La convocatoria lanzada por los colectivos de motociclistas generó cierta incertidumbre entre la población, principalmente en Lima y Callao, donde el temor a nuevos paros ha ido en aumento ante la reciente escalada de violencia contra choferes y cobradores del transporte público. El anuncio de una protesta nacional para este viernes 30 de mayo por parte del gremio de moteros generó una pregunta constante tanto en redes sociales como en las calles: ¿habrá un paro de transporte ese día?
La respuesta es no. Lo que está programado para este viernes es una movilización nacional impulsada por asociaciones de motociclistas, que buscan expresar su rechazo a las recientes disposiciones que los obligan a portar chalecos reflectantes con el número de placa impreso. Esta medida, que entró en vigencia desde el pasado jueves 22 de mayo, será el eje central de la protesta.
Sin embargo, a pesar de que no se trata de una paralización, la manifestación sí podría provocar congestión vehicular y alteraciones en el tránsito, sobre todo en zonas del Cercado de Lima, ya que tienen como destino el centro histórico, partiendo desde el Campo de Marte e intentando llegar a la Plaza San Martín, cerca de Palacio de Gobierno.

“Somos miles en dos ruedas ”
José Barrera, uno de los principales portavoces de los motociclistas organizados, explicó que la movilización se llevará a cabo a nivel nacional, sin distinción de asociaciones o grupos específicos. “El viernes 30 vamos a tener una movilización a las 9 de la mañana. Estamos convocando a todos los motociclistas a nivel nacional que hagan sentir su voz. Somos miles en dos ruedas y miles con voz”, indicó en diálogo con Canal N.
En el caso de Lima Metropolitana, los manifestantes iniciarán su recorrido desde el Campo de Marte con la intención de pasar por el Ministerio de Justicia y llegar hasta la Plaza San Martín. El objetivo principal de la movilización es que las autoridades escuchen las demandas del gremio, las cuales, según aseguran, no fueron atendidas en reuniones previas.
“El objetivo es que las autoridades responsables de esta norma escuchen, escuchen y puedan atender nuestra solicitud. No nos atendieron, no nos escucharon cuando tuvimos las reuniones de trabajo, las reuniones de coordinación”, reclamó Barrera.

Cuestionamientos a la norma
Los motociclistas consideran que la exigencia del chaleco con número de placa no ha generado los resultados esperados en materia de seguridad ciudadana. En ese sentido, José Barrera lamentó que se haya impulsado una regulación sin respaldo en la evidencia ni diálogo con los actores involucrados.
“Ya se ha demostrado que el delincuente con chaleco, sin chaleco, de motociclista, de policía, de personal de servicio, de limpieza, delinquen. O sea, no es un elemento que pueda decir estamos frenando”, expresó.
Además, cuestionó la lógica detrás de medidas que suponen una inversión económica para los conductores, sin un análisis adecuado del impacto real en la lucha contra el crimen.
“Si el motociclista tiene que hacer una inversión, que se haga una inversión para una seguridad, no simplemente para el aplauso de la gente, con el pretexto de que estamos luchando contra la criminalidad”, sostuvo.

Debido a la falta de respuesta efectiva por parte del Ejecutivo, los organizadores han optado por recurrir al ámbito judicial en busca de una solución. “Es por eso que nos hemos visto obligados prácticamente a ir a un segundo poder, que es el Poder Judicial, y desde aquí pedimos celeridad en la atención de nuestro caso, de nuestra demanda, a fin de no afectar a los motociclistas a nivel nacional”, declaró.
¿Las regiones serán afectadas?
El colectivo Voces Unidas de los Motociclistas, que agrupa a diversas organizaciones de motociclistas en todo el país, ha llamado a que la jornada del viernes sea replicada en distintas ciudades. Desde Arequipa hasta Piura, se esperan marchas coordinadas, todas bajo el mismo lema: eliminar la obligatoriedad del chaleco con número de placa y revisar otras disposiciones relacionadas con el uso de motocicletas.
Los motociclistas aseguran que esta movilización no responde a intereses políticos ni gremiales particulares. “Acá no tenemos bandera de ninguno de ellos, están participando, se están sumando, estamos coordinando las movilizaciones”, subrayó Barrera, quien además remarcó que se trata de una causa compartida por miles de personas que se sienten perjudicadas por la norma.

Aunque han manifestado que la protesta será pacífica, los organizadores no han descartado que el desplazamiento por avenidas principales afecte el ritmo habitual de tránsito, sobre todo en el centro de Lima. La Policía Nacional estará a cargo de vigilar el desarrollo de la movilización para evitar alteraciones del orden público.
Con esta acción, los motociclistas esperan que el debate sobre las medidas de seguridad se enfoque en soluciones efectivas, y no en disposiciones que, según señalan, generan un impacto negativo tanto económico como emocional para quienes se movilizan en dos ruedas.
Últimas Noticias
Dónde ver Perú vs Chile HOY: canal TV online del partido por el debut de la ‘blanquirroja’ por la Copa América Femenina 2025
La ‘blanquirroja’ se estrenará frente la ‘roja’ en la competición y hará todo lo necesario para quedarse con el ‘clásico del pacifico’. Conoce las señales disponibles para seguir la participación del combinado nacional

¿Cómo saber si ya me pagaron la gratificación y a dónde se deposita?
El monto de la gratificación equivale a un sueldo completo, siempre que el trabajador haya laborado durante todo el semestre correspondiente

Pago del BET del sector público podrá aumentar para algunos servidores: Evaluarán otros conceptos
Sector público. La Ley aprobado por el Congreso fue promulgada y contemplará un cambio para el pago de algunos trabajadores estatales

Wanda del Valle, desde prisión, niega haber ordenado matar al coronel Revoredo: “Que no se dejen llevar por lo mediático”
Hace algunos días, la Fiscalía de la Nación señaló que la expareja del ‘Maldito Cris’ había confesado su participación. Sin embargo, su abogado desmiente que habría querido acogerse a una salida anticipada del proceso

Censo INEI 2025: así serán las preguntas que se formularán a las comunidades indígenas del Perú
El cuestionario recopilará datos sobre organización, territorio, migración, educación y problemas sociales, con el objetivo de reflejar sus necesidades y orientar acciones gubernamentales
