Quiénes fueron las “bomberas”, las míticas (y desconocidas) espías de Güemes durante la Guerra de la Independencia

En “La patria de las mujeres”, su primera novela reeditada a más de 20 años de su publicación, la escritora Elsa Drucaroff cuenta la historia de un grupo de mujeres que protagonizaron una de las gestas más desconocidas la historia argentina.

Compartir
Compartir articulo
En "La patria de las mujeres", la escritora argentina Elsa Drucaroff cuenta la desconocida historia de las "bomberas", un grupo de mujeres que trabajaron como espías de Martín Miguel de Güemes durante los días de la Independencia argentina.
En "La patria de las mujeres", la escritora argentina Elsa Drucaroff cuenta la desconocida historia de las "bomberas", un grupo de mujeres que trabajaron como espías de Martín Miguel de Güemes durante los días de la Independencia argentina.

A comienzos del siglo XIX, durante la Guerra de la Independencia contra la Corona española en lo que más tarde sería Argentina, hubo un grupo de mujeres que protagonizaron una de las gestas menos estudiadas de la historia del país. Conocidas como las “bomberas”, estas damas de sociedad, niñas casaderas, negras esclavas, indias y mestizas fueron las míticas espías de Martín Miguel de Güemes, fundamentales en la guerra de guerrillas que comandó el caudillo salteño.

Después de una profunda investigación de este período histórico, la escritora argentina Elsa Drucaroff escribió La patria de las mujeres, su primer libro publicado en 1999 en Argentina y Europa y ahora reeditado por Marea Editorial. Esta novela histórica, que transcurre en un tiempo en el que la Patria todavía estaba naciendo, plantea varias preguntas que pueden ser pensadas desde el auge de los feminismos actuales.

¿Cuáles eran los motivos que tenían las mujeres de ese entonces por luchar en contra de un régimen sin la certeza de que el nuevo orden les daría el espacio que merecían? A partir de una historia de amor entre la protagonista, la adolescente Mariana Mercedes Guadalupe Molina Inhierza, y el mestizo tallista de santos Gabriel Mamaní, Drucaroff construye una ficción atrapante en la que comulgan patriotismo, amor, vergüenza y traición.

Así empieza “La patria de las mujeres”

Portada de "La patria de las mujeres. Una historia de espías en la salta de Güemes", de Elsa Drucaroff, editado por Marea Editorial.
Portada de "La patria de las mujeres. Una historia de espías en la salta de Güemes", de Elsa Drucaroff, editado por Marea Editorial.

—¡El Señor castigará a los herejes, Gabriel Mamaní! ¡Tu alma turbia de mestizo impenitente se pudrirá en el Infierno! —dijo el Padre Hernando con cavernoso tono bíblico. Y le gritó unos cuantos insultos a él, a su madre, a las montañas en donde había crecido.

El cura quería otro San Francisco y Gabriel tenía que conseguir hacerlo. El Santo que había tallado y pintado no sufría lo suficiente, no se sentía, mirándolo, el dolor de las llagas de Cristo estigmatizando su carne. No había piedad allí porque con su alma de indio, Mamaní desconocía la piedad.

“Nada peor que un mestizo”, solía decir Fray Hernando, el párroco de la iglesia de San Francisco. Los indios podían rescatarse, sus almas eran turbias pero inocentes y, bien guiadas, podían ser conducidas a la salvación. Incluso los que habían entrado con el coronel Castro a la ciudad, esa chusma hereje de cuicos que dormían y llenaban de excrementos el patio del convento, no se iría todita al Infierno. Porque después de todo guerreaba en el bando del Señor, y eso contaba.

Ahora: los mestizos eran en su mayoría bastardos sin rescate, eran el producto de la lujuria, de la ignominiosa tentación diabólica. Un cristiano, un español, tal vez un hombre de pro, de esos que le susurraban a él, aterrados en el confesionario, sus caídas en el abismo, había sido arrastrado por una carne maldita, había sido obligado a la violencia y al pecado. El fruto es el mestizo, que ofende los ojos de Dios.

Hasta los hijos de esta tierra, aun nacidos solamente de españoles, tienen algo mestizo. Para prueba, bastaba remitirse simplemente a lo que todos conocían: sublevaciones contra la Junta de Cádiz como la que en un mes de mayo, cuatro años atrás, en Buenos Aires, había inaugurado el caos en ese virreinato; guerra contra el poder real, blasfemias que terminaban cuestionando —el Padre Hernando no se engañaba al respecto— a la divina monarquía y a España. Era la fuerza demoníaca de una tierra mestiza y Gabriel Mamaní, mestizo auténtico, era una afrenta contra la creación. Pero hasta para él, el infinito amor del Señor podría hacer un lugar, aseguraba Fray Hernando, hasta Mamaní podría salvarse del dolor eterno si escuchaba al cura, si por fin lograba obedecerlo.

Casi siempre, Gabriel le creía y trataba de portarse bien. Él no quería morir y sufrir eternamente. Pero a veces se quedaba mirando desde el campanario la cadena de cerros verdes, castaños, los picos con nieve más lejanos, y no le creía ya más. Ése era su problema, Gabriel lo sabía: las montañas lo hacían olvidar la Verdad. El aire de los cerros lo perdía.

—Tallé el Santo con la ventana abierta —se reprochó mientras se levantaba del catre.

Ya vería qué haría. “Quizás, si me atravesara la palma de la mano con un clavo podría redimirme y hacer las cosas bien.” La idea lo horrorizó. “Eso es de santo, no es para mí.” De pronto sintió otra vez la mano suave de uno de sus hermanos mayores, la mano delicada que le había tomado el brazo para examinar la lastimadura que lo hacía llorar. “No es nada”, decía la voz del hermano y él lloraba. “Vamos, si no es nada.”

Era su más antiguo recuerdo: una voz, una mano. Tendría dos años o incluso menos. No se acordaba con qué se había cortado sin querer, jugando entre las mujeres que cocinaban. Su madre lo habría curado después, como siempre. Es que el dolor es así: no es bueno ni malo. Si ocurre, hay que tratar de curar. Eso había aprendido él allá en los cerros. ¿Qué podía hacer?

Drucaroff escribió libros como "El infierno prometido", "Leyenda erótica", "La patria de las mujeres" y "El último caso de Rodolfo Walsh".
Drucaroff escribió libros como "El infierno prometido", "Leyenda erótica", "La patria de las mujeres" y "El último caso de Rodolfo Walsh".

Cuando la niña Mariana Mercedes Guadalupe Molina Inhierza se despertó, abrió la ventana de su cuarto y miró el patio a través de las rejas. Como todas las mañanas, una vaga decepción la hizo dar la espalda y avanzar hacia el salón. Ahí estaba la ventana de verdad: bajo el sol del verano, los cerros verdes y luminosos dibujaban el horizonte.

Vivía en una de las pocas casas de altos de la ciudad de Salta; desde las ventanas se dominaba el mundo, que era grande y hermoso. Como siempre, Mariana pensó que esos cerros la estaban esperando. Aunque ella sabía que una niña no camina sola por las calles ni se va de la ciudad, y mucho menos si tiene quince años y son tiempos de tanto peligro, con Salta ocupada por las tropas del virrey Abascal y rodeada por las partidas guerrilleras de Güemes y Saravia. Sin embargo, de algún modo, alguna vez, Mariana acudiría a la cita.

Esa mañana de febrero, Gabriel Mamaní estaba trepado a una escalera, trabajando en la Virgen de un altar lateral, cuando vio entrar a la iglesia a Mariana Molina Inhierza seguida por una esclava negra. Gabriel estaba concentrado, con su pincel levantado, a punto de dibujar una sombra curva, casi imperceptible, en el breve músculo de uno de los brazos de madera que sostenían al Niño, cuando vio avanzar a la adolescente, sus rulos oscuros desordenados bajo la mantilla, sus ojos negros abiertos y vivos. Y fue tal vez por demasiado inquietos y curiosos que esos ojos se movieron como buscando algo por las paredes altas, blancas y desnudas, y de pronto encontraron las piernas macizas de Gabriel Mamaní, sus pantorrillas descubiertas, su pantalón tosco, y subieron por las caderas apretadas y estrechas, el pecho ancho, hasta llegar al rostro y a los ojos ya fijos en los suyos.

Entonces los dos se quedaron quietos, atrapados, mirándose. El mestizo Mamaní imaginó todo el cuerpo de la niña solamente observando su cuello descubierto y sintió que la belleza había entrado a la casa de Dios. Regresó conmovido al antebrazo de la Virgen que sostenía al Niño y con una delicadeza única hizo un casi imperceptible trazo más oscuro en la torneada madera.

—Es sublime —susurró Mariana, que vio de pronto cómo el abrazo de la Virgen se volvía sólido y potente. Una madre sosteniendo a un hijo, pensó. Brazos firmes que rodean y aguantan. Su madre nunca la había sostenido así. Mariana volvió a mirar al muchacho y descubrió otra vez que él la estaba observando. Tendría dieciocho años. Ojos europeos, castaños. Bigote y barba apenas crecida con reflejos rubios, en un rostro mucho menos oscuro que el de casi todos por allí. Muy hermoso y muy diferente: quién era. Los malos pensamientos se agolpaban y la estremecían mientras no podía ni quería dejar de observar el retazo de piel que asomaba, velluda, bajo la camisa.

Pero el artesano no es un indio, no es un monje, no es un señor. ¿Quién es? “Alguien a quien Dios ama”, decidió Mariana. Y, sin proponérselo ni darse cuenta, le dedicó su más hermosa sonrisa.

Algunos días después, a la hora de la siesta, en la pequeña celda que le había dado el cura para que trabajara y durmiera, Gabriel continuaba viendo la imagen exacta de aquella sonrisa mientras se aplicaba sobre el pedazo de madera donde trataba de convocar a San Francisco, una vez más. Los gruesos postigos estaban cerrados. Es verdad que esa ventana no mostraba cerros ni horizonte, sino el antes callado patio de piedra del convento, ahora transformado en pestilente cuartel para las tropas realistas del coronel Castro, la vanguardia del regimiento del general Juan Ramírez, apostado en Jujuy. Pero a Gabriel le bastaban el cielo, la luz rajante del día, el aire manso, para recuperar la tierra en donde había crecido. Ahora, con la ventana cerrada y la soldadesca silenciosa por la siesta, el ininterrumpido canto de las chicharras también lo perturbaba.

No había caso: sólo cuando caminaba por las calles de la ciudad cobraba conciencia de que su mundo estaba lejos. “Soy un mestizo pecador, no sirvo para tallar santos.” Gabriel vio una vez más el brillo de la sonrisa de la niña y suspiró desalentado: nada sufriente, el brillo estaba ahora en los ojos de San Francisco, sobre la madera. Gabriel volvió a sentir cómo se esfumaba en el aire su posibilidad de salvarse del Infierno.

Quién es Elsa Drucaroff

♦ Nació en Buenos Aires, Argentina, en 1957.

♦ Es escritora y crítica.

♦ Es profesora en Letras (INSP JVG) y doctora en Ciencias Sociales (UBA).

♦ Escribió libros como El infierno prometido, Leyenda erótica, La patria de las mujeres y El último caso de Rodolfo Walsh.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

20 años de la partida de Dulce Chacón: la escritora que retrató la represión franquista sobre las mujeres

La escritora española dejó en claro que sus compromisos sociales y políticos trascienden el papel, pues sus últimos años de vida los pasó frente a casos concretos de participación, por ello formaba parte de la Plataforma de Mujeres contra la Violencia en Bagdad.
20 años de la partida de Dulce Chacón: la escritora que retrató la represión franquista sobre las mujeres

El oficialismo avanzó en el Senado con el dictamen positivo a 47 pliegos para la Justicia

La Comisión de Acuerdos llevó a cabo dos audiencias y aprobó los pliegos de candidatos a cubrir vacantes en juzgados, fiscalías y defensorías. También la continuidad de Ana María Figueroa, vocal en Casación Penal, que este año cumplirá 75 años y que tiene que definir en la causa Hotesur
El oficialismo avanzó en el Senado con el dictamen positivo a 47 pliegos para la Justicia

Villa Mascardi: mapuches amenazan con regresar a las tierras de las que fueron desalojados tras un acuerdo con el Gobierno

Mañana se firmaría el documento a través del cual la comunidad Lafken Winkul Mapu podría regresar al predio que pertenece a la Administración de Parques Nacionales. El repudio de los vecinos de la localidad rionegrina
Villa Mascardi: mapuches amenazan con regresar a las tierras de las que fueron desalojados tras un acuerdo con el Gobierno

Los looks de los famosos en el estreno de Blondi, la ópera prima de Dolores Fonzi

La actriz debuta como directora y la avant premiere tuvo lugar en un cine de Belgrano, con grandes figuras del mundo del
Los looks de los famosos en el estreno de Blondi, la ópera prima de Dolores Fonzi

Revolución exportadora postergada

Hace falta un plan exportador de largo plazo, consensuado políticamente para que en 5/10 años estemos exportando mucho más y en 20 años seamos la potencia exportadora que podríamos ser
Revolución exportadora postergada

Formación de un profesional informático en IA

En ningún caso debe dejar de contar con una idea sólida en cuanto a ética y el impacto del conocimiento que tienen la Ciencia y Tecnología en la Sociedad. Y formar este tipo de expertos lleva años, complejidad y muchas horas de trabajo
Formación de un profesional informático en IA

El 30% de los inquilinos porteños tienen que pedir una prórroga de sus contratos porque no consiguen viviendas para alquilar

La oferta sigue en niveles mínimos y quienes deben buscar otro inmueble para habitar no logran encontrar porque los dueños disconformes con la Ley de Alquileres no quieren alquilar sus propiedades. Qué recomiendan los expertos
El 30% de los inquilinos porteños tienen que pedir una prórroga de sus contratos porque no consiguen viviendas para alquilar

Fuerte repudio de la comunidad mapuche a la boda de Nicole Neumann y Manuel Urcera en Neuquén

Una entidad de la región cuestiona al padre del piloto por conflictos ambientales y apunta también a la modelo, reconocida defensora de la ecología
Fuerte repudio de la comunidad mapuche a la boda de Nicole Neumann y Manuel Urcera en Neuquén

Mauricio Macri: “Antes de fin de año tiene que haber un presupuesto claro y un solo dólar”

El ex presidente pidió que el próximo gobierno “haga reformas rápidas” para dejar atrás “ideas destructivas que atrasan y una forma de ejercer el poder que ha sido muy dañina”
Mauricio Macri: “Antes de fin de año tiene que haber un presupuesto claro y un solo dólar”

El dólar soja ingresó más de USD 1.000 millones en un día y el Banco Central compró USD 451 millones en el mercado

A falta de dos ruedas para el final del programa de incentivo exportador el complejo sojero liquidó más de USD 5.000 millones. La entidad monetaria efectuó la mayor compra neta de divisas desde el 29 de diciembre
El dólar soja ingresó más de USD 1.000 millones en un día y el Banco Central compró USD 451 millones en el mercado

Alerta ahorristas: cuál es la cotización del dólar que más conviene comprar hoy

A la hora de adquirir divisas en los diferentes mercados existen ventajas y desventajas que hay que tener en cuenta
Alerta ahorristas: cuál es la cotización del dólar que más conviene comprar hoy

Las cuotas de las prepagas subirán 8,49% en julio, la suba más alta en lo que va del año

El aumento será igual para todos los usuarios, como sucedió en meses anteriores, porque la evolución de los salarios, que se usa como tope, estuvo por encima de los costos del sector
Las cuotas de las prepagas subirán 8,49% en julio, la suba más alta en lo que va del año

Vero Lozano cumplió 53 años y celebró por partida doble: la sorpresa de sus compañeros y las velitas junto a su hija

En Telefe, la conductora fue recibida por una decoración acorde a la fecha y más tarde volvió a festejar junto a sus más íntimos
Vero Lozano cumplió 53 años y celebró por partida doble: la sorpresa de sus compañeros y las velitas junto a su hija

Cecilia Roth opinó sobre la serie de Fito Páez: “Está muy edulcorada”

La actriz fue crítica con la biopic El amor después del amor, basada en la vida del padre de su hijo Martín
Cecilia Roth opinó sobre la serie de Fito Páez: “Está muy edulcorada”

Elecciones 2023, en vivo: “Axel se está preparando para seguir en la gobernación”, sostuvo Nicolás Kreplak

Se acerca el momento de definiciones a menos de un mes para el cierre de las listas de frentes y postulantes y del inicio formal de la campaña. Las últimas novedades de la política nacional
Elecciones 2023, en vivo: “Axel se está preparando para seguir en la gobernación”, sostuvo Nicolás Kreplak

Estas son las obras ganadoras del Premio Storni de Poesía

Con un jurado compuesto por María Teresa Andruetto, Carlos Battilana y Silvio Mattoni, se entregaron tres premios y tres menciones en la tercera edición del galardón. Los detalles
Estas son las obras ganadoras del Premio Storni de Poesía

María Becerra y Rusherking volvieron a mostrarse juntos tras la separación

Después de ignorarse en la entrega de los Gardel, los cantantes que finalizaron su vínculo en un escándalo acercaron posiciones
María Becerra y Rusherking volvieron a mostrarse juntos tras la separación

Rodríguez Larreta presentó un proyecto para reducir el pago de Ingresos Brutos en CABA

La medida abarca a distintos sectores productivos y su implementación demandará un esfuerzo fiscal de $38.056 millones
Rodríguez Larreta presentó un proyecto para reducir el pago de Ingresos Brutos en CABA

Hombre escribe más de 90 libros con inteligencia artificial y ganó 2.000 dólares

Tim Boucher utilizó los modelos de IA para ilustrar cada texto y venderlos en internet
Hombre escribe más de 90 libros con inteligencia artificial y ganó 2.000 dólares

“Wado” de Pedro acelera sus recorridas y tendrá una foto con “Chiqui” Tapia

Aunque no hizo el anuncio formal de su precandidatura el ministro del Interios se mueve como tal. Hoy estará en Chaco junto a Jorge Capitanich en Barranqueras. Mañana se reunirá con el gobernador bonaerense Axel Kiciloff y con el presidente de la AFA, Claudio Tapia
“Wado” de Pedro acelera sus recorridas y tendrá una foto con “Chiqui” Tapia
MÁS NOTICIAS