Cuadernos de las coimas K: el mail en el que el primer empresario arrepentido explica cómo hacer lobby

Guardar
Juan Carlos De Goycochea
Juan Carlos De Goycochea

El asunto del mail podría haber rezado algo así como "Manual del buen lobista". Es uno de los tantos correos que Juan Carlos De Goycoechea escribió a sus superiores. Allí el ex CEO de Isolux y primer empresario arrepentido en la causa de los cuadernos de las coimas hizo una cerrada defensa del lobby y explicó cómo la empresa consiguió una serie de contratos en Chile, donde todo terminó en un escándalo que arañó a la ex presidente Michelle Bachelet.

El mail en cuestión fue enviado el 27 de agosto de 2013 a las 10.52, quizás desde las oficinas que la cúpula de Isolux había montado en un edificio ubicado sobre la calle Venezuela, donde trabajaba la gente de confianza de De Goycoechea, muchos de ellos de Córdoba. Allí estaban, entre otros, un personaje central en este entramado de lobby, su mano derecha, Mario Maxit, a quien los que no simpatizaban con su gestión habían apodado como "Sonny", en honor al primer hijo de Vito y Carmella Corleone en la saga El Padrino.

El correo fue dirigido a varios ejecutivos, incluido el presidente de la compañía, Luis Delso. "En este negocio tal como te lo señalé en un almuerzo en Madrid, la base para ganar procesos licitatorios es la información que tengamos antes, durante y después del proceso licitatorio, con independencia del armado de ofertas", escribió con absoluta liviandad De Goycoechea.

"En ese sentido sé que sos reacio a manejar lobbys o información de supuestos lobbystas, pero que a la postre te puedo asegurar por experiencia en la región que terminan siendo muy útiles y el gran desafío pasa por manejar en 'cada negocio', el informante justo, siempre hay cantamañanas, en todas partes también, pero también siempre alguno de esos sirve o al menos alcanza para transmitir la información justa", agregó.

De Goycoechea puso ejemplos prácticos de los beneficios del lobby para Isolux en Chile. La empresa había ganado un contrato millonario con la Universidad de Santiago pese a que no presentó la oferta más baja. En el mail, el ejecutivo indicó que la firma había quedado segunda en cuanto al valor de su propuesta, pero que su mano derecha Mario Maxit ya había logrado establecer que el plazo de ejecución que presentaron era menor, pese a que hasta ese momento todavía no se habían abierto los sobres.  

"Por la misma vía que sabemos todo esto, hemos logrado un dictamen de la comisión que obra en mi poder, que aconseja la adjudicación a [Isolux] Corsán, esto por supuesto es absolutamente confidencial y no debe ser transmitido a nadie y menos en Chile", indicó.

Isolux, la empresa española que
Isolux, la empresa española que reconoció el año pasado que pagó coimas en Argentina (EFE)

La moraleja es, al menos, llamativa, y despectiva sobre el rol de la mujer. "Estamos con un cliente que [no] deja de ser la administración pública, lo cual es impredecible como las mujeres, nunca sabes cómo terminarán reaccionando, hasta que la tenés finalmente controlada", sostuvo.

Bolsos en Chile

Isolux finalmente consiguió el contrato con la Universidad de Santiago. Según logró determinar el Centro de Investigación Periodística (CIPER) –que publicó el correo electrónico–, la empresa le pagó los pasajes y las entradas para ir al Mundial de Brasil 2014 al ex director de Administración y Finanzas de la institución, Mauricio Carrasco, quien también recibió pagos en efectivo.

En este punto hay dos cuestiones a resaltar. Por un lado, de acuerdo con una denuncia presentada en junio de 2016 por el Consejo de Defensa del Estado, las coimas fueron repartidas en bolsos con dinero en efectivo, tal como habría ocurrido en Argentina.

Pero además, la persona a cargo de repartir los bolsos, según esa querella, fue Waldo Rojas. Se trata del tío de Natalia Compagnon, esposa de Sebastián Dávalos Bachelet, hijo de la dos veces presidente chilena Bachelet.

De Goycoechea dejó en claro en su correo que la corrupción en torno a la Universidad de Chile no fue un caso aislado. "Esto es sólo un ejemplo, ya que como te habrás enterado antes de que llegues por allí, en los puentes Bio Bio y Maule [otras dos obras millonarias que estaban a cargo de Isolux] se escribió el dictamen que nos dejaba afuera por las sanciones dispuestas en contra de Copasa y el lobby me llevó a sentarme a mí con el presidente de la comisión de adjudicación de obra pública, del Congreso, el Director de Vialidad y el Ministro de Obras públicas y por ello se salvó el contrato", aclaró.

"Igual el caso del estadio de Calama que estamos fuera por el presupuesto oficial y lo dimos vuelta en otras reuniones mantenidas en este caso por Mario [Maxit] en Chile y el tema del Hospital de Pitrufquén que nos pudimos presentar sin siquiera tener la visita oficial de obra que la conseguimos después para presentarnos", insistió.

La conclusión no era otra que la esperada: hay que hacer lobby. "La clave del negocio es la información y manejar en cada caso el lobby adecuado, por ello me he permitido contestarte", finalizó el empresario.

SEGUÍ LEYENDO:

"Esta obra es un puto desastre": los mails internos de Isolux, la empresa que pagó coimas

Guardar