
Las malas condiciones laborales bajo las que se encuentran, en medio de un clima de violencia creciente, es uno de los principales factores que generaron un gran número de protestas por parte de policías de distintas corporaciones en todo México y que sumaron más de 300 durante el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.

De acuerdo con la organización Causa en Común, en su reciente informe Las Policías en México: Radiografía de un Retraso Crónico las protestas están motivadas también por denuncias ante el incumplimiento de prestaciones, denuncias contra mandos por exigir cuotas o por remoción de elementos, y acoso laboral o sexual.
La organización explicó en su informe que solo durante el gobierno del presidente López Obrador se registraron 331 protestas, en las que hubo manifestaciones, emplazamientos a paros y paro de labores por parte de los uniformados de corporaciones tanto municipales, estatales y federales.
El conteo de Causa en Común realizado a través de notas periodísticas apuntó que de este total de protestas por parte de policías, gran parte de ellas ocurrieron en Sinaloa, con 29; Guerrero con 27; Oaxaca con 26 y la Ciudad de México con 22.

Mientras que el año con el mayor número de protestas fue 2022, al registrar hasta 117. Esta cifra representó un repunte respecto al año anterior, cuando se registraron 75, esto es un aumento del 35 por ciento.
El recuento realizado por la organización indicó que solo en el primer mes del gobierno de López Obrador se registraron tres protestas; mientras que en el año 2019, en el que se aprobó en el Congreso la creación de la Guardia Nacional - lo que dio pie a la desaparición de la Policía Federal -, se documentaron 71.
En su informe compilatorio la organización suma las condiciones que padecieron los integrantes de la Policía Federal ante su incorporación a la Guardia Nacional, la cual se fundó por propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador y que representó una de sus más grandes reformas del inicio de su sexenio.

Ahí, se identifican afectaciones personales a los agentes traspasados en términos morales y laborales, así como problemáticas referentes a sus funciones y el despliegue de sus operaciones, ello al pasar de una corporación civil, como lo fue la Policía Federal, a una de tipo militar, como lo es la Guardia Nacional - que aunque en principio se erigió como una institución de tipo civil, con una serie de reformas se ha integrado a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
Casi mil 900 policías asesinados durante la 4T
Otra de las investigaciones presentadas en el informe rindió un conteo en torno al asesinato de policías de todas las corporaciones durante el gobierno del presidente López Obrador, con un total de casi mil 900 agentes.
En este punto se señala que solo en diciembre de 2018, se registraron 44 asesinatos de uniformados, mientras que en 2019 - el primero del que se realizó un conteo de los 12 meses - se documentaron las muertes de 446 agentes municipales, estatales y federales. Esto es un promedio de 1.22 elementos al día.
Para los años posteriores la situación no mejoró, y de hecho para 2020 se agravó hasta alcanzar un total de 524 agentes asesinados, con una mayoría de policías municipales. De esta forma se promedió 1.42 policías asesinados al día.

En 2021 fueron asesinados en todo el país 401 uniformados con un promedio de 1.08 y para 2022, la cifra llegó a los 403, con el mismo promedio que el año anterior.
Dentro de los datos que la organización documentó se encuentran el de los estados con mayor incidencia, con estados como Guanajuato, Michoacán, Chihuahua, Veracruz y el Estado de México como algunas de las entidades más letales para los uniformados.
De esta forma dentro del conteo estatal se encuentra que Guanajuato lidera el listado de asesinato de policías, con 262; seguido de estados como Michoacán con 116 y Chihuahua con 115.
Más Noticias
Los mejores memes que dejó la preventa de Lana del Rey en CDMX

Metro CDMX hoy 31 de mayo: aglomeraciones en las líneas 8 y 9

Cierre de la mezcla mexicana de petróleo de este miércoles 31 de mayo

Lucía Méndez recordó su supuesta rivalidad con Verónica Castro: “No hay amistad”

La moneda del ejército mexicano que vale hasta 50 mil pesos

Hoy No Circula jueves 1 de junio de 2023: Qué autos descansan en CDMX y Edomex

TEPJF negó sanciones contra Peña Nieto y Alfredo del Mazo por caso Odebrecht

AMLO informó que llegó a un “buen acuerdo” con Germán Larrea por vías de Ferrosur

Quién es el empresario argentino detenido en Uruguay y que fue vinculado a Los Cuinis del CJNG

Elecciones 2023 del Edomex en vivo: Delfina Gómez anunció que su gabinete será 50% hombres y mujeres

Peso Pluma y Bizarrap estrenaron BZRP Music Sessions #55: letra, video y reacciones

CDMX: estas colonias de Gustavo A. Madero sufrirán recorte de agua

Pianista tocó canción de Peso Pluma en restaurante de lujo y los comensales reaccionaron

Tris: los números que dieron la fortuna a los nuevos ganadores

Así está la calidad del aire de la CDMX y Edomex este 31 de mayo

Atala Sarmiento habló de su relación con Pati Chapoy tras dejar Ventaneando

Araña Violinista: cuál es el antídoto contra su picadura y dónde encontrarlo

Natanael Cano cantó éxito de Peso Pluma y los fans se emocionaron

TEPJF exoneró a Alejandra del Moral por omisión de retiro de propaganda en el Edomex

Maryfer Centeno analizó aparición pública de Luis de Llano tras perder caso contra Sasha Sokol
