No es Colombia ni Perú: ¿Cuál es el país de Sudamérica que más produce café en el mundo?

Este país ha sido el principal productor de café durante más de un siglo y medio gracias a sus condiciones climáticas excepcionales para el cultivo

Guardar
Colombia es el segundo mayor
Colombia es el segundo mayor productor de café en Sudamérica, mientras que Perú es el tercero. Foto: Shutterstock

¿Sabías que en Colombia, el café tiene una importancia histórica, económica y cultural? Desde su introducción en el siglo XVIII, ha evolucionado hasta posicionar al país como uno de los principales productores mundiales de café arábica. La industria genera empleo para más de 500 mil familias, siendo un motor económico crucial en regiones rurales. Además, su impacto en la exportación fortalece la balanza comercial del país. El café colombiano destaca por su calidad y reconocimiento global, apoyado por iniciativas como la Federación Nacional de Cafeteros, que promueve su sostenibilidad y estándares elevados.

Por su lado, en Perú, el café es esencial tanto por su impacto en la economía como por su relevancia social y cultural. Este producto es uno de los principales cultivos de exportación agrícola del país, con más de 414 mil hectáreas dedicadas a su producción en diversas regiones como Junín, Cajamarca, y San Martín. Cerca del 95% de la cosecha se destina al mercado internacional, destacándose por su alta calidad y sabor. El sector cafetalero involucra a más de 236 mil pequeños productores, beneficiando a aproximadamente dos millones de personas en toda la cadena de valor.

Sin embargo, ninguna de estas dos naciones es la que más produce el bien agrícola en el mundo o en Sudamérica. Según Nescafé, el café es el segundo producto más comercializado a nivel mundial y algo que comparten todos los países que lo exportan es que se encuentran ubicados en una zona conocida como los Trópicos. Así, la empresa apunta a una nación que no habla español como la más importante para el mundo cafetero.

De acuerdo con Nescafé, este país ha mantenido su liderazgo como el mayor productor de café durante más de 150 años.

¿Cuál es el país que más produce café en Sudamérica y en el mundo?

Brasil es el principal productor de café en Sudamérica y el mundo, con una producción promedio anual de 2,68 millones de toneladas métricas. De acuerdo con Nescafé, este país ha mantenido su liderazgo como el mayor productor de café durante más de 150 años.

Su clima es ideal para el cultivo de granos de café robusta y arábica, ya que recibe la cantidad adecuada de lluvia y luz solar, además de contar con altitudes bajas y temperaturas constantes durante todo el año, lo que favorece la producción de café de alta calidad.

Estos son los demás países que más producen café

Vietnam ocupa cómodamente el segundo lugar en la producción mundial de café, exportando más de 1.5 millones de toneladas métricas anuales, siendo este el segundo producto más exportado del país después del arroz. La introducción del café en el país asiático ocurrió en el siglo XIX, cuando los colonizadores franceses trajeron la planta a la región de Buôn Ma Thuột, y desde entonces, el país sigue cultivando y produciendo café en esa área.

Vietnam es el segundo mayor
Vietnam es el segundo mayor productor de café en el mundo. Foto: BBC

La nación es reconocida como uno de los mayores productores del grano robusta, cuya producción experimentó un gran auge tras las reformas de 1986, que permitieron la inversión privada en la industria cafetera, llevando al país a convertirse en el segundo mayor productor mundial. Hoy en día, aporta un 40% de la producción global de café robusta, conocido por su sabor amargo y baja acidez, lo que lo hace ideal para mezclas equilibradas.

Según Nescafé, Colombia ocupa el tercer puesto en el top mundial, con una producción anual superior a las 760 mil toneladas métricas. Gracias a su terreno privilegiado y un clima ideal, es uno de los pocos países que se dedica exclusivamente a la producción de granos de café Arábica. El café colombiano es famoso por su sabor suave, afrutado y con un aroma característico. Los granos de café arábica del país sudamericano se cultivan entre 1.500 y 2.000 metros sobre el nivel del mar, lo que da lugar a un café de cuerpo medio con un toque a nuez y una ligera acidez cítrica.

Un poco más abajo, Perú ocupa el séptimo lugar en la producción mundial de café. Su cultivo se extiende por 10 regiones específicas del país, ubicadas en el norte, la zona central y el sur. Con una producción anual superior a las 346 toneladas métricas, Perú lleva cultivando café desde el siglo XVIII.

Perú ha incrementado su producción
Perú ha incrementado su producción y exportación de café este 2024. Foto: Cafés el Criollo

A lo largo de su historia, debido a las deficiencias en su estructura empresarial, la producción de café fue mayormente ignorada, lo que hizo que gran parte de su cosecha se consumiera internamente. Sin embargo, en los últimos años, los agricultores han obtenido la oportunidad de exportar a mercados internacionales, posicionando a Perú como uno de los principales productores. El café peruano se caracteriza por su cuerpo medio y sus tonos florales y frutales de nuez.

Te compartimos el top 10 de mayores productores de café a nivel internacional de Nescafé:

  1. Brasil
  2. Vietnam
  3. Colombia
  4. Indonesia
  5. Honduras
  6. Etiopía
  7. Perú
  8. India
  9. Guatemala
  10. Uganda
Brasil, Colombia y Perú son
Brasil, Colombia y Perú son los mayores productores de café de Sudamérica. Foto: Observatorio Regional Amazónico

¿Qué métodos de extracción de café existen?

Existen varios métodos de extracción de café que aportan características distintas a la bebida final. Uno de los más comunes es el de inmersión, donde el café molido se mezcla con agua caliente, permitiendo que los compuestos se disuelvan antes de separar los sólidos. Ejemplos de este método incluyen la prensa francesa, que utiliza un émbolo con filtro para separar los posos tras un tiempo de reposo, y el café turco, donde el café molido fino se hierve con agua y azúcar en un recipiente especial, sirviéndose sin filtrar para que los residuos se asienten en la taza.

Otro método popular es el de filtración o goteo, donde el agua caliente atraviesa el café molido contenido en un filtro, extrayendo los sabores y aromas. Dentro de esta técnica destacan las cafeteras de goteo, que automatizan el proceso al verter agua caliente sobre el café y recoger la infusión en una jarra, así como los métodos pour-over, como Chemex o Hario V60, en los que el agua se vierte manualmente, controlando el flujo y la saturación para ajustar el perfil de sabor.

La presión es otro método destacado, caracterizado por el uso de fuerza para hacer pasar agua a través del café molido. Aquí sobresale el espresso, que produce una bebida intensa y concentrada al forzar agua caliente a alta presión a través de una molienda fina. También se incluye el AeroPress, que combina presión e inmersión, permitiendo extraer sabores rápidamente mediante un émbolo.

Por último, está la decocción, un proceso en el que el café se hierve directamente en el agua, permitiendo una extracción más prolongada. La percoladora es un ejemplo clásico de este método, ya que cicla el agua hirviendo a través del café molido varias veces hasta alcanzar la intensidad deseada.

Método de inmersión del café.
Método de inmersión del café. Foto: Aeropress

Exportaciones de café peruano crecieron este 2024

Entre enero y octubre de 2024, las exportaciones de café peruano registraron un notable crecimiento tanto en valor como en volumen, de acuerdo con ComexPerú. El café en grano verde se posicionó como el tercer producto más importante dentro del sector agrícola durante este periodo, al representar el 9.8% de las exportaciones totales del rubro, alcanzando los USD 917 millones.

A octubre de 2024, las ventas de café al extranjero mostraron un aumento del 60,9% en valor frente al mismo periodo de 2023, impulsadas principalmente por el mayor volumen exportado. En total, se enviaron 209.700 toneladas al mercado internacional, lo que significó un crecimiento del 51,1% en comparación con el año anterior. Asimismo, el precio promedio de exportación experimentó incrementos destacados durante los meses de septiembre y octubre, con alzas del 32,9% y 40,9%, respectivamente.

¿Para qué es bueno el café?

El café, como bebida y con consumo moderado, puede aportar varios beneficios para la salud. Gracias a su contenido de cafeína, estimula el sistema nervioso central, mejorando la concentración, el estado de alerta y la memoria. Además, incrementa los niveles de adrenalina, lo que favorece el rendimiento físico durante la actividad deportiva.

También destaca por su riqueza en antioxidantes, como los ácidos clorogénico y cafeico, que ayudan a proteger las células del daño oxidativo y a prevenir enfermedades crónicas. Diversos estudios han demostrado que el consumo regular de café puede reducir el riesgo de enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer y el Parkinson, debido a su efecto protector en las células del cerebro.

Otro de los beneficios del café es su impacto positivo en la salud hepática. Su ingesta se ha asociado con una menor incidencia de enfermedades como la cirrosis y ciertos tipos de cáncer, como el hepático. Además, la cafeína tiene la capacidad de mejorar el estado de ánimo, ya que estimula la producción de neurotransmisores como la serotonina y la dopamina, lo que puede contribuir a reducir el riesgo de depresión.

El café también puede ser un aliado en la pérdida de peso. Su capacidad para acelerar el metabolismo y favorecer la quema de grasas lo convierte en un complemento útil para quienes buscan mantener o reducir su peso corporal, siempre y cuando se combine con una dieta balanceada y actividad física regular. Asimismo, existen investigaciones que relacionan el consumo de café con un menor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 y ciertos tipos de cáncer, como el colorrectal.

Sin embargo, es importante consumir café con moderación. La cantidad recomendada para adultos es de hasta 400 mg de cafeína al día, lo que equivale aproximadamente a cuatro tazas de café de tamaño estándar. El exceso puede provocar efectos adversos como insomnio, nerviosismo, taquicardia o malestar digestivo. Personas con condiciones específicas, como hipertensión o ansiedad, así como mujeres embarazadas, deben consultar con un profesional de la salud antes de consumir grandes cantidades.

Si bien el café puede
Si bien el café puede tener ciertos beneficios, no hay que tomarlo en exceso. Foto: iStock
Guardar