
Argentina cuenta con una industria farmacéutica consolidada, que abastece al mercado local con productos de calidad. Con plantas certificadas, equipos técnicos de excelencia y capacidad de innovación, muchos de los medicamentos fabricados en el país superan con éxito los estándares de otros mercados, logrando una creciente demanda en América Latina y otras regiones del mundo.
Sin embargo, transformar esos atributos en una fuerte presencia internacional no depende únicamente de la capacidad productiva del sector, sino también de múltiples factores que condicionan su desarrollo eficiente. Los aspectos económicos, políticos, regulatorios y logísticos influyen directamente sobre la competitividad argentina en el extranjero.
En primer lugar, hay que destacar que exportar no debe entenderse como una cuestión meramente operativa, donde solamente se despacha un contenedor o se cumple con un cronograma logístico. La verdadera competitividad requiere decisiones estratégicas y visión a largo plazo, pero también políticas de Estado sostenidas acompañadas por marcos normativos que estimulen y no perjudiquen el crecimiento de la industria.
Uno de los principales desafíos para la internacionalización de medicamentos fabricados en Argentina es el entramado regulatorio, tanto a nivel local como en los países de destino. Cada nación cuenta con su propia agencia reguladora para autorizar la entrada y salida de productos farmacéuticos. En el plano local, los productos deben ajustarse a las exigencias de la ANMAT, cuyo marco normativo es sólido y reconocido en la región. En este contexto, es clave alcanzar la mayor articulación posible entre los laboratorios y el organismo regulador, optimizando los procesos para cumplir con la urgencia que conllevan ciertas operaciones.
Para agilizar estas cuestiones –especialmente en lo que respecta a requerimientos documentales y plazos de respuesta– existen alternativas viables, como fortalecer los canales de comunicación, iniciar anticipadamente las gestiones con ANMAT y continuar avanzando en la digitalización de los procesos. Esto puede permitir facilitar las operaciones sin comprometer la rigurosidad sanitaria. Asimismo, seguir explorando acuerdos bilaterales entre agencias regulatorias podría facilitar el acceso a nuevos mercados, ya que muchas veces las cuestiones burocráticas se articulan en estos casos. Estas medidas permiten compatibilizar la calidad regulatoria con una mayor eficiencia exportadora.

Ahora bien, entrando específicamente en el campo logístico, exportar medicamentos implica una serie de desafíos técnicos que exceden lo habitual. Desde el tipo de embalaje –algunos productos, como los jarabes en frascos, son más susceptibles a romperse– hasta la modalidad de flete, cada decisión impacta en la calidad del producto al llegar a destino.
El transporte marítimo, por ejemplo, puede representar un riesgo, teniendo en cuenta que los productos pueden estar en viaje por varios días. A esto se le suma la obligación de refrigerar la carga en un rango de temperatura adecuado, lo que requiere fletes refrigerados (tanto internos como internacionales), infraestructura adecuada y, muchas veces, la utilización de dataloggers.
Por otro lado, también deben contemplarse los tiempos de tránsito y almacenamiento, ya que el vencimiento de los medicamentos es un factor limitante. Cuanto más tiempo permanece almacenado, menor va a ser la vida útil remanente al llegar al destino, lo que puede impedir su comercialización. Por último y no menos importante, al igual que la mayoría de industrias, seguir incorporando tecnología en todas las fases es fundamental y es el mejor complemento para la calidad de capital humano que tenemos en el país, que interviene y posibilita la llegada de los medicamentos a manos de los consumidores.
En definitiva, el potencial exportador de la industria farmacéutica argentina es innegable, pero su consolidación en los mercados internacionales no depende solo de la calidad del producto. Se exige previsión, coordinación y conocimiento profundo del entorno normativo y logístico. Además, como se mencionó anteriormente, es necesario seguir profundizando la simplificación de procesos y las políticas de Estado que promuevan sostenidamente la internacionalización del sector.
Últimas Noticias
Cómo abastecer el mercado interno con reconocidas marcas internacionales
María Agustina Ibáñez, responsable de comercio exterior en una empresa de cosmética y fragancias, explica conceptos como “representación de marca” y “arancel cero” y su relevancia en el abastecimiento nacional

La logística se posiciona como eje estratégico ante un escenario global incierto
Con más de 15.000 asistentes de 80 países y más de 160 innovaciones presentadas, la feria logística más importante del sur de Europa dejó en evidencia el protagonismo del sector en un mundo en transformación

Claves para entender el auge del comercio electrónico cross-border en América Latina
Santiago García Millán, country manager para Argentina y Perú en una empresa de e-commerce transfronterizo, analiza el desarrollo desigual de estas operaciones en la región y explica las claves para impulsar su adopción

La UIA refleja en su último informe el impacto de la logística en el retroceso exportador
Uno de cada diez exportadores dejó de operar en el último año y el 10,8% lo atribuye a problemas logísticos, según la encuesta industrial de la UIA

Del cambio constante a la innovación: el pulso actual de la logística
Néstor Santa Ana, fundador y CEO de una empresa proveedora de soluciones logísticas, comparte su mirada sobre la actualidad del sector y destaca la importancia de liderar combinando visión estratégica y equipos interdisciplinarios
