Aumentó la malnutrición en los barrios populares y ya alcanza casi a la mitad de los niños y jóvenes

El estudio de la Universidad Popular del movimiento Barrios de Pie muestra que el 48,6% de los chicos tienen sobrepeso, obesidad o baja estatura. El 40% dejó de ingerir una de las cuatro comidas diarias

Compartir
Compartir articulo
La “malnutrición global” alcanzó el 48,6%, un 4,5% más alto que en 2019
La “malnutrición global” alcanzó el 48,6%, un 4,5% más alto que en 2019

La situación nutricional entre los niños, niñas y jóvenes que viven en los barrios populares del país es cada vez más grave. Un estudio médico realizado por los profesionales de la Universidad Popular del movimiento Barrios de Pie (una de las organizaciones sociales oficialistas), refleja que la “malnutrición global” es del 48,6%; un 4,5% más alto que en 2019.

Las alteraciones más frecuentes fueron el sobrepeso, detectado en el 20,9% de los casos; y la obesidad, en el 24,5%. El déficit de peso en cambio se ubica en un 3,2% global. Por otro lado, la baja talla, que suele ser producida por desnutrición crónica, alcanza el 6,7%, con un fuerte predominio en menores de 2 años (20,2%) y niños y niñas de 2 a 6 años (8,9%).

El estudio estuvo a cargo del doctor Marcos Caviglia, especialista en medicina general y familiar, y se realizó entre 38.622 niños, niñas y adolescentes de barrios populares que asisten a espacios comunitarios en 16 provincias del país.

Al mismo tiempo, el estudio, al que accedió Infobae de manera exclusiva, destaca que “la franja etaria con mayor índice de malnutrición es entre los 6 y los 10 años, que alcanza un 53,0% con obesidad tocando un pico de 29,9%, prácticamente 3 de cada 10 niños y niñas”.

El resumen de la situación nutricional en los niños de barrios populares, según peso, IMC y talla
El resumen de la situación nutricional en los niños de barrios populares, según peso, IMC y talla

El médico Caviglia le recordó a este medio: “Si comparamos con los resultados anteriores, la última vez que se realizó este estudio fue en 2019, previo a la pandemia. En esa ocasión se detectó una malnutrición global del 44,1%, con un sobrepeso de 22,5% y obesidad del 19,6%. Se evidencia así un aumento marcado de la malnutrición con respecto a los datos previos a la pandemia”.

Por su parte, la secretaria adjunta de la Unión Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) y dirigente de Barrios de Pie, Norma Morales, indicó: “Uno de cada dos chicos de nuestros barrios tiene una pésima alimentación”. Asimismo, le pidió al ministerio de Desarrollo Social, a cargo de Victoria Tolosa Paz, que “entregue los bolsones alimentarios que corresponden y que dentro de los mismos no haya miserias”. “Que agregue alimentos proteicos para que nuestros chicos se alimenten con la misma dignidad que el hijo de cualquier funcionario. Esta es una responsabilidad y obligación del Gobierno nacional”, insistió.

En esa dirección, el trabajo redactado por Caviglia afirma: “Los altos índices de malnutrición tienen relación directa con el tipo de alimentación de las familias de los barrios vulnerables, altas en hidratos de carbono complejos y grasas saturadas y baja en frutas, verduras y carnes magras”.

En este punto se argumenta: “Debido al aumento indiscriminado de precios en alimentos la mayoría de las familias redujo el consumo de nutrientes esenciales. Además, se detectaron altas tasas de inseguridad alimentaria, llegando casi a 1 de cada 4 familias en las que algún menor dejó de realizar alguna comida por falta de recursos”. El mismo documento destaca que “también se evidencia el efecto protector de la Prestación Alimentar, política que solo alcanza a niños y niñas de hasta 14 años, dejando afuera la franja de adolescentes y jóvenes donde mayores son los índices de pobreza”.

El estudio de baja talla de acuerdo a la edad
El estudio de baja talla de acuerdo a la edad

La baja talla por deficiencia alimentaria afecta al 37,9% de los niños, niñas y jóvenes estudiados: hasta los 2 años de edad, se vio afectado el 20%; de los 2 a 5 años, el 8,9%; entre los 6 y 9 años, el 3,7%; y entre los 10 y 19 años, el 5,3%.

El profundo estudio de la Universidad Popular de Barrios de Pie, del que participaron las promotoras del equipo de salud utilizando “técnicas antropométricas y de detección de malnutrición siguiendo las recomendaciones de la Sociedad Argentina de Pediatría y el Ministerio de Salud de la Nación”, describe que el tipo de alimentación que por lo general se consume en los barrios populares “suele cubrir las necesidades energéticas, pero no los requerimientos nutricionales necesarios para un desarrollo y crecimientos adecuados y mantener una salud óptima”.

Caviglia le explicó a este medio: “La malnutrición por exceso que vemos en nuestros barrios suele combinar sobrepeso u obesidad con carencia marcada de micronutrientes esenciales. En especial durante las etapas más tempranas de la vida, esto suele afectar el desarrollo neurológico y el crecimiento de los niños y niñas; pero además tiene impacto directo en la salud, significando una peor capacidad inmunológica del organismo facilitando la aparición de infecciones, la merma de la capacidad intelectual y de aprendizaje, problemas respiratorios, trastornos gastrointestinales y hepáticos, disminución de la capacidad de realizar actividad física y mayor riesgo de trastornos psíquicos como depresión o ansiedad”.

La dirigente Norma Morales hizo hincapié en la situación social y política del país: “La situación desde 2019 se agravó sistemáticamente. No sólo ajustan en los sectores populares mientras los millonarios fugan y fugan, sino que dejan a los más chicos desamparados con una asistencia alimentaria deficitaria”. Además, aseguró: “Desde la economía popular queremos trabajar y dignificar cada rama productiva con una comercialización que nos permita salir del programa social y vivir de nuestro salario, pero sin herramientas ni oportunidades es imposible”.

El informe que adelanta Infobae será presentado hoy a las 17 en la Universidad Popular, ubicada en Anchorena 345, en la Ciudad de Buenos Aires. El trabajo será elevado al presidente Alberto Fernández y a su ministra de Desarrollo Social. Allí también se remarca que “la inseguridad alimentaria” que viven las familias más postergadas de la Argentina se refleja en datos alarmantes. Por ejemplo, en el 58% de los hogares se sirven porciones más chicas, una situación que “produce una situación de malnutrición” y que en el 87% de las familias hay angustia porque los alimentos se acabarán en su hogar por falta de recursos.

Después de recopilar los datos del trabajo, el médico Caviglia es contundente en su diagnóstico: “Esto genera que los niños más humildes tengan menos posibilidades de desarrollarse y salir adelante, siendo un factor que impacta en la reproducción de la pobreza”.

El análisis del consumo de carnes y lácteos
El análisis del consumo de carnes y lácteos

En censo revela que solo el 17% de las familias comen carnes o huevo una vez al día como recomienda el Ministerio de Salud de la Nación. Es decir, que el 83% de las familias tienen un aporte proteico menor a lo necesario y que el 30% de las familias consumen estos alimentos solo una vez por semana o menos.

El consumo diario de verduras alcanza solo al 14% de las familias, mientras que el 44% las consume una vez a la semana o menos. Con las frutas sucede algo similar: solo en el 19% de los hogares se consume una vez por día, mientras que el 37% las consume 1 o menos veces a la semana.

Al analizar los lácteos que consumen las familias más vulnerables que asisten a los comedores y merenderos de Barrios de Pie en Buenos Aires, CABA, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Misiones, Salta, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán y Tierra del Fuego el trabajo remarcar que “solo el 25% los consume diariamente, en tanto que el 32% de las familias lo hicieron uno o menos veces por semana”.

Cuando se indaga sobre variaciones en el consumo durante el último año para carnes, frutas, verduras y lácteos, que son nutrientes esenciales, los datos indican que las familias disminuyeron el consumo de carnes el 54%, de frutas el 49%, de verduras el 43% y de lácteos el 44%.

Por el contrario, aumentó un 35% la ingesta de alimentos más económicos y rendidores, aunque nutricionalmente mucho menos convenientes, ya que son ricos en hidratos de carbono como papa, batata, arroz y fideos.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Biden le advirtió al régimen de Irán que EEUU responderá con fuerza a los ataques contra sus bases militares en Siria

Aseguró que Washington continuará con sus esfuerzos antiterroristas en la región, en colaboración con otros socios de la coalición internacional frente al autoproclamado Estado Islámico. “No se equivoque, EEUU no busca el conflicto con Irán”
Biden le advirtió al régimen de Irán que EEUU responderá con fuerza a los ataques contra sus bases militares en Siria

La Cámpora ya estrenó su nuevo esquema con un mensaje al interior del oficialismo: “Nuestras banderas son Cristina 2023”

Es un plan de expansión. La marcha del 24 de marzo sirvió para presentar ante la militancia la designación de la legisladora porteña, Lucía Cámpora, como nueva Secretaria General de la organización. La metamorfosis generacional con el pedido de CFK 2023
La Cámpora ya estrenó su nuevo esquema con un mensaje al interior del oficialismo: “Nuestras banderas son Cristina 2023”

Qué siente por Tinelli, sus amores díscolos, su curiosa manía con los números y otras 30 respuestas de Marcela Feudale

En Complete 33, la locutora y panelista de LAM comparte con los lectores definiciones, reflexiones y curiosidades
Qué siente por Tinelli, sus amores díscolos, su curiosa manía con los números y otras 30 respuestas de Marcela Feudale

Señal sombría a la Justicia y desgaste presidencial: el oficialismo usó hasta el 24 de Marzo en sus batallas

La interna acompaña a Alberto Fernández en el exterior. Esta vez, lo desgasta en la antesala de la Cumbre Iberoamericana y a la espera de la bilateral con Biden. El Gobierno apuntó a la Justicia y los medios, en sintonía con el kirchnerismo. Pero no amortiguó los nuevos embates
Señal sombría a la Justicia y desgaste presidencial: el oficialismo usó hasta el 24 de Marzo en sus batallas

Ultra Music Festival cerró su primer día en Miami sin percances y con un público que pedía más

La primera jornada culminó por todo lo alto con Martin Garrix haciendo bailar y brincar a los presentes como si el día recién comenzara. Esa fue la energía que primó todo el día. Además de Garrix, destacaron las actuaciones de Zedd, Charlotte de Witte, Afrojack y Endless Summer (Sam Feldt y Jonas Blue)
Ultra Music Festival cerró su primer día en Miami sin percances y con un público que pedía más
MÁS NOTICIAS