Efecto boomerang: David Saucedo explica por qué la detención del Mayo Zambada incrementó el tráfico de fentanilo a EEUU

En tres meses de guerra entre Los Chapitos y La Mayiza los homicidios dolosos se dispararon a más de 450

Guardar
El Departamento de Justicia de
El Departamento de Justicia de EEUU recientemente desarticuló una de las células de 'El Mayo'. (Crédito: Jovani Pérez | Infobae México)

A principios de diciembre personal de la Secretaría de Marina que patrullaba el municipio de Ahome, Sinaloa, inspeccionó dos inmuebles vinculados con actividades delictivas, en cuyo interior encontraron mil 100 kilos de fentanilo con valor de 8 mil millones de pesos (más de una tonelada), droga equivalente a 20 millones de dosis que podrían ser mortales.

“Suena un poco raro porque un cargamento de este nivel regularmente está custodiado -y no se disparó una sola bala-. Son varias las hipótesis al respecto del decomiso, pero la menos creíble es la oficial. No me lo creo”.

Las palabras pertenecen al periodista y especialista en temas de seguridad pública, David Saucedo, quien explicó para Infobae México que la captura de Ismael El Mayo Zambada provocó un efecto contrario al que esperaban las autoridades de Estados Unidos (EEUU) en su combate al tráfico de drogas desde México.

El febrero de este año El Mayo Zambada fue acusado formalmente -en la Corte del Distrito Este de Nueva York- de fabricar y distribuir fentanilo a EEUU: “droga que es la amenaza más letal que los estadounidenses hayan enfrentado jamás, y el Cártel de Sinaloa sigue siendo el mayor traficante de fentanilo a EEUU”, señaló Anne Milgram, administradora de la Agencia para el Control de Drogas (DEA), durante la presentación formal de los cargos.

“Hay una grave ingesta de fentanilo en EEUU y estaban buscando desmantelar la infraestructura del Cártel de Sinaloa, pensando que la captura del Mayo Zambada traería consigo una reducción de los flujos de drogas ilícitas hacia EEUU (...) Pero hay algo que las autoridades (de México y EEUU) no confiesan: la captura de Zambada García está provocando un incremento en los envíos de fentanilo y otras drogas”: David Saucedo.

Conviene recordar que de la poca información oficial que se tiene respecto al arresto del Mayo Zambada y Joaquín Guzmán López (hijo del Chapo Guzmán), en un aeropuerto de Nuevo México el pasado 25 de julio, es que éste último estaba negociando con las autoridades de EEUU para obtener beneficios; mientras que en el terreno de las especulaciones, se ha rumorado que El Mayo Zambada pactó su entrega con EEUU, incluso se dice que personal de agencias norteamericanas estuvo presente en el “secuestro” del exlíder del Cártel de Sinaloa en un rancho de Culiacán. Esta última versión difundida por los periodistas Ioan Grillo y Juan Alberto Cadillo.

FOTO DE ARCHIVO: Una vendedora
FOTO DE ARCHIVO: Una vendedora de periódicos ordena los diarios que informan de la detención en El Paso, Texas, Estados Unidos, del narcotraficante mexicano Ismael "El Mayo" Zambada y Joaquín Guzmán López, hijo de "El Chapo" Guzmán, en Ciudad de México, México. 26 de julio de 2024. REUTERS/Gustavo Graf/Archivo

Más drogas para financiar la guerra civil del Cártel de Sinaloa

El 9 de septiembre -46 días después del arresto del Mayo Zambada- se registraron varios enfrentamientos en distintas zonas de Culiacán: la guerra civil por el Control del Cártel de Sinaloa había comenzado entre las facciones del Mayito Flaco y Los Chapitos.

Expertos en temas de narcotráfico afirmaron que los grupos estaban organizándose, adquiriendo armas y dinero, además de definir qué familias apoyarían a cuál bando: desde ese momento la cifra de homicidios dolosos se disparó a 465 víctimas, según cifras oficiales.

“Hubo una tensa calma durante algunas semanas, pero finalmente se desataron las hostilidades y poco a poco el imperio del Cártel de Sinaloa se está manchando de sangre con ataques de uno y otro bando”: David Saucedo.

El especialista recalca que la guerra civil en el Cártel de Sinaloa también quería ser evitada en la recta final del sexenio de Andrés Manuel López Obrador: “sabían lo que iba a provocar esa captura”.

“La guerra al interior del Cártel de Sinaloa obliga a tener más recursos para contratar hombres, comprar armas y municiones; incrementar sobornos a las autoridades de seguridad pública. Los dos bandos están buscando capitalizarse y para eso están incrementando la fabricación y tráfico de fentanilo y otras drogas a EEUU. La captura del Mayo Zambada está provocando un efecto contrario (a la reducción del trasiego de drogas); la captura del capo está provocando que haya más fentanilo en las calles de EEUU”.
En dos cateos realizados en
En dos cateos realizados en Sinaloa, autoridades aseguraron más de una tonelada de fentanilo (Defensa/Semar/FGR/SSCP)

Decomiso histórico de fentanilo... sin disparar una bala

El golpe de 8 mil millones de pesos al narco mexicano fue atribuido por la Marina al Cártel de Guasave, un exaliado de los Beltrán Leyva liderado por Fausto Isidro Meza Flores, El Chapo Isidro. Algunos rumores dicen que el capo estaría de parte de Los Chapitos.

David Saucedo desmenuza algunas de las hipótesis relacionadas con este decomiso y que se distancian de la versión oficial:

  • “Si el Chapo Isidro es aliado de Los Chapitos, este decomiso fortalece la posición de La Mayiza”
  • “Pudiera ser que gente del Mayo Zambada delatara el cargamento de la competencia para debilitarlos económicamente, como lo hacen ya al atacar bares, restaurantes y hoteles que sirven para financiar su guerra”
  • “También podría tratarse de una entrega pactada de Los Chapitos para reducir la presión en su contra; un convenio con las autoridades, de un cargamento de alto monto, para enfrentar la ira de Donald Trump y las presiones desde Washington”
“No lo sabemos exactamente, pero la hipótesis menos creíble es la de las autoridades: un operativo de inteligencia en el que no se disparó una sola bala”.
Guardar