Industrias en la era inteligente: perspectivas e impactos de Davos 2025 sobre la IA, la ética y el futuro del trabajo

Ver de primera mano cómo la Inteligencia Artificial está revolucionando la producción, la distribución y profundamente el marketing de los negocios, fue una sensación rara, entre entusiasmo, cautela e incertidumbre ante un futuro con infinitas aristas

Guardar
El logo del World Economic
El logo del World Economic Forum, en Davos (REUTERS/Denis Balibouse/File Photo)

La 55 reunión anual del Foro Económico Mundial (WEF), celebrada en enero de este alo en Davos, Suiza, giró en torno a las “Industrias en la era inteligente”.

En un panorama tecnológico en rápida evolución, este encuentro reunió a más de 100 gobiernos, incluido al presidente Javier Milei, importantes organizaciones internacionales y líderes del mundo empresarial, la sociedad civil y el mundo académico para debatir sobre el despliegue responsable de la inteligencia artificial (IA) y tecnologías emergentes. El foro sirvió como plataforma para abordar desafíos urgentes como la desinformación, el desplazamiento de puestos de trabajo y las preocupaciones sobre la privacidad de la información, al tiempo que exploraba el inmenso potencial de la tecnología para revolucionar las industrias.

Antes, reunión de 2024 se había centrado en “Reconstruir la confianza en un mundo fragmentado”. Esta reunión abordó las crecientes divisiones geopolíticas, económicas y sociales exacerbadas por los impactantes avances tecnológicos y las crisis mundiales. Los debates clave giraron en torno al fomento de la colaboración entre naciones, empresas y la sociedad civil para abordar cuestiones urgentes como el cambio climático, la desigualdad económica y el uso ético de las tecnologías emergentes.

Ética y política de la IA: equilibrar la innovación con la responsabilidad

La creciente adopción de la IA en todos los sectores pone de manifiesto la urgencia de contar con marcos éticos sólidos. Albert Bourla, director ejecutivo de Pfizer, destacó durante el debate “La innovación debe ir acompañada de una brújula moral. No se trata solo de lo que la tecnología puede hacer, sino de lo que debe hacer”. Su perspectiva se alinea con el objetivo más amplio de la ética de la IA de garantizar que la tecnología beneficie a la sociedad sin comprometer la dignidad humana.

Dario Amodei, director ejecutivo de Anthropic, profundizó en la necesidad urgente de una regulación para mitigar los riesgos de un uso indebido de la IA a gran escala. “El reto consiste en anticipar las consecuencias no deseadas y, al mismo tiempo, fomentar un entorno propicio para el progreso”, señaló. Los debates pusieron de relieve la importancia de las políticas que garantizan un despliegue transparente de la IA, con mecanismos claros de rendición de cuentas.

Entre las iniciativas clave que se debatieron están:

  • Estándares éticos globales de IA: Establecer directrices universales para regular el uso de la IA, centrándose en la equidad, la transparencia y la inclusión. Esta iniciativa tiene como objetivo crear un marco que garantice que los sistemas de IA se desarrollen y desplieguen de manera que respeten los derechos humanos y promuevan el bien social
  • Colaboración público-privada: Aprovechar las asociaciones para desarrollar modelos de gobernanza de la IA adaptables a diversos sectores y regiones. Al trabajar juntos, los gobiernos y las organizaciones privadas pueden crear políticas que sean eficaces y flexibles, permitiendo la innovación y protegiendo al mismo tiempo contra posibles daños.
Albert Bourla, presidente y CEO
Albert Bourla, presidente y CEO de Pfizer, este año en Davos (REUTERS/Yves Herman)
  • Programas educativos: Capacitar a los jóvenes y a los profesionales en materia de IA para construir una sociedad informada. Estos programas tienen como objetivo dotar a las personas de los conocimientos y habilidades necesarios para comprender y participar en las tecnologías de IA, fomentando una fuerza laboral preparada para el futuro.

Además, el panel también destacó la necesidad de marcos de auditoría de IA, en los que organismos independientes evalúen periódicamente los sistemas de IA para verificar el cumplimiento de las normas éticas. Esto garantizaría que las aplicaciones de IA, especialmente en áreas sensibles como la sanidad y la justicia penal, permanezcan libres de sesgos y discriminación.

Particularmente, poder aplicar una regulación universal en las políticas de ciberseguridad en las telecomunicaciones y resguardo de datos es algo inmensamente desafiante y requiere de la cohesión de infinidad de actores públicos y privados. En esta nueva revolución que estamos viviendo, estamos pudiendo ver que las nuevas batallas están siendo sobre el uso de información “confidencial”.

Geopolítica, Ucrania y la IA en la guerra

Sin lugar a dudas, el panorama geopolítico fue otro de los puntos centrales en Davos 2025, con especial atención a la guerra de Ucrania. Los analistas militares y los responsables políticos debatieron el papel de los drones con tecnología de IA en la guerra moderna, citando su eficacia en la vigilancia, los ataques de precisión y la toma de decisiones de combate autónomas. El conflicto en Ucrania ha demostrado cómo los sistemas de defensa impulsados por la IA están remodelando las estrategias militares en todo el mundo.

Los drones, que antes se limitaban a misiones de reconocimiento, ahora son parte integral de la guerra moderna. Las fuerzas ucranianas han aprovechado los drones mejorados con IA para contrarrestar una potencia de fuego superior, mientras que las naciones que invierten en estrategias militares impulsadas por IA ven los sistemas de combate autónomos como el futuro de la defensa.

Dario Amodei, de Anthropic (REUTERS/Yves
Dario Amodei, de Anthropic (REUTERS/Yves Herman)

Si bien se sabe que los gobiernos ya vienen invirtiendo gran parte de estrategia en la utilización de drones basados en tecnología AI, en el congreso se dio luz a este tópico que no había sido debate ni tema de conversación en los congresos anteriores.

Avances tecnológicos que dan forma al futuro

Desde la medicina personalizada hasta la energía limpia, el potencial transformador de las innovaciones tecnológicas fue un punto central. Ruth Porat, directora financiera de Alphabet, destacó cómo los avances en IA están permitiendo avances en la atención sanitaria. “La IA está desbloqueando posibilidades que no podíamos imaginar hace una década, como la detección temprana de enfermedades a través del análisis predictivo”, dijo.

Algunos de los desarrollos más prometedores que se discutieron fueron:

  • Medicina personalizada: Las herramientas basadas en IA permiten tratamientos personalizados basados en perfiles genéticos individuales. Este enfoque permite intervenciones médicas más eficaces y eficientes, mejorando los resultados de los pacientes y reduciendo los costes sanitarios.
  • Soluciones de energía limpia: Las aplicaciones de IA para optimizar las redes energéticas y avanzar en las tecnologías de energía renovable están allanando el camino hacia un futuro sostenible. Al aprovechar la IA para gestionar los sistemas energéticos, podemos reducir los residuos, aumentar la eficiencia y acelerar la transición a las fuentes de energía renovables.
  • Infraestructura resiliente: Las innovaciones en ciencia de materiales, impulsadas por la IA, están abordando la resiliencia climática y la gestión de desastres. La IA puede ayudar a diseñar y construir infraestructuras mejor equipadas para resistir desastres naturales y adaptarse a las condiciones ambientales cambiantes.

Además, el panel también debatió el papel de la computación cuántica en la aceleración de estos avances. La IA cuántica podría revolucionar campos como el descubrimiento de fármacos y la modelización climática al resolver problemas complejos que actualmente están fuera del alcance de los ordenadores clásicos.

El futuro del trabajo en la era de la AI

Uno de los debates más sugerentes de Davos 2025 giró en torno al concepto de los “últimos directores ejecutivos de la mano de obra humana”. Con la automatización impulsada por la IA transformando rápidamente las industrias, los panelistas debatieron sobre la disminución del papel de los ejecutivos humanos en la gestión de las empresas. Los expertos predicen que los trabajadores digitales (sistemas impulsados por IA que se encargan de la toma de decisiones, los recursos humanos y la eficiencia operativa) pronto se convertirán en la norma en todas las industrias.

Dara Khosrowshahi, director ejecutivo de Uber, comentó: “Estamos entrando en una era en la que la IA no solo ayuda, sino que gestiona activamente los flujos de trabajo. Los últimos directores ejecutivos humanos tendrán que adaptarse o correr el riesgo de quedar obsoletos”.

Dara Khosrowshahi, CEO de Uber
Dara Khosrowshahi, CEO de Uber (REUTERS/Yves Herman)

Sin embargo, la gestión de los recursos humanos y las habilidades de liderazgo transformador no podría ser jamás reemplaza y es allí entonces donde como seres humanos debemos canalizar nuestros esfuerzos.

Garantizar la inclusión en la era de la IA

Los panelistas subrayaron la importancia de la inclusión en el progreso tecnológico. Khosrowshahi, de Uber, habló sobre cómo las plataformas deben priorizar la equidad. “Debemos asegurarnos de que la tecnología no solo sirva a unos pocos privilegiados, sino que cree oportunidades para todos”, afirmó.

Entre las iniciativas clave que se debatieron para promover la inclusión se incluyen:

  • Programas de reciclaje profesional: Preparar a los trabajadores para el cambiante mercado laboral a través de herramientas educativas basadas en la IA. Estos programas tienen como objetivo proporcionar a las personas las habilidades necesarias para prosperar en una economía impulsada por la IA, asegurando que nadie se quede atrás.
  • Reducir la brecha digital: Ampliar el acceso a Internet y la infraestructura digital en las comunidades desatendidas. Al mejorar el acceso a la tecnología, podemos garantizar que todos tengan la oportunidad de beneficiarse de la revolución digital.
  • Representación diversa en el desarrollo de la IA: Fomentar perspectivas diversas para minimizar los sesgos en los sistemas de IA. Al involucrar a personas de diferentes orígenes en el proceso de desarrollo, podemos crear sistemas de IA más justos e inclusivos.

Además, el panel también enfatizó la importancia de la IA para la justicia social, como el uso de la IA para identificar y abordar las desigualdades sistémicas en áreas como la vivienda, la educación y el empleo. Por ejemplo, las herramientas basadas en IA podrían ayudar a los responsables políticos a diseñar estrategias de planificación urbana más equitativas.

El papel de la confianza en la adopción de la tecnología

Nicholas Thompson, director ejecutivo de The Atlantic, subrayó que generar confianza es fundamental para la adopción generalizada de la IA. «La transparencia, la coherencia y la responsabilidad son los pilares sobre los que se construye la confianza en la tecnología», afirmó.

Ruth Porat, Chief Investment Officer
Ruth Porat, Chief Investment Officer de Alphabet y Google (REUTERS/Mike Segar)

Los debates pusieron de relieve la necesidad de:

  • Algoritmos transparentes: Garantizar que los usuarios entiendan cómo se toman las decisiones de IA. Al hacer que los sistemas de IA sean más transparentes, podemos generar confianza y garantizar que los usuarios confíen en la tecnología.
  • Medidas de privacidad de datos: Salvaguardar la información personal para proteger a las personas de la explotación. Es esencial contar con medidas sólidas de privacidad de datos para proteger los derechos de los usuarios y evitar el uso indebido de los datos personales.
  • Mecanismos de responsabilidad: Crear sistemas en los que las organizaciones sean responsables de las implicaciones éticas de sus aplicaciones de IA. Al establecer mecanismos claros de responsabilidad, podemos garantizar que la IA se utilice de forma responsable y ética.

Además, el panel también exploró el concepto de IA explicable (XAI), que se centra en la creación de sistemas de IA que puedan proporcionar explicaciones claras y comprensibles de sus decisiones. Esto es particularmente importante en aplicaciones de alto riesgo como la sanidad y las finanzas, donde los usuarios necesitan confiar en los resultados de la tecnología.

El futuro de la IA: una visión de 100 años

Los panelistas también se aventuraron a debatir sobre cómo podría ser el mundo dentro de 100 o 200 años. Mark Rutte, primer ministro de los Países Bajos, reflexionó sobre las implicaciones a largo plazo de la IA en la gobernanza y la sociedad. “Las decisiones que tomemos hoy determinarán si la tecnología se convierte en una fuerza de unidad o de división”, comentó.

Entre las ideas compartidas se incluyen:

  • Colaboración global impulsada por la IA: Aprovechar la IA para abordar desafíos compartidos como el cambio climático, las pandemias y la pobreza. Trabajando juntos y utilizando la IA para mejorar nuestras capacidades de resolución de problemas, podemos abordar algunos de los problemas más acuciantes del mundo.
  • Urbanización sostenible: Construir ciudades inteligentes impulsadas por la IA diseñadas para mejorar la calidad de vida y minimizar el impacto medioambiental. Las ciudades inteligentes pueden mejorar la eficiencia, reducir los residuos y crear entornos de vida más sostenibles.
  • Exploración interestelar: Utilizar la IA para ser pioneros en los avances en la exploración e investigación espacial. La IA puede ayudarnos a explorar el cosmos, ampliando nuestra comprensión del universo y abriendo nuevas posibilidades para el avance humano.

Además, el panel también especuló sobre el potencial de los sistemas de gobernanza impulsados por la IA, en los que la IA ayuda en los procesos de toma de decisiones para reducir la corrupción y mejorar la eficiencia. Sin embargo, advirtieron que estos sistemas deben diseñarse con sólidas salvaguardias éticas para evitar un uso indebido.

Iniciativas anunciadas en Davos 2025

Se dieron a conocer varias iniciativas innovadoras, entre ellas:

  • AI4All: Una iniciativa global para democratizar el acceso a la educación y las herramientas de IA. Este programa tiene como objetivo poner la educación y los recursos de IA a disposición de todos, independientemente de su origen o ubicación.
  • Fondo de IA verde: Un fondo de 10.000 millones de dólares para apoyar proyectos de IA centrados en la lucha contra el cambio climático. Al invertir en proyectos de IA verde, podemos acelerar el desarrollo de tecnologías y soluciones sostenibles.
  • Marco de confianza de datos globales: Un esfuerzo de colaboración para establecer protocolos de intercambio de datos que respeten la privacidad y promuevan la innovación. Este marco tiene como objetivo crear un sistema en el que los datos puedan compartirse de forma segura y ética, fomentando la innovación y protegiendo al mismo tiempo los derechos individuales.

Además, otra iniciativa destacada fue la iniciativa AI for Peace, que se centra en el uso de la IA para prevenir conflictos y promover la diplomacia. Por ejemplo, la IA podría utilizarse para analizar las tensiones geopolíticas y recomendar estrategias de distensión.

Consecuencias de la reunión y su influencia

Como observadora de la 55 reunión anual del Foro Económico Mundial, me impactaron profundamente los debates y las ideas compartidas. El tema “Las industrias en la era inteligente” me resonó profundamente, sobre todo teniendo en cuenta mi experiencia en las industrias de energéticas, químicas y oil/gas y en el desarrollo de nuevos negocios, al ver de primera mano cómo la IA está revolucionando la producción, la distribución y profundamente el marketing de los negocios, fue una sensación rara, entre entusiasmo, cautela e incertidumbre ante un futuro con infinitas aristas posibles.

La automatización impulsada por la IA ya está optimizando las cadenas de suministro, mejorando la eficiencia de los materiales y prediciendo la demanda del mercado. La capacidad de analizar grandes conjuntos de datos en tiempo real permite a los fabricantes reducir los residuos, disminuir los costes y aumentar la productividad. Sin embargo, los debates de Davos también pusieron de relieve los retos de equilibrar la automatización con el empleo humano. A medida que las industrias se vayan automatizando, el papel del trabajo humano cambiará sin duda. Esto plantea importantes cuestiones sobre cómo podemos garantizar que los trabajadores no se queden atrás y que mantengamos un equilibrio entre el avance tecnológico y la dignidad humana.

Además, iniciativas como AI4All y el Global Data Trust Framework debatidas en Davos desempeñarán un papel crucial para garantizar que las empresas adopten la IA de forma responsable y ética.

En mi punto de vista, puedo ver a la IA como una herramienta que puede impulsar la eficiencia, la innovación y la rentabilidad, pero solo si se utiliza de forma ética. Las palabras de cierre de Marc Benioff, CEO de Salesforce, resonaron profundamente en mí: ”Nuestro desafío es garantizar que la tecnología sirva como puente hacia un futuro mejor, no como barrera”. Estos sentimientos capturaron la esencia de la misión del foro, canalizar el ingenio para construir un futuro sostenible, equitativo y ético. Así que, aunque la IA cambiará la forma en que operan las industrias, debemos asegurarnos de que la tecnología se utilice de manera responsable, que las empresas sigan rindiendo cuentas y que los seres humanos sigan en el centro del progreso.

La autora es cofundadora y CEO de Prozesse Services LLC