
El desarrollo económico de un país viene necesariamente acompañado de crecimiento económico; sin embargo, mayor crecimiento no es garantía de mayor desarrollo económico. Para asegurar un incremento significativo en ambas dimensiones del bienestar de una sociedad es crucial focalizar la atención en la variable tecnología o también conocida como productividad técnica. En palabras más sencillas, la productividad técnica está constituida por factores como el sistema educativo de un país, así como su sistema sanitario, su infraestructura pública, su nivel de investigación y desarrollo, entre otros.
Los hacedores de política económica (o policymakers, término anglosajón de origen) que se preocupan o dedican su atención en estas variables, se dice, están ejecutando políticas de oferta o políticas estructurales. Se denominan políticas estructurales porque son reformas institucionales cuyo impacto se reflejará en el largo plazo. De ejecutarse una medida económica sobre la productividad tecnológica como la educación, sus resultados serán observados recién en unos 18 años aproximadamente.

Ahora bien, en términos del bono de escolaridad ofrecido el mes anterior del año en curso, en primera instancia, lo considero favorable, pues en definitiva dirige una fracción de los recursos económicos atendiendo a la variable educativa, la cual está incluida en el progreso técnico. Sin embargo, debo señalar que este bono de escolaridad es dirigido únicamente a funcionarios del sector público, a un primer gran grupo en enero de 2025, y a los docentes y auxiliares de educación en junio. Los asuntos que deben observarse con detenimiento son el monto, el plazo y el destinatario final.

Posiblemente, el monto debería superar los 400 soles de forma homogénea para todos los funcionarios, no como fracción de la boleta mensual; por otro lado, de ser factible, debiera ser entregado en forma de tickets o vales de compra en lugar de transferencia monetaria, ya que nada garantiza que el monto entregado sea ejecutado para tales fines. No es recomendable que los plazos de entrega difieran entre funcionarios, dado que todos los funcionarios tendrán de igual manera que enfrentar los gastos por escolaridad en los meses de febrero y marzo. En ese sentido, debe ajustarse el presupuesto y la logística; de manera que, se hagan efectivos a más tardar en este mes.

Por último, el gobierno central, a través del MEF, debe hacer un estudio minucioso del receptor de este beneficio, pues algunos funcionarios tienen una planilla muy superior a la remuneración mínima vital y considero que estos recursos deben ir destinados a unos pocos.
Por todo lo escrito anteriormente, concluyo que esta medida del bono de escolaridad es adecuada e importante si se quiere obtener resultados a largo plazo y mejorar la condición “tecnológica” (en su sentido más amplio) del Perú. No obstante, es necesario realizar modificaciones y ajustes en términos de monto, plazo y destinatario con el fin de cumplir el objetivo trazado. Finalmente, el gobierno central, vía el MEF, también debe viabilizar otros proyectos educativos que no se centren únicamente en transferencias monetarias, sino en la búsqueda de mejorar la calidad educativa de los profesores, y la infraestructura de colegios y universidades públicos.

Más Noticias
Este es el distrito de Lima Metropolitana que registró una radiación ultravioleta “extremadamente alto”, según Senamhi
La entidad recomendó adoptar medidas de protección, como el uso de sombreros de ala ancha, gafas de sol con filtro UV, ropa de manga larga y la aplicación regular de protector solar

Revelan los contactos hallados en celular de Dina Boluarte por Fiscalía: figuran el hijo de Juan Olazábal, una curandera y más
El directorio telefónico de la mandataria incluye al menos 35 contactos, entre los cuales se encuentran Sajdi Olazábal, su exasistente Patricia Muriano, una curandera y la diseñadora Maritza Mendoza

El peruano que tocó más de un instrumento en Los Prisioneros y llegó a cantar en uno de sus conciertos
Antes de integrarse a Los Prisioneros, el compatriota creó Banda 69, un grupo que surgió con la intención de ofrecer una propuesta distinta a la música que dominaba Chile en los años 80

Marcha contra la inseguridad este 21 de marzo en Plaza San Martín: artistas se unen tras asesinato de vocalista de Armonía 10
Varios rostros destacados de la televisión y la música peruana han informado que participarán en la manifestación para exigir justicia y exigir medidas más efectivas para combatir la criminalidad

Lima y Callao se quedarían sin agua, advierte un informe de la Defensoría del Pueblo: ¿Cuándo comenzaría la restricción?
Tres obras clave de Sedapal presentan serias dificultades: una infraestructura está al borde del colapso y dos proyectos permanecen paralizados, según la defensoría
