mendoza y Corrientes irán a las urnas. La provincia gobernada por Alberto Rodríguez Saá deberá elegir la fórmula del Poder Ejecutivo, como así también, la provincia del norte, luego de que Juan Manzur bajara su candidatura y la Corte Suprema levantara la cautelar por la que había suspendido las elecciones.

En tanto, Mendoza debe atravesar las PASO para elegir a los candidatos que competirán en sus elecciones generales provinciales del 24 de septiembre. Y Corrientes, que no debe elegir gobernador porque (al igual que Santiago del Estero) lo votó en 2021 y los mandatos son de cuatro años, votará diputados, senadores y autoridades municipales.

Jujuy es una de las
Jujuy es una de las ocho provincias que ya eligieron gobernador

Te puede interesar: Elecciones 2023, en vivo: fechas, candidatos, encuestas y resultados, minuto a minuto

Qué se vota en las próximas elecciones provinciales 2023

San Luis

Según el Decreto N°52, en las elecciones generales en San Luis se elegirán gobernador y vicegobernador, 5 senadores provinciales, 21 diputados provinciales y 38 intendencias comisionadas. En las nacionales, San Luis elegirá 3 senadores y 2 diputados nacionales.

Tucumán

Se votará gobernador, vicegobernador, 49 legisladores provinciales titulares y 25 suplentes. Asimismo, también se realizará la votación de intendentes, concejales y comisionados comunales. Y en las elecciones generales, Tucumán votará 5 diputados nacionales.

Juan Manzur dio marcha atrás
Juan Manzur dio marcha atrás con su candidatura y la Corte Suprema habilitó las elecciones a gobernador en Tucumán

Mendoza

Mendoza tendrá PASO el 11 de junio, de acuerdo a lo establecido en el Decreto provincial N°120. Se elegirán los precandidatos para las elecciones a gobernador, vicegobernador, 19 senadores y 24 diputados provinciales. En las nacionales, Mendoza elegirá 5 diputados nacionales.

Corrientes

La provincia de Corrientes no elegirá gobernador, debido a que el Poder Ejecutivo, al igual que en Santiago del Estero, fue votado en 2021. Sin embargo, debe renovar 20 bancas de su legislatura provincial, 15 diputados y 5 senadores. También deben renovarse parcialmente los concejos deliberantes en 75 municipios. En las elecciones nacionales, la provincia elegirá además 4 diputados nacionales.

Te puede interesar: El mapa electoral de la Argentina: cómo queda configurado el poder en el país luego de las primeras ocho elecciones

Cómo sigue el calendario electoral 2023

Argentina ya está inmersa en el calendario electoral que tiene varias fechas clave en el camino hacia las elecciones nacionales, que serán el 13 de agosto (Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias), y el 22 de octubre (generales). En esas jornadas, todo el país votará presidente y vicepresidente para gobernar durante los próximos cuatro años.

Pero hay 18 jurisdicciones que decidieron desdoblar sus comicios de los nacionales, ya que de acuerdo a la Constitución, las provincias tienen autonomía para definir cuándo y cómo elegir a sus autoridades. Así lo establecen los artículos 122 y 123 de la Carta Magna, que dicen que cada jurisdicción dicta sus propias leyes, elige sus gobernadores, legisladores y demás funcionarios locales sin intervención del gobierno federal.

infografia

Las fechas más importantes que siguen del calendario electoral son:

-11 de junio: PASO en Mendoza, elecciones generales en San Luis, Tucumán y Corrientes

- 18 de junio: PASO en Chaco

14 de junio: fecha límite de inscripción de alianzas electorales de partidos para elecciones nacionales

24 de junio: fecha límite de presentación de listas de precandidatos y comienzo de campaña electoral nacional

- 25 de junio: generales en Córdoba y Formosa

- 9 de julio: inicio de emisión de publicidades en medios audiovisuales

- 16 de julio: PASO en Santa Fe

- 30 de julio: generales en Chubut

11 de agosto: comienzo de veda electoral (8h)

13 de agostoPASO nacional, PASO en CABA, PASO en Entre Ríos, PASO en provincia de Buenos Aires, generales para gobernador en Santa Cruz y PASO en Catamarca

15 de agosto: escrutinio definitivo de las PASO

3 de septiembre: inicio de campaña elecciones nacionales

- 10 de septiembre: elecciones generales en Santa Fe

- 17 de septiembre: elecciones generales en Chaco

- 24 de septiembre: elecciones generales en Mendoza

1 de octubre: primer debate presidencial

8 de octubre: segundo debate presidencial

20 de octubre: veda electoral (8h)

22 de octubreelecciones generales nacionales, elecciones generales en CABA, generales en Entre Ríos, generales en Buenos Aires (a confirmar), generales en Catamarca (a confirmar) y generales municipales en Santa Cruz

9 de noviembre: tercer debate presidencial (en caso de haber ballotage)

19 de noviembreballotage

Te puede interesar: Dónde voto: verificá tus datos en el padrón de las elecciones 2023

El padrón electoral definitivo se
El padrón electoral definitivo se publicará el 14 de julio

¿Qué se vota en las elecciones nacionales de Argentina?

Este año, se elegirá a presidente y vicepresidente para gobernar durante los próximos cuatro años el país. Los ganadores asumirán su cargo el 10 de diciembre, fecha en la que también se cumplirán 40 años ininterrumpidos de democracia.

Además, en las elecciones 2023 también se votarán diputados y senadores nacionales. De acuerdo a la legislación vigente, deben renovarse la mitad de la Cámara Baja y un tercio de la Cámara Alta del Congreso de la Nación. En concreto, este año se eligen 130 diputados y 24 senadores nacionales.

Seguir leyendo

Últimas Noticias

Liberaron a la concejala de Quilmes que estaba detenida por el ataque a la casa de José Luis Espert: la esperaba Mayra Mendoza

Eva Mieri, mano derecha de la intendenta, recuperó la libertad tras un fallo de la Sala II de la Cámara Federal de San Martín

Liberaron a la concejala de

El kirchnerismo criticó la reorganización de las fuerzas federales y amenaza con llevar el tema al recinto

Los cinco decretos relacionados con la Policía Federal -el más observado-, la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), Gendarmería, Prefectura y el Servicio Penitenciario fueron ejecutados con las delegaciones de facultades de la ley Bases, hoy vencidas. Defensa técnica de funcionarios del Ministerio de Seguridad

El kirchnerismo criticó la reorganización

Tras unificar las elecciones en Mendoza, Alfredo Cornejo apuesta por un acuerdo electoral con La Libertad Avanza

El gobernador mendocino señaló que el entendimiento con la fuerza libertaria “está muy avanzado”. Ayer, se oficializó la decisión para que las elecciones nacionales vayan junto con las provinciales

Tras unificar las elecciones en

El peronismo empieza a ordenar el esquema de las listas en PBA y se prepara para un cierre frenético

La hipótesis es retener las 29 bancas que pone en juego entre Diputados y Senadores. Desde ahí negocia el orden para las seccionales, aunque no hay mayores avances con las listas locales

El peronismo empieza a ordenar

Cómo sigue la Convención Constituyente en Santa Fe: definiciones para las comisiones y el caso de la “Locomotora” Oliveras

En su primer día de sesiones, la Legislatura santafecina definió las reglas del debate y postergó hasta el miércoles la conformación de comisiones. El bloque del Frente de la Esperanza pidió no resolver aún el reemplazo de Alejandra Oliveras, cuyo estado de salud sigue siendo reservado

Cómo sigue la Convención Constituyente