El Congreso de la República del Perú aprobó una norma legal que deroga la Ley 27600, la cual había eliminado la firma del expresidente Alberto Fujimori Fujimori del texto de la Constitución Política del Perú de 1993.
De acuerdo con el reglamento publicado en el diario oficial El Peruano, esta decisión también implica la restitución de la firma del exmandatario en el documento constitucional, por lo que marca un cambio en el tratamiento histórico y legal de su figura en el país.
La Constitución de 1993 fue promulgada durante el Gobierno de Alberto Fujimori y reemplazó a la Constitución de 1979. De esta manera, estableció un nuevo marco legal que incluyó cambios significativos en el sistema político y económico del Perú.
Cabe precisar que con 57 votos a favor, 25 en contra y 19 abstenciones, el Pleno del Congreso de la República aprobó el pasado 6 de marzo en segunda votación este dictamen.

En ese sentido, el presidente de la Comisión de Constitución y Reglamento, Fernando Rospigliosi Capurro (FP), afirmó que la iniciativa fortalece la legitimidad del documento constitucional.
“Fue un intento artificial de desvincular la Constitución Política del presidente que la promulgó. Este hecho fue inédito en nuestra historia, pues siempre en nuestras constituciones se han identificado a los presidentes de las repúblicas que las promulgaron”, señaló el lesgilador del partido de Fuerza Popular.
Durante el debate, el congresista Alex Flores de la Banda Socialista expresó que la aprobación de esta ley busca distorsionar la historia del país y recordó que el 5 de abril de 1992 ocurrió un golpe de Estado inconstitucional que llevó al cierre del Parlamento.
“Se fue a Japón, renunció al Perú, renegó del Perú y se lanzó al Senado de Japón diciendo que era el último samurái. Tengan un poco de dignidad, señores congresistas. ¿Cómo vamos a restituir la firma de alguien que traicionó al país”, recalcó.
“Restituir la firma de Alberto Fujimori en la Constitución es un intento del fujimorismo de cambiar la historia del país y borrar su legado de corrupción, autoritarismo y violaciones a los derechos humanos”, recalcó Sigrid Bazán desde el hemiciclo.
Por otro lado, Alejandro Cavero (Avanza País) destacó que la constitución de 1993 trajo muchas beneficios para el país. “Nos permitió acabar con la hiperinflación y el terrorismo, nos permitió dejar atrás un modelo arcaico y socialista”, mencionó.
Fujimori murió en libertad
El expresidente quien cumplió condenas por crímenes de lesa humanidad y corrupción, falleció el 11 de septiembre a los 86 años, pocos meses después de que el Tribunal Constitucional (TC) restableciera el indulto concedido en 2017 por el entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski.
En noviembre pasado, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) emitió un fallo a favor de 2,585 extrabajadores de la desaparecida Empresa Comercializadora de Alimentos S.A. (Ecasa), que fue liquidada y privatizada durante el Gobierno de Fujimori. Como parte del dictamen, ordenó al Estado peruano compensarlos con 5,000 dólares por daños.

El tribunal concluyó que hubo violaciones a los derechos laborales, criticó la demora de 28 años en la ejecución de una acción de amparo y exigió la implementación de capacitaciones obligatorias para jueces con el fin de mejorar el cumplimiento de sentencias.
Asimismo, el Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) responsabilizó al gobierno fujimorista por vulnerar los derechos de cinco mujeres sometidas a esterilizaciones forzadas entre 1996 y 1997. Las denunciantes, que llevaron su caso ante la instancia internacional en 2020, afirmaron haber sido presionadas y sometidas sin su consentimiento. Entre ellas, María Elena Carbajal relató que le retuvieron a su recién nacido hasta que accedió al procedimiento.
Más Noticias
Papa Francisco: últimas noticias sobre el adiós al Sumo Pontífice y reacciones desde Perú
La Nunciatura Apostólica invitó a todos los católicos y católicas a firmar el libro de condolencias por la partida del Santo Padre

Senadores brasileños exigen a su Canciller explicaciones por asilo a Nadine Heredia y ‘vuelo de la vergüenza’
El ministro de Relaciones Exteriores de Brasil explicó que el asilo se otorgó con base en la Convención de Ginebra y la legislación brasileña, buscando proteger tanto a la exprimera dama como a su hijo menor

Tenchy Ugaz denuncia que su hija fue víctima de tocamientos por el esposo de Sara Manrique: “Ella no le cree”
El exfutbolista compartió en televisión los detalles de la denuncia sobre su hija adolescente, quien habría sido tocada inapropiadamente por el padrastro, José Yovera. El deportista ha logrado medidas de protección para su hija y sigue luchando por su seguridad

Papa Francisco: cuáles son los síntomas del derrame cerebral y cómo prevenirlo en adultos mayores
A medida que las personas envejecen es más probable que condiciones como la hipertensión, la diabetes y la fibrilación auricular aparezcan o se agraven con la edad, aumentando el riesgo de un derrame cerebral

Alcalde de Miraflores llama ‘daltónicos’ a quienes ven de color celeste los conos instalados: “Son verdes”
El burgomaestre Carlos Canales calificó de “odiadores” a quienes relacionan los dispositivos de seguridad vial con el partido Renovación Popular, al que pertenece
