¿Quién es Carlos Castillo?: perfil del único cardenal peruano que participará del cónclave

El purpurado viajó a Roma para participar de los funerales del papa Francisco y la elección del próximo sumo pontífice

Guardar
Fuente: Arzobispado de Lima

La muerte del papa Francisco ha enlutado a la Iglesia Católica y sus principales autoridades deberán lidiar con el congojo que provoca la noticia y la tarea de elegir al próximo Santo Padre. En el cónclave que se realizará durante la primera semana de mayo participarán alrededor de 135 cárdenales de los cuales solo uno es peruano: Carlos Gustavo Castillo Mattasoglio.

El sociólogo por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos fue ordenado diácono en 1983 y ese mismo año obtuvo su bachillerato en teología. Al conseguir su doctorado en la misma rama, inició sus labores como profesor de teología en la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Sirvió como vicario parroquial entre 1987 y 2001 para luego convertirse en párroco de la parroquia Virgen Medianera para trasladarse en el 2010 a la parroquia San Lázaro. En la Conferencia Episcopal Peruana ha servido como asesor de la Unión Nacional de Estudiantes Católico y asesor nacional de la Comisión Episcopal para la Juventud.

El papa Francisco invistió al sexto purpurado de la historia de la Iglesia Católica en el Perú. (Fuente: Vatican News)

Sucedió a Juan Luis Cipriani como Arzobispo de Lima desde enero de 2019 por decisión del papa Francisco y en marzo de ese mismo año fue consagrado como obispo. La profesión de fe y juramento de fidelidad lo hizo en la parroquia San Lázaro del Rímac, siguiendo la tradición de Santo Toribio de Mogrovejo, segundo Arzobispo de Lima.

Francisco I decidió convertirlo cardenal, el sexto en los casi 500 años de historia de la Iglesia Católica en el Perú. Su creación como purpurado sucedió en una ceremonia dirigida por el Sumo Pontífice en el Vaticano el último 7 de diciembre.

Críticas a la clase política

El cardenal Carlos Castillo ha sido cuestionado por sus homilías dadas desde la Catedral de Lima. Durante las celebraciones por fiestas patrias, no dudó en señalar que “quien usa y corroe al Estado, dando prioridad a sus intereses, vive en la deslealtad institucional”. Sus palabras fueron entendidas como un claro llamado de atención a la presidenta Dina Boluarte, a los congresistas y demás autoridades que se encontraban frente a él durante su intervención.

Cardenal Carlos Castillo se refirió a la coyuntura política y social. (Video: Nazarenas TV)

Poco después de conocerse que la jefa de Estado se había sometido a una intervención quirúrgica que cambió su aspecto, el cardenal mencionó a la indiferencia, insensibilidad y la frivolidad como problemas espirituales. “Cómo es posible que tengamos megaproyectos de inversión y nuestro Pueblo siga necesitando urgentemente alimentación. 43 % de los niños con anemia. 51% con amenaza de hambre o ya con hambre. Diez millones de peruanos pobres, sin agua, medicina, trabajo digno. 18 % de jóvenes que estudian y trabajan. 60% de negocios pequeños sufren extorsión”, agregó durante su Te Deum.

En otras oportunidades, Castillo no ha dudado en ser directo con sus críticas. En octubre de 2024, se dirigió al Congreso de la República para solicitar la derogación de la ley de crimen organizado, la misma que, según especialistas, afectaba la lucha contra la criminalidad en todos sus niveles. “Hay problemas serios de indiferencia y signos de complicidad con el mal. Invito personalmente a recapacitar y reformular esas leyes o a derogarlas”, indicó.

Dura homilía del Arzobispo de Lima Carlos Castillo Mattasoglio hacia Dina Boluarte | Latina TV

Participación en el cónclave

Carlos Castillo será el único peruano que participará del proceso de elección del sucesor del papa Francisco. Juan Luis Cipriani y Pedro Barreto tan solo serán parte de los funerales del Sumo Pontífice al tener más de 80 años, la edad límite para sumarse al cónclave.

El cónclave es el proceso mediante el cual los cardenales de la Iglesia Católica eligen a un nuevo Papa tras la muerte o renuncia del anterior. Se lleva a cabo en la Capilla Sixtina, en el Vaticano, bajo estrictas medidas de aislamiento para evitar influencias externas. Participan solo los cardenales menores de 80 años. Las votaciones son secretas y se realizan hasta que un candidato obtiene al menos dos tercios de los votos. Durante el proceso, se utiliza humo para comunicar el resultado: fumata negra si no hay elección, y fumata blanca cuando se elige un nuevo Papa. Luego, se anuncia públicamente.