
El flujo migratorio en Sudamérica sigue en ascenso, y este país se convirtió en uno de los principales destinos de quienes buscan nuevas oportunidades. En 2024, esta región de Sudamérica registró la llegada de más de 194 mil nuevos migrantes, de los cuales casi la mitad fueron venezolanos, de acuerdo a datos del Ministerio de Justicia y Seguridad Pública.
El país con más refugiados venezolanos en la región
Así, el aumento de la migración venezolana hacia Brasil no es un fenómeno reciente. Desde 2018, el gobierno brasileño implementó la Operación Acogida, un programa que involucra a las Fuerzas Armadas y organizaciones internacionales para asistir a los migrantes venezolanos. La crisis política y económica en Venezuela ha impulsado a miles de personas a dejar su país, y Brasil ha sido una de las principales naciones en otorgarles refugio.
En 2024, Brasil concedió el estatus de refugiado a 12.726 venezolanos, representando el 95 % de todas las solicitudes aprobadas en el país. En comparación, los refugiados afganos y colombianos, que también figuran en la lista, suman cifras considerablemente menores: 283 y 121 respectivamente.
Desde que comenzó la Operación Acogida, Brasil ha reconocido a 141.000 venezolanos como refugiados, consolidándose como el país con más solicitudes de refugio aprobadas para ciudadanos de Venezuela en la región.
Un contexto político que impulsa la migración

El éxodo venezolano no se ha detenido, y los recientes acontecimientos políticos han generado un nuevo incremento en la salida de ciudadanos del país. Las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024, en las que el Consejo Nacional Electoral (CNE) declaró vencedor al dictador Nicolás Maduro, fueron rechazadas por la oposición, que reivindicó el triunfo del exdiplomático Edmundo González Urrutia.
Las dudas sobre la transparencia del proceso han llevado a varios gobiernos a desconocer los resultados. Brasil, a pesar de su tradicional postura diplomática, no ha reconocido oficialmente ni a Maduro ni a González Urrutia. En un intento de mediar en la crisis, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, ha solicitado al CNE venezolano que publique las actas electorales para esclarecer el resultado. Hasta el momento, no ha habido respuesta por parte de las autoridades venezolanas.
La incertidumbre política ha agravado la crisis económica y social en Venezuela, impulsando a más personas a migrar. Brasil, con su política de acogida, ha sido una de las principales opciones para quienes buscan refugio en la región. La cifra de casi 95.000 venezolanos que ingresaron a Brasil en 2024 refleja la magnitud del fenómeno migratorio y la complejidad de la crisis en su país de origen.

¿Nueva ola migratoria?
El inicio del segundo mandato de Donald Trump como presidente de Estados Unidos ha suscitado preocupación en América Latina debido a las posibles repercusiones económicas y sociales en la región. Según el análisis de Daniel Velandia, Economista Jefe de Credicorp Capital, presentado en una conferencia virtual titulada “Perspectivas y proyecciones económicas para el 2025″, las políticas migratorias y económicas que planea implementar el mandatario podrían desencadenar eventos significativos que afectarían tanto a los países emisores de migrantes como a las naciones receptoras.
Una de las medidas prioritarias en la agenda de Trump es la deportación masiva de inmigrantes indocumentados, especialmente aquellos con antecedentes judiciales. En ese sentido, Velandia advirtió que esta acción afectaría principalmente a ciudadanos de México y Venezuela, y generaría una serie de desafíos para los países latinoamericanos.

En el caso venezolano, el economista subrayó que muchos de los deportados no permanecerían en su país de origen debido a la crisis política y económica agravada por la reciente reelección de Nicolás Maduro. Como consecuencia, prevé un nuevo éxodo migratorio hacia países vecinos como Colombia, Ecuador y Perú.
Hasta diciembre de 2024 hay 7.9 millones de migrantes y refugiados venezolanos en todo el mundo, y 6,8 millones residen en América Latina y el Caribe, según datos oficiales internacionales.
Más Noticias
¿Qué ha pasado en el cuerpo de los astronautas tras vivir tanto tiempo en el espacio?
Estudios en los humanos que trabajan en la órbita terrestre revelan notorios efectos de vivir fuera del planeta

Avioneta de la Fuerza Aérea del Perú sufre accidente en Loreto mientras transportaba medicinas a comunidades de difícil acceso
A pesar de la magnitud del accidente, los tres ocupantes de la aeronave, conformados por el piloto, el copiloto y un mecánico de vuelo, lograron salir del fuselaje sin heridas de gravedad

Si estás perdiendo cabello, puedes tener alguna de estas 10 enfermedades que provocan alopecia en las mujeres
La pérdida de cabello o alopecia no solo afecta la apariencia externa, sino que también puede reflejar problemas de salud subyacentes y generar consecuencias emocionales significativas

Elecciones 2026: estos son los 41 partidos inscritos para participar en los comicios generales
Si bien la agrupación de Antauro Humala aparecía en el listado, tras oficializarse su ilegalidad, el JNE canceló su inscripción. El número oficial de organizaciones políticas habilitadas será revelado el próximo 12 de abril y podría ser mayor a 70

¿Tienes más de 60 años? Este impuesto ya no es tu responsabilidad en el Perú: descubre cuál es y cómo se calcula
Gracias a esta medida, los adultos mayores pueden reducir su carga tributaria, ya sea que cuenten con una pensión o no, contribuyendo a su bienestar económico
