¿Cuál es el impacto social, sanitario y económico de la legalización de las drogas?

Compartir
Compartir articulo
(iStock)
(iStock)

En el campo de las políticas públicas sobre drogas existe una corriente de pensamiento que descree del enfoque denominado prohibicionista o de control de la oferta de drogas, especialmente las referidas a las sustancias ilícitas. Proclama este colectivo que lo que un Estado gasta en la llamada "guerra a las drogas" bien podría destinarse a actividades vinculadas con el aspecto social y sanitario del fenómeno, lo que comúnmente se conoce como reducción de la demanda. Que si se regulan las drogas ilegales (generalmente el énfasis está puesto en la marihuana, pero Uruguay ha dado un paso adelante también en plantear la posible regulación de la cocaína), el narcotráfico pierde mercado, negocio y sustento. Y que si se legalizan, el Estado puede fijar impuestos y gravámenes sobre la venta de estas sustancias, y destinar lo recaudado para actividades de prevención y para compensar los costos sociales y sanitarios asociados.

Más allá de lo que sostienen los organismos multilaterales de referencia en este campo, sobre la importancia de articular esfuerzos balanceados y equilibrados entre el control de la oferta y la demanda, resulta interesante explorar algunos aspectos de estas proclamas abolicionistas.

Para empezar, es necesario reforzar la idea de que el marco normativo termina siendo un factor de protección frente al uso de sustancias. La ilegalidad, en la mayoría de los casos y en especial en población adolescente, actúa como una barrera subjetiva frente al uso. Nobleza obliga, también es cierto que la ilegalidad puede constituir un factor de riesgo para los usuarios de dichas sustancias. Pero, dicho de otro modo, en términos socio-sanitarios podríamos afirmar que el estatus jurídico de una droga resulta mucho más nocivo que su composición química. Según un estudio publicado hace años en la revista médica The Lancet, que consideró en simultáneo las dimensiones de daño al individuo y daño a la sociedad, el alcohol es la droga más perjudicial, justamente por su legalidad.

En estos considerandos sobre los peligros de avanzar hacia una regulación/legalización de la marihuana y otras sustancias, no es posible dejar de lado el impacto sobre las prevalencias de uso. Por un lado, solo el 5% de la población mundial entre los 15 y 64 años ha consumido drogas ilegales al menos una vez en el año. ¿Alcohol? Un 40%. ¿Tabaco? Un 20%, porcentaje en descenso gracias a las políticas activas y restrictivas implementadas a partir del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco (CMCT). La primera conclusión es que el consumo de drogas legales en el mundo es significativamente superior al de las sustancias sujetas a fiscalización internacional, justamente por ser permitidas y socialmente aceptadas.

Por otro lado, en aquellos Estados que han avanzado hacia una flexibilización normativa de la marihuana (llámese regulación o legalización), las prevalencias de uso de esta sustancia se han incrementado significativamente. También la intensidad y la frecuencia de uso, lo que deriva en problemas para la salud y potenciales situaciones de dependencia. Ni hablar del impacto sobre los índices de uso en población adolescente o el aumento de ingresos por intoxicaciones de niños pequeños en guardias hospitalarias debido a la ingesta de productos comestibles derivados del cannabis. Ni hablar de cómo el mercado legal ha ido desarrollando cepas y productos con elevadísimas concentraciones de delta-9-tetrahidrocannabinol (THC), buscando satisfacer la demanda de un público cada vez más "exigente". La disponibilidad o accesibilidad de una sustancia es otro factor de riesgo.

¿Cifras concretas? Por cercanía, la evidencia más contundente es lo que sucede en el vecino país de Uruguay, que en materia de drogas se destaca en el plano internacional por haber liderado una fuerte cruzada en contra de la industria tabacalera durante el primer gobierno de Tabaré Vázquez, pero que durante el gobierno de José Mujica se convirtió, a fines del 2013, en el primer país del mundo en hacerse cargo de la producción y la comercialización de marihuana en todo su territorio. De acuerdo con el informe "Evolución del consumo de cannabis en Uruguay y mercados regulados", elaborado por Monitor Cannabis, la prevalencia anual de uso de esta sustancia en población general pasó de 8,3% (2011) a 15,4% (2017). En Argentina, país con una tradición supuestamente prohibicionista, pese a la pública invitación del ex juez Raúl Zaffaroni a llenar los balcones de macetitas, la prevalencia anual de consumo de marihuana se ubica en el 7,8% (2017). La mitad del consumo registrado en Uruguay.

Frente a esto, los promotores del cambio de rumbo en las políticas públicas sobre drogas argumentan que es sesgado y superfluo hacer evaluaciones únicamente desde las prevalencias de uso. Es decir que no sería importante que más y más personas (entre ellos menores de edad) consuman determinada sustancia psicoactiva luego de un cambio normativo, y que existen otros factores a evaluar como, por ejemplo, lo que un Estado gasta en sostener el prohibicionismo de la denominada "guerra a las drogas" y lo que podría destinarse a actividades de prevención y atención al adicto.

Frente a ellos, estimar el costo del abuso de drogas es una herramienta necesaria para determinar la magnitud y la composición del problema, y apelar a instrumentos de política pública para hacerle frente. Según datos del Observatorio Argentino de Drogas, el costo total atribuible al consumo de drogas legales e ilegales en la Argentina para el año 2008 representó un 3,69% del PBI. Dentro de este costo, el alcohol y el tabaco (legales) representan tres cuartos de ese monto. Y lo que el Estado gasta en reducir la oferta y la demanda de drogas (legales e ilegales) representa 30% de todos los demás costos asociados (por ejemplo, las consecuencias laborales representan un 63%).

Cuando algunos afirman que en Argentina casi la totalidad del presupuesto en este campo se destina a la lucha contra el narcotráfico, y que el prohibicionismo se lleva toda la plata, están confundiendo peras con manzanas. Si bien es cierto que dentro de ese 30% que el Estado gasta frente al problema, el énfasis está puesto excesivamente en la reducción de la oferta (más del 98%), la mitad corresponde a políticas de control del alcohol (legal). Entonces, de todos los costos asociados al uso de drogas en Argentina, solo un 15% corresponde al gasto directo del Estado en reducir oferta de sustancias ilegales (prohibicionismo). En el caso de legalizarlas, no se dejaría de destinar partidas para el control de su oferta. ¿O sí?

Demos otro paso más. Frente a la falacia de que si se regulan las drogas ilegales el narcotráfico pierde mercado y negocio, cabe aclarar que se está perdiendo de vista que el tráfico de drogas es una actividad que está inserta dentro de un fenómeno mucho más complejo como lo es el crimen organizado. Tal como está sucediendo en Uruguay, el delito muta. Por un lado, diversificando y focalizándose en otras actividades ilícitas. Por ejemplo, la venta de marihuana a menores de edad o extranjeros, población no alcanzada por el marco regulatorio uruguayo. O el desarrollo de cepas con mayor concentración de THC para satisfacer la demanda de aquellos que no se ven satisfechos con el cannabis legal que vende el Estado.

Y frente a la falacia de que si se legalizan las drogas el Estado puede fijar impuestos y gravámenes sobre la venta de estas sustancias, y destinar lo recaudado para actividades de prevención y para compensar los costos sociales y sanitarios asociados, existen dos problemas serios que surgen de la evidencia (no de la ideología). Por un lado, el libre juego de la oferta y la demanda desplomó los precios de la marihuana recreativa en varios estados de los Estados Unidos que avanzaron en este camino. Precios bajos vuelven la sustancia cada vez más accesible y masiva, pero al mismo tiempo dejan poco margen para la fiscalidad correctiva.

Por el otro, demostrado está que los impuestos a las drogas legales no llegan a cubrir los costos sanitarios asociados. En Argentina, los impuestos al tabaco solo cubren la mitad del gasto generado por el tabaquismo. En Chile, el estudio "Costos Económicos y Sociales del Consumo de Alcohol 2018" reveló que el gasto relacionado al consumo intenso de bebidas alcohólicas representa cinco veces más de lo que se recauda cada año en impuestos por venta de estos productos. Vicios privados, costos públicos.

Últimas Noticias

El sur de Ucrania lidia con inundaciones crecientes tras el derrumbe de la represa de Kajovka

Kiev y la ONU advirtieron de una catástrofe humana y ecológica. Evaluar las repercusiones tomará varios días, y la recuperación requerirá mucho más tiempo
El sur de Ucrania lidia con inundaciones crecientes tras el derrumbe de la represa de Kajovka

EEUU y Arabia Saudí acordaron promover la cooperación económica y luchar contra el terrorismo en Oriente Medio

Durante el encuentro, el secretario de Estado estadounidense le expresó al primer ministro saudí su agradecimiento por el liderazgo en la organización de la Conferencia Ministerial contra el Estado Islámico
EEUU y Arabia Saudí acordaron promover la cooperación económica y luchar contra el terrorismo en Oriente Medio

“La maniobra de la tortuga”, de Benito Olmo, la novela detrás de la más reciente película protagonizada por Natalia de Molina

Una de las novelas más destacadas del escritor español fue la inspiración para la cinta dirigida por Juan Miguel del Castillo, protagonista en el Festival de Málaga 2022.
“La maniobra de la tortuga”, de Benito Olmo, la novela detrás de la más reciente película protagonizada por Natalia de Molina

La Joaqui se retiró de los escenarios por problemas de salud: qué dijo la artista sobre esta decisión

La cantante de ‘Butakera’ comunicó su situación a través de una story de Instagram; como extra, borró todas sus publicaciones y su foto de perfil. Hace unos días, se cumplió un año de la muerte de su amigo el Noba, quien falleció el 3 de junio de 2022
La Joaqui se retiró de los escenarios por problemas de salud: qué dijo la artista sobre esta decisión

Ucrania reanudó la evacuación de las zonas inundadas tras la destrucción de la represa de Kajovka

Naciones Unidas aseguró que al menos 16.000 personas ya han perdido sus hogares y que se están realizando esfuerzos para proporcionar agua limpia, dinero y apoyo legal y emocional a los afectados
Ucrania reanudó la evacuación de las zonas inundadas tras la destrucción de la represa de Kajovka

Solicitaron prisión perpetua para Brandon Bay, el narco que pedía descuartizar con motosierra a sus rivales

Se lo conoce como el “niño jefe” narco acusado de cinco homicidios. Desde el 2019 dirigió a su banda desde la cárcel y siguió organizando homicidios. Su caso tomó relevancia pública luego de que se difundiera una conversación telefónica, en la que le decía a su cuñado que quería “cortar en pedazos” a sus enemigos
Solicitaron prisión perpetua para Brandon Bay, el narco que pedía descuartizar con motosierra a sus rivales

Según un informe, los precios de los alimentos se desaceleraron durante mayo y en lo que va de junio

Así lo indica un documento elaborado por el Gobierno al que accedió Infobae. En el quinto mes del año el alza fue del 6,6% frente al 10,1% de abril. En la primera semana de junio la suba en ese rubro fue de apenas 0,1%
Según un informe, los precios de los alimentos se desaceleraron durante mayo y en lo que va de junio

La historia también la cuentan las mujeres: con los hombres, sin ellos, frente a ellos

“Una historia compartida” es el nuevo libro de la escritora española Julia Navarro, una reivindicación de lo femenino a partir del relato histórico.
La historia también la cuentan las mujeres: con los hombres, sin ellos, frente a ellos

El Gobierno oficializó el nuevo cargo de Gabriel Fuks tras el conflicto diplomático en Ecuador

El ex embajador presentó la renuncia el pasado 31 de mayo, luego de que el presidente ecuatoriano, Guillermo Lasso, ordenara su expulsión del país
El Gobierno oficializó el nuevo cargo de Gabriel Fuks tras el conflicto diplomático en Ecuador

Javier Milei: “Yo soy el único que sabe cómo parar la inflación y tengo la convicción para hacerlo”

El economista liberal reforzó la propuesta de la dolarización y adelantó que ya tendría un proyecto de ley listo para presentar, si resulta electo como Presidente de la Nación
Javier Milei: “Yo soy el único que sabe cómo parar la inflación y tengo la convicción para hacerlo”

En medio de la negociación por las candidaturas, La Cámpora saca a la calle a toda su militancia

La organización que comanda Máximo Kirchner llevará adelante una jornada nacional de militancia este sábado. Presencia en los barrios, foco en la juventud y demostración de poder interno
En medio de la negociación por las candidaturas, La Cámpora saca a la calle a toda su militancia

Un programa secreto del FBI, un don y una maldición en “The Naturals”, el nuevo libro de Jennifer Lynn Barnes

La autora de varios bestsellers ha logrado posicionarse como una de las voces más importantes de la literatura juvenil en el misterio, y este nuevo libro lleno de enigmas por resolver no es la excepción.
Un programa secreto del FBI, un don y una maldición en “The Naturals”, el nuevo libro de Jennifer Lynn Barnes

Un museo vibrante con la misión de la memoria

La exhibición permanente del Museo del Holocausto de Buenos Aires fue reconocida por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires por su interés cultural y para la defensa de los derechos humanos, una ocasión que nos permite hacer balance y dar cuenta de procesos largos y complejos
Un museo vibrante con la misión de la memoria

El factor Schiaretti pone en crisis a JxC, expone mal cálculo electoral y desnaturaliza la idea de gobernabilidad

Los crujidos en la coalición opositora expresan el peor momento de las batallas internas, con el PRO como eje. La disputa es básicamente por espacios de poder interno y candidaturas. Todo, vestido como una discusión sobre el sentido de la gestión en caso de triunfo electoral
El factor Schiaretti pone en crisis a JxC, expone mal cálculo electoral y desnaturaliza la idea de gobernabilidad

Se conocerá hoy la sentencia por el caso Orellano, el joven que fue a bailar y terminó muerto en el Río Paraná

El juicio por la muerte de Carlos “Bocacha” Orellano tiene como principales acusados a dos policías y dos miembros de la seguridad del boliche, “Sr. Ming River House”, ubicado sobre la costanera central de esa ciudad. El fiscal pidió la pena de 19 años
Se conocerá hoy la sentencia por el caso Orellano, el joven que fue a bailar y terminó muerto en el Río Paraná

Gerardo Morales insistió con la incorporación de Schiaretti a JxC: “Tenemos que lograr una coalición tan potente que garantice gobernabilidad”

El gobernador de Jujuy y precandidato a presidente defendió la idea de ampliación de la oposición, advirtió por el crecimiento de Javier Milei y le volvió a reclamar a Patricia Bullrich “que baje un cambio” en la interna con Horacio Rodríguez Larreta
Gerardo Morales insistió con la incorporación de Schiaretti a JxC: “Tenemos que lograr una coalición tan potente que garantice gobernabilidad”

Bertha Kinský: la nobel de Paz que escribió importantes reportajes bélicos y lideró el feminismo pacifista

El mismo mes que la vio nacer, al final de sus días, también la vio partir. Y si bien creció bajo la influencia de la tradición militar, su espíritu pacifista logró rebelarse contra todo pronóstico.

50 fotos: políticos, empresarios y famosos en la cena anual de la Fundación Huésped

Contó con la asistencia de 500 invitados que apoyan la causa de esta organización: concientizar acerca del VIH
50 fotos: políticos, empresarios y famosos en la cena anual de la Fundación Huésped

La sede de la Biblioteca Nacional que Borges habitó como director, recupera su esplendor

Los trabajos de restauración y puesta en valor del edificio de la calle México, allí donde el escritor dirigió el organismo de 1955 a 1973, están avanzados en un 60 %, informó el ministro de Cultura Tristán Bauer
La sede de la Biblioteca Nacional que Borges habitó como director, recupera su esplendor

24 fotos: la Camerata Salzburgo junto al director Giovanni Guzzo en el Mozarteum Argentino

El Teatro Colón abrió sus puertas para la segunda función de la Temporada 2023 del Mozarteum
24 fotos: la Camerata Salzburgo junto al director Giovanni Guzzo en el Mozarteum Argentino
MÁS NOTICIAS