Nación selvática: Cuando la selva intentó separarse del Perú y formar un nuevo país

El intento separatista provocó que Loreto sea dividida en dos, aunque otras revueltas ocurrirían después.

Compartir
Compartir articulo
A pesar que la Nación Selvática no pasó solo d ser un sueño, lo cierto que muchos gobiernos peruanos suelen olvidar esa parte del país. (Captura: Aidesep Pueblos Indígenas)
A pesar que la Nación Selvática no pasó solo d ser un sueño, lo cierto que muchos gobiernos peruanos suelen olvidar esa parte del país. (Captura: Aidesep Pueblos Indígenas)

El Perú es tan rico y diverso. Sin embargo, y a pesar de todo lo que podamos tener como nación, no estamos libres de problemas. Algunos tienen más de 100 años y todavía persiste en nuestra sociedad.

Es por eso que a través de nuestra historia podemos ver algunos capítulos de cómo el centralismo limeño ha llevado al más ominoso olvido a algunas regiones que forman parte de nuestra identidad como país. Y a veces, hasta las ha ignorado.

Tal vez esa haya sido la razón por la cual en la selva peruana, hace más de 120 años, se haya intentado instaurar una Nación Selvática. Y es esta es su curiosa historia.

Ni el caucho ayudó

Así lucía una calle principal de Iquitos en 1898. Previo a ser parte de la Nación Selvática (Perú Ilustrado)
Así lucía una calle principal de Iquitos en 1898. Previo a ser parte de la Nación Selvática (Perú Ilustrado)

En los últimos años del siglo XIX, una región como Loreto era de las más olvidadas de nuestro país. Y eso que desde ahí salían las mayores ganancias debido a la explotación del caucho.

Ante esa situación, y en medio de la campaña política para la presidencia de 1895, el candidato Nicolás de Piérola prometió una reforma que lo cambiaría todo y las regiones en un principio olvidadas podrían crecer por cuenta propia sin esperar el apoyo del gobierno central. Algo así como se maneja en los Estados Unidos.

Esto sonaba demasiado bien para ser cierto. Y como ya era costumbre en cuanta campaña política había (y hay) en estas tierras, las promesas quedaron en eso y no se cumplieron nunca.

Mejor me adelanto

Antes de ser la Nación Selvática, fue la Republicad Federal de Loreto y hasta bandera tuvo (Wikipedia)
Antes de ser la Nación Selvática, fue la Republicad Federal de Loreto y hasta bandera tuvo (Wikipedia)

Con la finalidad de presionar a Piérola para que cumpla su promesa, el 2 de mayo de 1896, Mariano José Madueño, un militar cusqueño, y el limeño que era prefecto, Ricardo Seminario; proclamaron a Loreto como un Estado Federal.

Ninguno sostenía una idea separatista o desconocer la victoria electoral de Nicolás de Piérola, sino más bien adelantarse a lo que eran sus supuestas intenciones. Además, Seminario se había desempeñado como uno de los colaboradores más cercano de Piérola durante la campaña presidencial y estaba seguro de que el recién llegado presidente cumpliría su palabra. La realidad le golpearía más duro que la desilusión.

Como es de suponer, en el Perú el teléfono era todavía una novedad reservada para las familias más pudientes (y a veces ni eso bastaba). Es por eso que Palacio de Gobierno se enteró de este hecho 16 días después. Y ni siquiera por un conducto nacional, sino por las noticias que rebotaban en Lima que llegaban desde Río de Janeiro (Brasil).

Pero el nuevo presidente del Perú debe haber entendido todo mal, porque su primera reacción fue ordenar la mayor represión posible. Hay situaciones que parecen no cambiar con el paso de tiempo.

La campaña militar más inútil del mundo

La Nación Selvática, estaba conformada por los actuales departamentos  de Loreto, Ucayali y San Martín. (Internet)
La Nación Selvática, estaba conformada por los actuales departamentos de Loreto, Ucayali y San Martín. (Internet)

Para apagar cualquier intentona separatista, Piérola mandó a un contingente de 292 soldados a bordo de la cañonera ‘Constitución’. Todos al mando del ministro de Guerra, Juan Ibarra.

En resumen, la nave zarpó del Callao y bordeó todo el cono sur del continente, pasando por el Estrecho de Magallanes, para llegar al Océano Atlántico y penetrar al Amazonas, por Brasil. Fueron 72 días de ‘paseo’ para los miembros de la Marina que, cuando llegaron, toda la revolución ya había terminado al no encontrar apoyo en la población.

Ahora el nuevo problema era cómo avisar en Lima que todo estaba en orden y que no era necesaria su presencia en Iquitos. Y mientras esto era motivo de discusión, otro grupo de militares que había partido desde Chiclayo, pasado por Cajamarca y San Martín también llegó a la Iquitos para toparse con el mismo panorama.

Más tarde, el 16 de agosto de 1896, Emilia Vizcarra, uno de los sacrificados coroneles que lideró la expedición por tierra, fue nombrado prefecto de Loreto. Esto como muestra de agradecimiento por su infructuosa travesía.

Algunos meses después, en abril de 1897, el gobierno central decidió enviar a Rafael Quirós como comisionado especial. Todo parecía ir en paz hasta que él mismo sacó de su cargo a Vizcarra.

Aquí vamos otra vez

Esta situación fue considerada como injusta por Vizcarra quien, desatando toda su furia, logró el apoyo de la población de Iquitos y Moyobamba y emprendió (ahora sí) independizar esa parte de la Amazonía del Perú.

Tantas eran sus ganas de convertirse en líder del naciente país, que el 22 de mayo de 1899 se proclamó como Jefe Supremo de la Nación Selvática.

La nueva patria abarcaba lo que actualmente es Loreto, Ucayali y San Martín. Y todo indicaba que Vizcarra se saldría con la suya: nombraba autoridades, realizaba giras por todo el nuevo territorio, recibió el apoyo de empresarios y otros políticos que financiaron sus tropas.

Todo se terminó

Plaza de Armas de Moyobamba, lugar donde fue asesinado el Líder Supremo de la Nación Selvática, Emilio Vizcarra. (Catatine)
Plaza de Armas de Moyobamba, lugar donde fue asesinado el Líder Supremo de la Nación Selvática, Emilio Vizcarra. (Catatine)

Como casi toda situación en Perú parece ser una paradoja, en 1900 el Gobierno central envió un nuevo grupo militar para derrocar al primer grupo que ellos mismos habían enviado. Cosas que solo pasan en este lado del planeta. Este nuevo destacamento estaba liderado por el coronel Teobaldo González Navarrete.

Luego de unos pequeños enfrentamientos, el 26 de febrero de 1900 el ejército peruano se impuso a sus excompañeros de armas. Y en esa euforia por la victoria central, un grupo de pobladores locales (identificados como los Malcriados de Tabalosos), dieron muerte al insurrecto Vizcarra en plena Plaza de Armas. Fue una mujer de apellido Tapullima quien cogió una gran piedra y le reventó el cráneo. Ese acto marcó el fin de la Nación Selvática.

Tras esta aventura separatista, el gobierno de José Pardo decidió dividir a Loreto en dos: una parte sería San Martín, con su capital Moyobamba. Por otro lado, Iquitos sería la nueva capital de Loreto.

Pero ¿con esto se apagó la llama independentista en la Amazonía peruana? La historia dicta que no, pues tan solo 20 años después de estos hechos, en 1921, se intentaría formar un Estado Federal. También los gobiernos de Manuel Odría y Alberto Fujimori sufrirían duras revueltas, pero eso ya es material para otra historia.

SEGUIR LEYENDO