Día Mundial de la Seguridad Vial: desde cuándo, por qué se celebra cada 10 de junio y cómo evitar accidentes 

La jornada del 10 de junio promueve una transformación cultural en el tránsito, enfocándose en educación, prevención y empatía para reducir siniestros y proteger a los usuarios más vulnerables en las vías

Guardar
La conmemoración del 10 de junio busca transformar la cultura vial global, promoviendo educación, prevención y empatía para reducir accidentes y salvar vidas en calles y carreteras de todo el mundo (Municipalidad de Lima)

En cada rincón del planeta, los accidentes de tránsito cobran miles de vidas cada año. Lejos de las cifras frías, hay historias truncadas, familias quebradas y responsabilidades compartidas.

El Día Mundial de la Seguridad Vial, conmemorado el 10 de junio, busca revertir esta realidad desde la educación, la cultura preventiva y la empatía en el manejo. No se trata solo de respetar señales, sino de cultivar una actitud vigilante y solidaria en la vía. La fecha convoca a gobiernos, ciudadanos y organizaciones a reflexionar sobre su papel en la seguridad del transporte, una tarea que no admite indiferencias.

Una fecha para sembrar conciencia

El Día de la Seguridad
El Día de la Seguridad Vial nos recuerda que el tránsito es un espacio compartido. Respetar al peatón, al ciclista o al chofer no es cortesía, es una obligación que puede salvar vidas.  (Andina)

El 10 de junio no aparece en el calendario como una conmemoración casual. Fue elegida para subrayar la necesidad de integrar la seguridad vial en las políticas públicas, los programas educativos y la rutina cotidiana de millones de personas. Desde instituciones escolares hasta grandes empresas de transporte, el llamado es común: educar para prevenir.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido que los siniestros en carretera son una de las principales causas de muerte en jóvenes de entre 5 y 29 años. Por ello, más allá de la infraestructura, se apunta a un cambio profundo en la forma de entender el tránsito como espacio compartido.

La prioridad es generar entornos seguros, donde se respeten los derechos de todos los usuarios de la vía, en especial los más vulnerables: peatones, ciclistas y pasajeros del transporte público.

Perú: estrategias y campañas en marcha

Las acciones de Sutran y
Las acciones de Sutran y ATU no son simbólicas. Buscan cambiar conductas en la vía y sumar voces como la de las víctimas, que exigen justicia para quienes no volvieron a casa.  (Andina)

En el país, diversas entidades han asumido un compromiso activo para fomentar una movilidad más segura. La Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran) despliega cada año campañas dirigidas a conductores de carga pesada y transporte interprovincial. Estas acciones buscan transformar actitudes arraigadas que muchas veces conducen al riesgo extremo.

Por su parte, la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) ha intensificado sus jornadas de orientación en terminales, estaciones y paraderos. Agentes educativos reparten materiales informativos, dialogan con choferes y supervisan el cumplimiento de normas básicas.

Además, la Asociación de Víctimas de Accidentes de Tránsito en el Perú levanta la voz para visibilizar el dolor de quienes han perdido a un ser querido en la vía, reclamando justicia y prevención efectiva.

Factores que elevan el riesgo vial

Cada accidente tiene un rostro
Cada accidente tiene un rostro y una causa. Aunque el entorno influye, el principal riesgo sigue siendo humano: decisiones impulsivas que en un instante desatan el caos en la vía.  (Andina)

El tránsito vehicular se ha vuelto cada vez más complejo. La velocidad excesiva, el uso del celular mientras se maneja, la conducción bajo efectos del alcohol o el cansancio acumulado figuran entre las principales causas de accidentes. A ello se suman las fallas mecánicas por falta de mantenimiento y la ausencia de señalización en tramos peligrosos.

También influyen factores estructurales: pistas en mal estado, ausencia de pasos peatonales, iluminación deficiente y descoordinación entre entidades encargadas de fiscalizar. Todo esto convierte a las carreteras en escenarios propensos al desastre.

Sin embargo, según expertos, el factor humano sigue siendo determinante. Por ello, los programas de sensibilización priorizan el autocuidado, el respeto al otro y la necesidad de frenar impulsos que, en segundos, pueden terminar en tragedia.

Recomendaciones para un viaje seguro

Viajar seguro es un acto
Viajar seguro es un acto de conciencia: frenar a tiempo, descansar cuando se debe y ceder el paso son gestos que protegen no solo tu vida, sino la de todos los que cruzan tu camino. (Andina)

Para quienes se trasladan a diario por trabajo o realizan viajes largos, adoptar conductas seguras es vital. Primero, revisar el estado técnico del vehículo antes de salir: neumáticos, frenos, luces y niveles de líquidos. Luego, evitar distracciones como manipular el teléfono móvil o comer mientras se conduce.

Es fundamental respetar los límites de velocidad, no adelantar en curvas o zonas prohibidas y mantenerse alerta ante peatones o ciclistas. Si el trayecto es largo, se recomienda hacer pausas cada dos horas para evitar la fatiga. En caso de lluvias o neblina, reducir la velocidad y aumentar la distancia con el vehículo de adelante.

En rutas interprovinciales, elegir empresas formales que respeten protocolos y que tengan vehículos en buen estado. Finalmente, recordar que el uso del cinturón de seguridad no es opcional, sino un salvavidas silencioso que puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

Últimas Noticias

Anuncian nuevo paro de transportistas parte este 24 y 25 de julio tras asesinato de chofer y cobrador en Carabayllo

Miguel Palomino, presidente de la Asociación Nacional de Conductores del Perú, anunció que esta medida de fuerza busca poner fin a las extorsiones que siguen afectando a miles de personas en el país

Anuncian nuevo paro de transportistas

¿Oportunidad para el café peruano? Los precios en EE.UU. podrían aumentar por los aranceles de Trump a Brasil

Brasil es el mayor suministrador de café para Estados Unidos, y la implementación de los nuevos impuestos podría llevar a los importadores a explorar otros mercados. Esto crearía una oportunidad para países productores como Perú, que podrían aprovechar la situación para incrementar su presencia en el mercado estadounidense

¿Oportunidad para el café peruano?

Corazón Serrano revela que cantó en Juliaca pese a tener fiebre y mal de la garganta: “El público nos dio chalinas”

Yrma Guerrero y Ana Lucía Urbina indicaron que dieron lo mejor de sí, pese a las condiciones que enfrentaban. Respecto a las críticas, señaló que muchos de los asistentes se mostraron empáticos con ellas

Corazón Serrano revela que cantó

UB40 y Ali Campbell confirman concierto en Lima: los detalles del regreso más esperado del reggae

La legendaria banda vuelve al Perú  con un show programado para el 11 de septiembre. El espectáculo contará con artistas locales y entradas en preventa desde mañana 11 de julio

UB40 y Ali Campbell confirman

Marisol niega ser amiga de Leslie Shaw y la cuestiona por conflicto con Carlos Rincón: “Nosotros somos conocidas”

La cantante señaló que considera conocida a Leslie Shaw, más no una amiga cercana. Además, felicitó sus logros con la cumbia, pese a que no tenga la mejor voz. “Lo difícil es mantenerse”, remarcó.

Marisol niega ser amiga de