La Casación Federal visitó el ex centro clandestino de detención “Olimpo”

En una actividad coordinada por la Comisión de Crímenes contra la Humanidad del máximo tribunal penal, jueces, fiscales y funcionarios visitaron el sitio de memoria utilizado en la última dictadura militar como lugar de reclusión ilegal y tortura

Guardar
Este lunes se llevó a
Este lunes se llevó a cabo una visita institucional al ex centro clandestino de detención "Olimpo"

La Cámara Federal de Casación Penal, presidida por el camarista Mariano Borinsky, llevó adelante este lunes una visita institucional al ex centro clandestino de detención conocido como “Olimpo”, operativo durante la última dictadura militar. La actividad, con gran asistencia de funcionarios de diferentes entidades, fue organizada por la Comisión de Crímenes contra la Humanidad del máximo tribunal penal del país, coordinada por el juez Alejandro Slokar.

En efecto, la visita al predio, actualmente constituido como un espacio de memoria y reflexión, contó con la participación de jueces, fiscales y empleados judiciales. Por el lado de la judicatura, estuvieron presentes los magistrados Adriana Palliotti, Adrián Grünberg, Néstor Costabel, Daniel Rafecas, Daniel Morin y Ernesto Kreplak, mientras que Javier De Luca y Alejandro Alagia asistieron en representación del Ministerio Público Fiscal. También concurrieron otros representantes de distintos tribunales orales federales y juzgados federales.

Asimismo, participó de la jornada Erán Nagan, Embajador Adjunto de la Unión Europea.

"Olimpo" operaba en el barrio
"Olimpo" operaba en el barrio de Floresta de la Ciudad de Buenos Aires

Luego del recorrido por el centro clandestino, ubicado en el barrio de Floresta de la Ciudad de Buenos Aires, entre las calles Olivera, Ramón Falcón, Lacarra, Fernández y Rafaela, el presidente de la Casación Federal destacó el valor “histórico y judicial” del lugar, y subrayó a su vez el compromiso del poder judicial en el desarrollo de los juicios en los que se investigan delitos contra la humanidad.

En esa línea, el camarista trajo a colación las pautas que envió el máximo tribunal penal a los distintos tribunales orales en lo criminal federal del país respecto al cumplimiento de las reglas prácticas para garantizar la preservación de todo el material probatorio producido en dichos procesos de lesa humanidad. Esas directrices, surgidas de las Acordadas N°1/12 de Casación, se configuraron con el propósito de asegurar “la prestación de un mejor y más adecuado servicio de justicia”.

En efecto, las reglas prácticas, vigentes desde agosto de este año, se concretaron como consecuencia de un oficio dirigido al juez Borinsky y enviado por su colega Slokar, coordinador de la Comisión de Crímenes contra la Humanidad, donde consignaba una reunión que mantuvo con víctimas y representantes de organismos de Derechos Humanos, quienes le habían manifestado su inquietud respecto a la preservación de materiales y sitios vinculados con delitos imprescriptibles cometidos entre 1976 y 1983.

El presidente de la Cámara
El presidente de la Cámara Federal de Casación, Mariano Borinsky

En uno de los párrafos de la Res. CFCP N°61/14, el juez Slokar manifestó: “Se impone resaltar que el resguardo de todo el material probatorio que pueda resultar de valor histórico y judicial en la persecución y sanción de graves violaciones a los derechos humanos y de los Sitios de Memoria del Terrorismo de Estado que funcionaron como centros clandestinos de detención, tortura, violaciones y exterminio, emana de la ineludible obligación internacional asumida por el Estado argentino de esclarecer la verdad de lo ocurrido e informar a las víctimas, sus familiares y la sociedad en su conjunto (...)”.

El Olimpo operó entre el 16 de agosto de 1978 y fines de enero de 1979 en el interior de un edificio construido a principios del siglo XX como terminal de tranvías. Años después de su edificación, el lugar se transformó en una estación de colectivos y, ya iniciado el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983), resultó expropiado por las Fuerzas Armadas, que se lo transfirieron a la División de Automotores de la Policía Federal.

Desde entonces, se conformó un centro de reclusión ilegal compuesto por varias áreas específicas: galpones vacíos, utilizados como estacionamiento cerrado para el traslado y descenso de las personas secuestradas; un sector administrativo que incluía un comedor, una enfermería, una cocina, oficinas y una base de inteligencia; salas de tortura y aislamiento conocidas como “quirófanos” y tres celdas individuales; además de un sector general de celdas, al cual se accedía únicamente desde un pasillo administrativo o a través de una puerta interna del galpón, vigilada permanentemente por un guardia.

Según las corroboraciones judiciales a lo largo de los diferentes procesos penales por crímenes de lesa humanidad, El Olimpo formó parte de un circuito represivo conocido como “ABO” (Atlético-Banco-Olimpo), dependiente en parte por el Primer Cuerpo del Ejército, encabezado por el comandante Guillermo Suárez Mason.

Guardar

Últimas Noticias

Los padres del primer bebé que murió en el Neonatal de Córdoba explicaron por qué rechazaron la autopsia: “Le reventaron el corazón”

Vanessa Cáceres y Raúl Calderón relataron lo que vivieron en el hospital cordobés. No incriminaron a la enfermera Brenda Agüero. Acusaron al ex gobernador Juan Schiaretti de “armar” una reunión con las madres el mismo día que detenían a la presunta asesina

Los padres del primer bebé

Lesa Humanidad: elevan a juicio la causa contra un ex suboficial mayor por la desaparición de un militante de la JP en Chaco

Se trata del ex policía de Chaco Gabino Manader, acusado de haber secuestrado en noviembre de 1976 a Humberto Muñoz. El imputado ya cuenta con otras condenas por crímenes cometidos durante la última dictadura militar

Lesa Humanidad: elevan a juicio

Confirmaron la prisión preventiva del dueño de un supermercado chino por intento de contrabando éxtasis

El responsable del local, ubicado en la Ciudad de Buenos Aires, está imputado por presunta provisión de recursos financieros para que la maniobra ilegal se llevara a cabo

Confirmaron la prisión preventiva del

Los padres de uno de los bebés que murieron en el Neonatal de Córdoba incriminaron a la enfermera Brenda Agüero

Yoselín Rojas y Jaime Cornelio Pérez pidieron que la presunta asesina se quede en la sala para tenerla cara a cara. La acusaron de llevarse sin explicaciones a su hija, Angeline, y ubicaron el momento de la descompensación justo después de que la recién nacida estuvo a solas con ella

Los padres de uno de

Tips jurídicos: ¿Cuántos millones paga el Estado por información importante?

Para incentivar la obtención de datos relevantes en causas complejas, la ley contempla entregar una suma de dinero a quienes faciliten información. ¿Cómo es el sistema de recompensas en Argentina? ¿Quiénes pueden recibirlas y quiénes no?

Tips jurídicos: ¿Cuántos millones paga