
La logística marítima vuelve a estar en el centro de las preocupaciones globales. Esta semana, el Índice Mundial de Contenedores (WCI), elaborado por la consultora británica Drewry, registró un incremento del 41% respecto a la semana anterior, alcanzando los 3.527 dólares por contenedor de 40 pies, su nivel más alto en lo que va del año.
El indicador, que mide los valores promedio del transporte de contenedores en las principales rutas del mundo, acumuló una suba del 70% en las últimas cuatro semanas, revirtiendo la tendencia descendente que se venía observando desde enero. Este repunte abrupto en las tarifas genera inquietud entre exportadores, importadores y operadores logísticos de todo el mundo.
Rutas con subas récord y presión sobre el comercio exterior
Las rutas que unen China con Estados Unidos y Europa lideran los aumentos. En particular, el tramo Shanghai–Los Ángeles experimentó una suba del 57% solo en la última semana, alcanzando los 5.876 dólares por contenedor, mientras que la ruta Shanghai–Nueva York se encareció un 39%, llegando a los 5.172 dólares. Ambas conexiones duplicaron sus costos en apenas un mes.
En Europa, también se reportaron aumentos significativos: las rutas Shanghai–Rotterdam y Shanghai–Génova subieron un 32% y 38%, respectivamente. Este comportamiento, según los analistas de Drewry, se debe a una combinación de factores: la reactivación de las exportaciones desde Asia, una mayor demanda anticipada frente a posibles medidas proteccionistas en EEUU, y un reacomodamiento de la oferta por parte de las navieras.
¿Qué está pasando en Latinoamérica?
Aunque las rutas hacia América del Sur no forman parte de los índices principales del WCI, el efecto arrastre de estos aumentos globales ya se siente en la región. Operadores en puertos de Brasil, Argentina, México y Chile reportan demoras, sobrecostos y dificultades para asegurar espacios en buques.
En las últimas semanas, las tarifas en rutas como China–Brasil y China–Argentina subieron hasta un 33%, según datos de operadores regionales. Esta situación se vuelve especialmente desafiante para las pequeñas y medianas empresas exportadoras que no cuentan con contratos a largo plazo y deben operar en el mercado spot, donde las tarifas son más volátiles.
Los especialistas advierten que este aumento repentino no necesariamente se mantendrá a largo plazo. Desde Drewry explican que el actual fortalecimiento en el equilibrio entre oferta y demanda podría revertirse en la segunda mitad del año, dependiendo de la evolución de factores políticos y regulatorios clave.
Uno de ellos es la tregua comercial anunciada por Estados Unidos, que desactivó temporalmente la implementación de nuevos aranceles sobre productos chinos. Esta decisión provocó una “carrera” por embarcar mercadería hacia EEUU antes del 10 de agosto, fecha en la que podrían reactivarse las medidas. También influye la incertidumbre sobre eventuales sanciones estadounidenses a buques chinos, cuyo efecto en la capacidad global aún no está claro.
En este contexto, la volatilidad se convierte en la nueva normalidad para el comercio marítimo internacional.

América Latina frente al desafío
Para Latinoamérica, los próximos meses estarán marcados por la necesidad de adaptarse a escenarios logísticos inestables. Países exportadores como Brasil, Chile, Perú y Argentina podrían enfrentar mayores costos para colocar sus productos en mercados clave, en especial si los precios de flete se mantienen altos en rutas transatlánticas y transpacíficas.
Además, el aumento en el costo de importación podría trasladarse a los precios internos, alimentando presiones inflacionarias en contextos económicos ya complejos. Las empresas que dependen de repuestos, tecnologías o materiales traídos desde Asia y Europa verán resentida su competitividad si no logran trasladar esos aumentos a precio final o renegociar contratos logísticos.
Últimas Noticias
Cómo abastecer el mercado interno con reconocidas marcas internacionales
María Agustina Ibáñez, responsable de comercio exterior en una empresa de cosmética y fragancias, explica conceptos como “representación de marca” y “arancel cero” y su relevancia en el abastecimiento nacional

La logística se posiciona como eje estratégico ante un escenario global incierto
Con más de 15.000 asistentes de 80 países y más de 160 innovaciones presentadas, la feria logística más importante del sur de Europa dejó en evidencia el protagonismo del sector en un mundo en transformación

Claves para entender el auge del comercio electrónico cross-border en América Latina
Santiago García Millán, country manager para Argentina y Perú en una empresa de e-commerce transfronterizo, analiza el desarrollo desigual de estas operaciones en la región y explica las claves para impulsar su adopción

La UIA refleja en su último informe el impacto de la logística en el retroceso exportador
Uno de cada diez exportadores dejó de operar en el último año y el 10,8% lo atribuye a problemas logísticos, según la encuesta industrial de la UIA

Del cambio constante a la innovación: el pulso actual de la logística
Néstor Santa Ana, fundador y CEO de una empresa proveedora de soluciones logísticas, comparte su mirada sobre la actualidad del sector y destaca la importancia de liderar combinando visión estratégica y equipos interdisciplinarios
