Acuerdo Mercosur-Pakistán: se oficializa su entrada en vigor para impulsar comercio e inversiones

La iniciativa establece un marco para el comercio y las inversiones entre el Mercosur y Pakistán, promoviendo cooperación técnica y liberalización progresiva

Guardar
Este acuerdo representa un hito
Este acuerdo representa un hito más en la estrategia de diversificación del comercio y de expansión de las relaciones económicas del Mercosur (Foto: Shutterstock)

El Acuerdo Marco de Comercio entre el Mercosur y la República Islámica de Pakistán oficializa su entrada en vigor el 3 de noviembre de 2024. Firmado originalmente en 2006, el acuerdo establece un marco legal para la promoción del comercio de bienes, servicios e inversiones entre los países miembros del bloque sudamericano y Pakistán. La publicación en el Boletín Oficial de la República Argentina, realizada bajo el cumplimiento de la Ley Nº 24.080, detalla los alcances del acuerdo, destacando su intención de generar un crecimiento económico sostenido y fortalecer las relaciones comerciales bilaterales.

El documento establece reglas claras y predecibles para facilitar el desarrollo recíproco del comercio, al tiempo que promueve la eliminación progresiva de barreras comerciales y la liberalización del comercio. Estas acciones buscan sentar las bases para una eventual creación de un Tratado de Libre Comercio (TLC). Según la Dirección de Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, el acuerdo incluye disposiciones específicas para la cooperación técnica y económica en áreas estratégicas como la agricultura, la industria y los servicios.

Objetivos y mecanismos de implementación

El acuerdo crea un Comité de Negociación que estará compuesto por representantes del Mercosur, a través del Grupo Mercado Común, y por el Ministerio encargado del Comercio Internacional de Pakistán. Este organismo será el responsable de establecer los cronogramas de trabajo, negociar accesos preferenciales a los mercados y supervisar el cumplimiento de los objetivos del acuerdo. Entre sus funciones principales también se encuentran el intercambio de información sobre políticas comerciales y la evaluación de barreras no arancelarias.

El Comité de Negociación se posiciona como el principal foro para identificar y proponer medidas destinadas a facilitar los flujos de comercio bilateral. Entre estas, se incluyen la simplificación de trámites aduaneros, el reconocimiento mutuo de normas sanitarias y fitosanitarias, y la promoción de actividades conjuntas como misiones comerciales, ferias y exposiciones. Además, el acuerdo establece que el comercio de servicios será un área prioritaria para la expansión y diversificación de las relaciones económicas entre las partes.

Cooperación económica y técnica

La promoción de la cooperación técnica ocupa un lugar destacado en el marco del acuerdo. Las partes se comprometen a desarrollar proyectos conjuntos en los sectores agrícola e industrial mediante el intercambio de información, programas de capacitación y la realización de misiones técnicas. Este componente busca fomentar una mayor integración económica y generar oportunidades de inversión en áreas clave para ambas regiones.

Asimismo, el acuerdo incluye disposiciones para mejorar la cooperación en sanidad animal y vegetal, calidad de alimentos y la armonización de estándares técnicos. Estas medidas se implementarán a través de acuerdos de equivalencia y el reconocimiento mutuo de normas internacionales, con el objetivo de facilitar el comercio y reducir los costos operativos para las empresas involucradas.

Duración, renovación y alcance

El acuerdo tiene una vigencia inicial de tres años, renovable automáticamente por períodos iguales, salvo que alguna de las partes decida denunciarlo mediante notificación diplomática. En caso de enmiendas, estas deberán realizarse mediante el consentimiento mutuo de las partes a través de un intercambio de notas por vía diplomática. Paraguay, como país depositario del acuerdo, será responsable de notificar a los estados miembros del Mercosur sobre su entrada en vigor y cualquier cambio en sus disposiciones.

La implementación de esta marco
La implementación de esta marco de comercio marca el inicio de una nueva etapa en las relaciones entre el bloque sudamericano y Pakistán (Foto: Shutterstock)

El texto del acuerdo fue redactado en español, portugués e inglés, siendo este último idioma el que prevalecerá en caso de interpretaciones divergentes. Esta decisión refuerza la importancia de la claridad y precisión en los términos acordados, facilitando la implementación efectiva de los compromisos asumidos por las partes.

Un paso estratégico para el Mercosur

El Acuerdo Marco de Comercio representa un hito importante en la estrategia de internacionalización del Mercosur. Su enfoque en la diversificación del comercio y la expansión de las relaciones económicas resalta el compromiso del bloque con la creación de alianzas estratégicas fuera de su región tradicional. Además, la inclusión de áreas técnicas como sanidad y normas fitosanitarias demuestra una visión integral para consolidar la competitividad y la confianza entre los socios comerciales.

Con una estructura que combina reglas comerciales, promoción de inversiones y cooperación técnica, este acuerdo se posiciona como una herramienta para fortalecer el rol del Mercosur en el comercio internacional. Su implementación marca el inicio de una nueva etapa en las relaciones entre el bloque sudamericano y Pakistán, con el potencial de abrir nuevas oportunidades para ambos.

Guardar