
En las últimas horas, la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal, integrada por los jueces Gustavo M. Hornos, Juan Carlos Gemignani y Alejandro W. Slokar, confirmó la condena a 5 años de prisión del ex juez federal de Orán Raúl Reynoso, que había sido dictada anteriormente por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°2 de Salta.
Reynoso fue hallado culpable de cohecho pasivo (art. 256 del Código Penal), falsedad ideológica de documento público (art. 293) y concusión (art. 266). Fue por haber favorecido al capo narco Delfín Castedo, conocido como “El Patrón del Norte”, con eximiciones de prisión a cambio de dádivas.
El fallo también ratificó la condena a 2 años y 6 meses de prisión a Luciano Ciscato, abogado de Castedo, “por su participación en uno de los hechos investigados”.
“Quien comete un grave delito doloso contra el Estado que haya conllevado enriquecimiento, atenta contra el sistema democrático”, apuntó el juez Hornos en el voto que lideró la sentencia.
Hornos, además, hizo hincapié en “la gravedad institucional que representa la investigación de un magistrado por el posible desempeño irregular en el ejercicio de sus funciones públicas de más alta relevancia”.
En el caso, se logró demostrar que Reynoso aceptaba dádivas para otorgarle eximiciones de prisión a Castedo, en una marcada connivencia con su abogado defensor, Ciscato.
Lo que hizo aún más burda la operatoria de Reynoso fue la segunda exención de prisión que le concedió al capo narco, ya que no solo se opuso a esa decisión el fiscal de la causa, sino que también había una comunicación de Interpol “que disponía la detención de Castedo por formar parte de una organización internacional dedicada al tráfico de sustancias estupefacientes” y existía además un pedido de detención formulado por el Juzgado Formal de 1ª Nominación de Tartagal.
“Sobraban motivos para que Castedo se encuentre detenido y, pese a ello, el ex juez Reynoso le garantizó su libertad”, resaltaron desde la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal.
Como si fuera poco con ese accionar, la fiscalía logró probar que Reynoso y Ciscato simularon la declaración indagatoria de Castedo. Simplemente hicieron comparecer a un “doble”, al que nadie le pidió siquiera el DNI para constatar su identidad. Conversaciones telefónicas interceptadas sirvieron para esclarecer que el abogado le entregó dádivas al juez para que se llevara a cabo ese procedimiento ilegal.
Hornos también resaltó que este modus operandi coincide con el que hizo que anteriormente, por otra causa, el Tribunal Oral Federal 1 condenara a 13 años de prisión a Reynoso “por la comisión de delitos de corrupción como concusión y cohecho, donde el magistrado solicitaba la entrega de dádivas para decidir favorablemente a quien las entregase”.
El caso
El 5 de diciembre de 2013 se concretó una maniobra dirigida a favorecer la situación procesal de Castedo, con la falsificación de una supuesta declaración indagatoria tomada al capo narco. Se habría hecho presente en el Juzgado Federal de Orán, cuando sobre el mismo pesaba un pedido de captura en su contra por su participación en el crimen de Liliana Ledesma.
A partir de esta acta falsificada, Castedo fue beneficiado por Reynoso con una exención de detención. Para la fiscalía, el narcotraficante, condenado a 16 años de prisión como jefe de una asociación ilícita dedicada al narcotráfico y al lavado de activos y a prisión perpetua por el crimen de Ledesma, nunca estuvo presente en el juzgado, sino que se utilizó un “doble”.
Según la hipótesis fiscal, en la ejecución de este ardid, por el cual Castedo pagó una importante coima, fue clave la intervención tanto de Reynoso como de Ciscato, quien hacía de abogado defensor del narcotraficante. Esta maniobra salió a luz a partir de investigaciones impulsadas por el fiscal general, Eduardo Villalba, y el titular de la PROCUNAR, Diego Iglesias, en torno a un remanente de resoluciones dictadas por Reynoso tildadas de sospechosas.
Últimas Noticias
Lanús deberá indemnizar a un hincha de River agredido durante un partido de la Copa Libertadores
La Cámara Civil porteña confirmó la responsabilidad del club local tras una brutal golpiza sufrida por un simpatizante del equipo visitante en la tribuna de “La Fortaleza”. La AFA, condenada en primera instancia, resultó absuelta por no haber organizado el evento

Dictadura militar: Casación confirmó la condena a un exagente penitenciario por la apropiación de un niño nacido en cautiverio
La Sala IV del máximo tribunal penal ratificó la pena de siete años de prisión contra Santo González, exintegrante del Servicio Penitenciario de Tucumán, por su intervención en la sustracción, retención y ocultamiento de una víctima de delitos de lesa humanidad

La Justicia reactivó una causa contra familiares de Raúl Martins, el ex espía de la SIDE vinculado a la prostitución VIP
El ex agente está detenido en México y su extradición lleva más de seis años en trámite. Su pareja, su suegra y su cuñada habían sido sobreseídas por la presunta asociación ilícita, pero la Cámara de Casación anuló esa decisión

La Corte Suprema registró un récord de causas ingresadas en 2024: la mayoría son juicios previsionales
El informe anual revela que el mayor porcentaje de los expedientes corresponden a recursos extraordinarios, con fuerte presencia de la ANSES y predominio de casos previsionales en el volumen total de causas

Rechazaron la prisión domiciliaria para Fabián Rossi y seguirá preso en la cárcel de Marcos Paz
La justicia determinó que los problemas de salud que alegó se pueden atender en la unidad penitenciaria y no se agravaron desde que fue detenido
