Perú se encuentra en un momento clave de su desarrollo económico y turístico al ser sede del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) esta semana. Cuatro de los cinco principales socios comerciales de Perú, como China, Estados Unidos, Canadá y Corea del Sur, son partícipes del evento, lo que representa el 58% de las exportaciones peruanas.
Este foro, que reúne a 21 economías del Asia-Pacífico, representa una oportunidad significativa para el país sudamericano, ya que estas economías abarcan casi la mitad del comercio mundial y el 59% del PIB global. APEC, que se celebra por tercera vez en Perú tras las ediciones de 2008 y 2016, se centra en temas de innovación, sostenibilidad y desarrollo inclusivo.
Juan Acosta, docente principal de la carrera de Administración y Negocios Internacionales de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), mencionó que el evento no solo destaca las ventajas competitivas del país, sino que también resalta su rica oferta cultural, turística y gastronómica.
“Este mes, Perú se consolidará como un punto focal en el escenario internacional”, subrayó el especialista y catedrático.
En el contexto de APEC, Perú exhibirá sus avances en infraestructura, como el nuevo puerto de Chancay y la modernización del aeropuerto Jorge Chávez. Estas mejoras reflejan el compromiso del país con el desarrollo y se espera que atraigan un mayor flujo de inversiones.
La participación de Perú en APEC es vista como una contribución significativa al desarrollo del país, ofreciendo una plataforma para fortalecer sus relaciones comerciales y atraer inversiones extranjeras. La presencia de líderes y representantes de las principales economías del mundo en el foro es una oportunidad para que Perú muestre sus avances y potencial en diversos sectores.
Las exportaciones de Perú hacia el bloque APEC
Acosta señaló la importancia de los sectores tradicionales en las exportaciones peruanas hacia los países miembros de la APEC. Según Acosta, el sector minero lidera con exportaciones que superan los US$27.000 millones, seguido por los hidrocarburos con US$3.000 millones y la pesca con US$2.000 millones, representando casi el 50% del total exportado en 2023.
En cuanto a las inversiones extranjeras directas, los países de la APEC concentran el 83% de las inversiones en Perú. Estados Unidos, China, Canadá, Chile, México y Japón son responsables de casi el 98% de la inversión en el sector minero, según explicó Acosta.
En sectores no tradicionales, Singapur lidera la inversión en pesca con un 75%, mientras que Chile encabeza la inversión en agricultura con un 77%. Este año, se han destacado iniciativas en áreas clave como la gestión del Estado, el bienestar social y la reforma judicial, con el objetivo de consolidar un Estado de derecho que garantice la seguridad jurídica y fomente la inversión.
Perú firmará TLC con Hong Kong en Lima
El Gobierno de Perú ha dado un paso significativo en sus relaciones comerciales internacionales al autorizar a la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Úrsula Desilú León Chempén, a firmar un Acuerdo de Libre Comercio con Hong Kong.
Esta decisión se enmarca en la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que Perú organizará por tercera vez en 2024, según un comunicado oficial.
La medida fue formalizada mediante la resolución suprema Nº 197-2024-RE, que otorga plenos poderes a la titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).
Este documento fue refrendado por el ministro de Relaciones Exteriores, Elmer Schialer Salcedo, lo que subraya la importancia de este acuerdo para el país andino.
El acuerdo con Hong Kong se suma a la reciente confirmación de la expansión del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y China, según la resolución suprema Nº 196-2024-RE. Este desarrollo refuerza la estrategia de Perú de fortalecer sus lazos comerciales con Asia, una región clave para el crecimiento económico del país.