
Este año el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) tiene 11 puntos en su agenda temprana de temas que revisará este 2025. Entre estos no solo estaba la ampliación del esquema de remuneración integral anual (RIA) —ya se quitó, para ver en el Consejo Nacional de Trabajo— para más trabajadores, lo que llevaría, según algunos analistas, a que se incumpla con derechos laborales como la CTS, sino también uno que tendría como fin eliminar el pago de sueldos en efectivo a trabajadores formales en todo el país.
Esto se debe a que el ministerio ha detectado que un “alto número de trabajadores formales (un millón 200 mil entre 2021 y 2023) (...) reciben su remuneración en efectivo, lo que dificulta la transparencia en el pago completo y oportuno de sus salarios y afecta la fiscalización laboral, especialmente en sectores económicos clave”.
Ante esta situación, el MTPE ve la necesidad de que se emitan normas para asegurar que los pagos a formales se den mediante las entidades sistema financiero y que, progresivamente, quede atrás el pago en efectivo.

MTPE ve al pago en efectivo como un problema
Según un informe de la Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL) en 2024, el MTPE ha detectado que entre el 2021 y 2023, la planilla electrónica evidencia que un millón 200 mil trabajadores formales reciben sus remuneraciones y beneficios sociales en efectivo. “Según información de la planilla electrónica del mes de marzo de 2024, el pago en efectivo de salarios afecta principalmente a las mujeres (487 mil)”, agrega.
Es más, el MTPE señala que la planilla electrónica también demuestra que la población ocupada en condición de pobreza monetaria tiene una menor tenencia de cuentas bancarias —se debe anotar que, como se sabe, hay varios tipos de cuentas bancarias que involucran el pago de comisiones—.
Por el lado de los sectores que serían más afectados por esto, según el MTPE, estarían los siguientes:
- El pago en efectivo de salarios predomina en los sectores económicos de Hoteles y restaurantes (53%)
- En el sector Comercio (44%)
- Construcción (42%)
- Actividades de servicios comunitarios (42%)
- Actividades relacionadas al transporte/almacenamiento/comunicación (40%).

¿Pero dónde está el problema? El Ministerio de Trabajo considera que “el pago en efectivo afecta a la población de trabajadores citada al ocasionar que los mismos no cuenten con información transparente sobre el pago de sus salarios”. Por esto, la Autoridad Inspectiva del Trabajo tendría dificultades para desarrollar una labor inspectiva que le permita verificar el cumplimiento del pago oportuno y completo de los salarios, cuando este se paga mediante efectivo.
“En algunos casos, perciben menos de lo indicado debido a prácticas de aprovechamiento que afectan sus derechos laborales y beneficios sociales. En otros casos, podrían recibir más de lo estipulado, lo que podría llevar a situaciones donde el empleador omita reconocer plenamente sus derechos y beneficios vinculados al salario declarado”, aclara el MTPE.
MTPE recibirá recomendaciones
“Atendiendo a ello, resulta necesario emitir normas reglamentarias que permitan la aplicación de la obligación de pago de las remuneraciones y beneficios sociales a través de las entidades del sistema financiero, de forma gradual considerando criterios de zona geográfica y actividad económica, según lo previsto en el artículo 20 del Decreto Legislativo N° 1499”, señala el MTPE.

Para esto, según el cronograma al que pudo acceder Infobae Perú, esta entidad estará recibiendo comentarios y opiniones hasta el 30 de septiembre de este 2025. “Envío de sugerencias, comentarios o recomendaciones de los y las empleadores/as y trabajadores/as, o sus respectivas organizaciones, de las entidades públicas o privadas y de la ciudadanía en general, que se remitirán al correo electrónico: comentariosdnt@trabajo.gob.pe”. Luego de esto, la fecha tentativa del Gobierno para emitir una solución a este tema es el 30 de diciembre del presente año.
Últimas Noticias
El país con mayor producción de oro en Latinoamérica supera a Perú y Brasil con 130 toneladas
A nivel mundial, China es el mayor productor de oro con 380 toneladas. Rusia ostenta el segundo lugar (310) y Australia el tercero (290)

Fonavi permite a herederos cobrar aportes de exfonavistas fallecidos bajo estas condiciones
Antes de acercarse a una agencia bancaria, los familiares deben asegurarse de que el nombre del titular figure en el padrón oficial aprobado por la comisión encargada del proceso de devolución de aportes

Día del Padre: crianza compartida mejora la salud mental familiar
El Ministerio de Salud alertó que más de 800 mil varones han buscado ayuda por trastornos emocionales este año, lo que evidencia la urgencia de fomentar hogares donde los hombres puedan expresarse libremente

Cómo se forma el vínculo entre madre e hijo desde el embarazo según la ciencia
Estudios científicos revelan que el embarazo transforma el cerebro materno para fortalecer la conexión emocional con el bebé incluso antes de su nacimiento

Solo el 1.36% de peruanos dona sangre de forma voluntaria pese a alta demanda nacional
Cada año, miles de pacientes con cáncer, mujeres en parto y víctimas de accidentes enfrentan riesgos por la falta de sangre disponible en hospitales, debido a la escasa cultura de donación en el país
